Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/22904
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Villafuerte Solís, Daniel (director) | - |
dc.contributor | García Aguilar, María del Carmen (lectora) | - |
dc.contributor | Óliver Costilla, Lucio (lector) | - |
dc.contributor | Concheiro Bórquez, Luciano (lector) | - |
dc.contributor | Camacho Velázquez, Dolores (lectora) | - |
dc.creator | Sánchez Juárez, Gladys Karina | - |
dc.date | 2014-08-06T18:32:26Z | - |
dc.date | 2014-08-06T18:32:26Z | - |
dc.date | 2014 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-15T17:09:34Z | - |
dc.date.available | 2022-03-15T17:09:34Z | - |
dc.identifier | Sánchez Juárez, Gladys Karina (2012), Sociedad, mercado y Estado. Las organizaciones de cafeticultores de comercio justo y orgánico en Chiapas. Tesis de doctorado en ciencias sociales y humanísticas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. | - |
dc.identifier | 978-607-8240-93-7 | - |
dc.identifier | http://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/117 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/22904 | - |
dc.description | La investigación está centrada en explicar las relaciones que los cafeticultores minifundistas establecen con el Estado y el mercado a través de sus organizaciones, que son el mecanismo de intermediación entre ambas estructuras, asimismo se propone identificar las limitaciones que enfrentan en sus aspiraciones de autonomía al adaptarse a sus formas de relación definidas por el Estado y las exigencias del mercado en el cual participan. | - |
dc.description | Doctora en Ciencias Sociales y Humanísticas | - |
dc.description | Introducción..1; Capítulo I. Marco teórico-metodológico..13; 1.1.El fordismo, un nuevo tipo de sociedad subordinada a las necesidades de capital..14; 1.2.Globalización neoliberal, un Estado subordinado al mercado y una sociedad en resistencia por sobrevivir..21; 1.3.La sociedad rural subordinada a lareestructuración económica y productiva..29; 1.3.1Las reformas estructurales en México y sus implicaciones en el sector rural..33; 1.4.Los campesinos mexicanos en el mercado internacional del café..38; 1.4.1 Acción colectiva de cafeticultores minifundistas..41; 1.4.2 La sociedad campesina en el sistema de comercio justo de café...45; 1.4.3 La agricultura orgánica y el comercio justo en México..53; 1.5.Integración a contracorriente. Cafeticultores del comercio justo y orgánico..59; Capítulo II. ¿Integración o subordinación de los campesinos organizados?..64; 2.1.El movimiento campesino indígena y la emergencia de las organizaciones cafetaleras en Chiapas..65; 2.2.Alianzas organizativas para mantener la relación con el Estado..79; 2.3.Coopcafé: origen, constitución y cambios o ¿el inicio de una retirada?..85; 2.4.Las organizaciones de café justo y orgánico, en un mercado global y con un Estado selectivo..99; Capítulo III. Las organizaciones de café: estrategia política y económica de los cafeticultores minifundistas..110; 3.1.Proceso organizativo de Tzeltal Tzotzil y Cholom Bolá..111; 3.1.1.Contexto socioeconómico de Pantelhó..112; 3.1.2.Contexto socioeconómico de Tila..115; 3.1.3.Sociedad Cooperativa de Producción Tzeltal Tzotzil..118; 3.1.4.Productores de Café Orgánico Cholom Bolá S.C. de R.L..123; 3.2.Proceso organizativo de Comon Yaj Nop Tic y Unión Ramal Santa Cruz..129; 3.2.1.Contexto socioeconómico de La Concordia..129; 3.2.2.Comon Yaj Nop Tic S.S.S..132; 3.2.3.Unión Ramal Santa Cruz SPR..139; 3.3.Integración colectiva de los cafeticultores-campesinos..144; Capítulo IV. La racionalidad campesina en torno a un producto global..149; 4.1.Estrategias económicas y dinámicas socioculturales en las familias cafeticultoras..150; 4.1.1.Tzeltal Tzotzil..153; 4.1.2.Cholom Bolá..161; 4.1.3.Comon Yaj Nop Tic..167; 4.1.4.Unión Ramal Santa Cruz..177; 4.2.Transformaciones y continuidades en los campesinos dedicados a la cafeticultura..184; Reflexiones finales..190; Bibliografía..205 | - |
dc.format | Para la visualización del documento se requiere Acrobat Reader | - |
dc.format | 221 pág. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica | - |
dc.publisher | San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México | - |
dc.subject | relaciones comerciales | - |
dc.subject | productos agrícolas | - |
dc.subject | gobierno | - |
dc.subject | café | - |
dc.subject | comercio justo | - |
dc.subject | productos orgánicos | - |
dc.subject | commercial relations | - |
dc.subject | farm produce | - |
dc.subject | government | - |
dc.subject | coffee | - |
dc.subject | fair trade | - |
dc.subject | organic products | - |
dc.title | Sociedad, mercado y Estado. Las organizaciones de cafeticultores de comercio justo y orgánico en Chiapas | - |
dc.type | Tesis de doctorado | - |
dc.type | text | - |
dc.coverage | Chiapas (México) | - |
dc.coverage | Chiapas (Mexico) | - |
Aparece en las colecciones: | Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica - CESMECA/UNICACH - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.