Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/246395
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorParera, Eva Pons-
dc.date2013-12-10-
dc.date.accessioned2023-03-30T19:33:08Z-
dc.date.available2023-03-30T19:33:08Z-
dc.identifierhttps://periodicos.unoesc.edu.br/espacojuridico/article/view/4138-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/246395-
dc.descriptionLa transición española a un régimen democrático supuso el reconocimiento de los derechos culturales de las minorías territoriales. El modelo de multilingüismo prefigurado por la Constitución española de 1978, que tiene un precedente directo la Constitución republicana de 1931, supone priorizar la lengua castellana. En el desarrollo del modelo por las Comunidades Autónomas, especialmente en Cataluña, se han introducido algunos elementos de territorialidad lingüística, con el fin de promover el uso de la lengua oficial "propia". Pero este enfoque territorial ha sido cuestionado por las últimas sentencias del Tribunal Constitucional español. La recepción del plurilingüismo por las instituciones del Estado sigue siendo muy limitada, y las deficiencias y contradicciones de la política lingüística del Estado relativa a las lenguas oficiales distintas del castellano, que no reconoce los derechos lingüísticos de sus hablantes a nivel estatal, se vinculan al mantenimiento de concepciones distantes del modelo territorial de descentralización.Palabras clave: Political transition. Multilingualism, democracy. Official languages. Decentralization.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidade do Oeste de Santa Catarina, UNOESCpt-BR
dc.relationhttps://periodicos.unoesc.edu.br/espacojuridico/article/view/4138/2120-
dc.sourceEspaço Jurídico Journal of Law [EJJL]; Bd. 14 (2013): ESPAÇO JURÍDICO JOURNAL OF LAW [EJJL] Edição Especial Espanha; 93-112de-DE
dc.sourceEspaço Jurídico Journal of Law [EJJL]; Vol. 14 (2013): ESPAÇO JURÍDICO JOURNAL OF LAW [EJJL] Edição Especial Espanha; 93-112en-US
dc.sourceEspaço Jurídico Journal of Law [EJJL]; Vol. 14 (2013): ESPAÇO JURÍDICO JOURNAL OF LAW [EJJL] Edição Especial Espanha; 93-112es-ES
dc.sourceEspaço Jurídico Journal of Law [EJJL]; Vol. 14 (2013): ESPAÇO JURÍDICO JOURNAL OF LAW [EJJL] Edição Especial Espanha; 93-112fr-CA
dc.sourceEspaço Jurídico Journal of Law [EJJL]; v. 14 (2013): ESPAÇO JURÍDICO JOURNAL OF LAW [EJJL] Edição Especial Espanha; 93-112pt-BR
dc.source2179-7943-
dc.source1519-5899-
dc.titleTRANSICIÓN ESPAÑOLA Y PLURALISMO LINGÜÍSTICO EN ESPAÑAes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeAvaliado por Parespt-BR
Aparece en las colecciones: Programa de Pós-Graduação em Direito - PPGD/UNOESC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.