Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/23196
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Olivera Bustamante, Mercedes | - |
dc.creator | Arellano Nucamendi, Mauricio | - |
dc.creator | Calderón Cisneros, Araceli | - |
dc.creator | Cornejo Hernández, Amaranta | - |
dc.creator | Eboli Santiago, Verónica | - |
dc.creator | Seidl, Gerda Ursula | - |
dc.creator | Vázquez Cruz, Claudia | - |
dc.date | 2018-07-06T19:41:10Z | - |
dc.date | 2018-07-06T19:41:10Z | - |
dc.date | 2018 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-15T17:09:58Z | - |
dc.date.available | 2022-03-15T17:09:58Z | - |
dc.identifier | Olivera Bustamante, Mercedes et al. (2018), Simbolismos y realidades. Las mujeres y la tierra en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: CESMECA-UNICACH | - |
dc.identifier | 978-607-543-032-4 | - |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11595/921 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/23196 | - |
dc.description | Este libro es resultado de una estrecha colaboración entre el Grupo Tierra del CESMECA, el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas y el Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio y por el Derecho de las Mujeres a Decidir; también constituye una experiencia de trabajo colectivo que articula a la sociedad y la academia para evidenciar la situación de las mujeres rurales, en el campo y la ciudad, derivada de los cambios ocasionados por las dinámicas neoliberales y neoextractivistas de las políticas oficiales en el estado. Se abordan las respuestas organizadas de las mujeres relacionadas con la tenencia, uso y usufructo de la tierra, así como su derecho al territorio. Hacemos énfasis en la propuesta de tenencia familiar de la tierra, una importante herramienta de lucha con y desde las mujeres contra el despojo patriarcal y capitalista de la tierra/territorio en los ejidos y comunidades; los antecedentes, el devenir de la propuesta en sí y su discusión con las mujeres interesadas en ella son abordadas en estas páginas. | - |
dc.description | Presentación, 7; La propuesta de tenencia familiar en ejidos y comunidades. Instrumento para defender la propiedad social de la tierra y el reconocimiento de las mujeres, Claudia Vázquez Cruz, 15; Los reglamentos ejidales internos, medios jurídicos para la institucionalización de la exclusión de las campesinas en la toma de decisiones, Verónica Eboli Santiago, 37; “Piensan que no valemos las mujeres o que no trabajamos”. Políticas públicas, acceso a la tierra y alimentación, Gerda Ursula Seidl, 53; Procesos, simbolismos y reconfiguraciones del trabajo campesino en Huitiupán, Chiapas, Mercedes Olivera Bustamante, Mauricio Arellano Nucamendi, 71; Mujeres urbanas y periurbanas que producen alimentos. Recreando espacios para el entendimiento y resignificación de la vida campesina en la ciudad, Araceli Calderón Cisneros, 103; Las comunidades emocionales como un espejo para reconocernos y actuar: red de comunicadoras Kasesel k’op, Amaranta Cornejo Hernández, 123; Anexo. Propuesta de tenencia, uso y usufructo familiar de la tierra, 141. | - |
dc.format | 156 pág. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | image/png | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica | - |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | - |
dc.subject | mujeres | - |
dc.subject | problemas sociales | - |
dc.subject | condiciones sociales | - |
dc.subject | tierra | - |
dc.title | Simbolismos y realidades. Las mujeres y la tierra en Chiapas | - |
dc.type | Book | - |
dc.coverage | Chiapas, México | - |
Aparece en las colecciones: | Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica - CESMECA/UNICACH - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.