Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252913
Título : | Contribuciones del enfoque poblacional a la seguridad social |
Palabras clave : | Gestión poblacional;Territorio;Seguridad social;Population management;Territory;Social security |
Editorial : | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social |
Descripción : | This text summarizes a strategy initiated four years ago in order to contribute to adopt the population’s view in the Social Work of Public Employees (OSEP) in Mendoza, Argentina. It identifies the challenges that lie ahead the health management of around 400.000 public employees and their families from a perspective that questions financial and attendance modelsfirmly attached to social security, which basis are the interests of medical providers. The context of the experience is shared, also the theoretical notions which orientate the major lines of work design to contemplate the scenarios where health and diseases of the affiliates occur and the methodology used, highlighting the job of territorial health promoters. Results are presented and thoughts about the global organizational performance of the adoption of this strategy are included. After four years of the beginning of this work, we can express through indicators the unequal modes in how health/disease/attention processes are developed in the territories where affiliated families live and/or work and expose designed devices to the proceed in receptive answers linked to their specificities. We conclude that getting deeper in the proposed route requires long-range organizational learnings. Este escrito sintetiza una estrategia iniciada hace cuatro años para contribuir a adoptar la mirada poblacional en la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), en Mendoza, Argentina. Puntualiza los desafíos que conlleva gestionar la salud de cerca de 400.000 personas que trabajan en la administración pública y sus familias desde una perspectiva que cuestiona modelos de financiamiento y de atención fuertemente arraigados en la seguridad social, cuya base son los intereses de la oferta prestacional. Se comparten el contexto de la experiencia, las nociones teóricas que orientan las líneas de trabajo diseñadas para contemplar los escenarios donde transcurre la salud y la enfermedad de las personas afiliadas a la obra social y la metodología empleada, poniendo de relieve la tarea de les promotores territoriales de salud. Se presentan resultados y se reflexiona sobre la adopción de la estrategia en el desempeño global de la organización. A cuatro años de iniciada la tarea, podemos expresar en indicadores los modos desiguales como se tramitan los procesos de salud/enfermedad/atención en los territorios en los que viven y/o trabajan las familias aseguradas y dar cuenta de dispositivos diseñados para avanzar en respuestas receptivas a sus especificidades. Concluimos en que profundizar en la ruta propuesta supone aprendizajes organizacionales de largo alcance. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252913 |
Otros identificadores : | https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/275 10.35305/cp.vi18.275 |
Aparece en las colecciones: | Secretaría de Investigación y Posgrado - SIP/UNR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.