Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/250682
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLida, Clara Eugenia-
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.spatialEspaña-
dc.date.accessioned2024-07-08T20:03:28Z-
dc.date.available2024-07-08T20:03:28Z-
dc.date.issued2009-06-
dc.identifier.isbn978-607-462-030-6-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/250682-
dc.description.abstractEn Caleidoscopio de exilio se examinan diversos aspectos del exilio republicano español en México y su inserción en la sociedad de acogida. Entre los temas centrales, se analizan los perfiles cuantitativos y sociodemográficos de quienes llegaron y la construcción de su identidad y de su memoria. Se reflexiona comparativamente sobre los mecanismos y experiencias de otros destierros en México, en especial el argentino, y se analizan las características de colectivos determinados, como los historiadores y las niñas, y a actores específicos vinculados al éxodo republicano de 1936-1939, como el presidente Lázaro Cárdenas y algunos emigrados ejemplares. La memoria y la identidad son los hilos conductores. El exilio en México forjó sus propios lugares de la memoria -reales o simbólicos- y construyó una memoria canónica que uniformó la identidad del grupo. Como resultado, los exiliados se mantuvieran durante años con el rostro vuelto hacia la España perdida, conservando su identidad republicana para oponerla al franquismo, pero a costa de una difícil integración a la sociedad mexicana. La invención de una tradición como también contribuyó a redefinir la identidad colectiva. Por ejemplo, pese a que los refugiados en México fueron, en su mayoría, trabajadores manuales y técnicos, acabaron identificándose como un éxodo intelectual. También la idea del filósofo José Gaos de que el exilio no fue un destierro, sino un transtierro que trasladó intactas sus raíces peninsulares, resultó en una identidad hispánica metanacional. Transtierro fue un término de consolación que, pese a la tragedia de origen, permitiría al refugiado vivir en un país ajeno sin sentir el destierro como un desarraigo definitivo o un trauma identitario. Paradójicamente, estos y otros tópicos dieron como resultado que el exilio viviera un doble desarraigo, de España y de México, y se asentara en el territorio imaginario de una memoria construida.es_AR
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent180 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherEl Colegio de Méxicoes_AR
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.subjectHistoriaes_AR
dc.subjectExiliadoses_AR
dc.subjectGuerra civiles_AR
dc.subjectRefugiadoses_AR
dc.titleCaleidoscopio del exilio : actores, memoria, identidadeses_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro-
Aparece en las colecciones: Biblioteca CLACSO-COLMEX

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Caleidoscopio-del-exilio.pdf5,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.