Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252921
Título : | Sin cooperación no hay cooperativismo. La importancia de los lazos entre trabajadores al interior de las cooperativas de trabajo. Un estudio de caso:: el Programa de la Micro Región de San Pedro y La Esperanza, Jujuy (2014-2015) |
Palabras clave : | Perfil socio-ocupacional;Género;Políticas sociales;Social-professional profile;Gender;Social policy |
Editorial : | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social |
Descripción : | En un escenario de crisis económica nacional, que sitúa a la ciudad de Mar del Plata entre las más afectadas desde el punto de vista socio-ocupacional, ubicándola, en al menos la última década, en los primeros lugares de desocupación a nivel nacional, y con índices de pobreza que alcanzan el 24,8% de las personas, e indigencia del 6,5% de personas (INDEC, 2018); nos proponemos en este trabajo compartir algunos resultados surgidos de la sistematización de parte de los datos recabados a lo largo de un año en la estadística de atención diaria en el Equipo de Gestión Social Territorial Oeste, para conocer el perfil sociolaboral de la población asistida y constatar si existe una brecha con otros estudios locales y nacionales. El estudio se realiza con perspectiva de género, haciendo hincapié en las desigualdades de género encontradas y ensayando algunas explicaciones que analizan cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto histórico social. La Organización de las Naciones Unidas (1995) estableció que la incorporación de la perspectiva de género en los estudios y políticas redundaría en más oportunidades sociales y económicas, así como menos violencia de género. En un escenario de crisis económica nacional, que sitúa a la ciudad de Mar del Plata entre las más afectadas desde el punto de vista socio-ocupacional, ubicándola, en al menos la última década, en los primeros lugares de desocupación a nivel nacional, y con índices de pobreza que alcanzan el 24,8% de las personas, e indigencia del 6,5% de personas (INDEC, 2018); nos proponemos en este trabajo compartir algunos resultados surgidos de la sistematización de parte de los datos recabados a lo largo de un año en la estadística de atención diaria en el Equipo de Gestión Social Territorial Oeste, para conocer el perfil sociolaboral de la población asistida y constatar si existe una brecha con otros estudios locales y nacionales. El estudio se realiza con perspectiva de género, haciendo hincapié en las desigualdades de género encontradas y ensayando algunas explicaciones que analizan cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto histórico social. La Organización de las Naciones Unidas (1995) estableció que la incorporación de la perspectiva de género en los estudios y políticas redundaría en más oportunidades sociales y económicas, así como menos violencia de género. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252921 |
Otros identificadores : | https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/268 10.35305/cp.vi18.268 |
Aparece en las colecciones: | Secretaría de Investigación y Posgrado - SIP/UNR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.