Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/251817
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDíaz Reyes, María José-
dc.contributor.otherSalgado Andrade, Eva-
dc.coverage.spatialNicaragua-
dc.date.accessioned2024-12-27T13:26:49Z-
dc.date.available2024-12-27T13:26:49Z-
dc.date.issued2024-10-
dc.identifier.isbn978-607-8696-89-5-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/251817-
dc.description.abstractEl coraje de la palabra. Nicaragüenses frente a la violencia de Estado es el resultado de la investigación doctoral que, adherida a los planteamientos de una antropología semiótica, busca explorar fenómenos complejos a partir de la necesaria articulación entre sociedad, lenguaje y sentidos. La investigación tuvo como objetivo principal conocer, por medio de un vasto acervo discursivo testimonial, documental, digital y hemerográfico, las prácticas de resistencia de ciudadanos organizados en grupos de oposición para enfrentarse a los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el Estado nicaragüense al asesinar a más de 300 personas en el año 2018. A lo largo del libro vemos cómo la autora hace un recorrido desde el presente donde se desarrolla la violencia hasta explicar cómo las memorias sociales de ese pasado reciente están disputando los sentidos sociales que despliega la actual violencia de Estado y la resistencia. La investigación se centra en tres joyas semióticas; el discurso conocido como Comandante Caperucita Roja, emitido por un grupo de monimboseños quienes en tan solo dos minutos hacen una recapitulación de la participación de Monimbó en las luchas sociales hasta llegar a advertir que a ese territorio el FSLN no volvería a entrar; la segunda es el discurso que se da en la primera sesión del Diálogo Nacional en donde el presidente Ortega es interrumpido por dos universitarios quienes le increpan a frenar la violencia desatada; por último se analiza la impactante fotografía de la señora Susana López quien en medio del dolor de enterrar a su hijo Gerald Vásquez convierte su funeral en un acto de parresía que exige justicia, donde la palabra se expone a costa de la libertad y la vida. Así vemos cómo la palabra se vuelve un acto poderoso, lleno de valentía y de coraje que enfrenta a la muerte y la pretensión de olvido.es_AR
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent273 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherCátedra Jorge Alonsoes_AR
dc.publisherCooperativa Editorial Retos-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.subjectViolencia de Estadoes_AR
dc.subjectAntropologíaes_AR
dc.subjectMovimientos socialeses_AR
dc.subjectDiscursoes_AR
dc.titleEl coraje de la palabra : nicaragüenses frente a la violencia de Estadoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro-
Aparece en las colecciones: Otros Autores

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
El-coraje.pdf3,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.