Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228147
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorPeláez Rodríguez, Diana Carolina-
dc.creatorSantofimio Rojas, German Andres-
dc.creatorBlanco Guerrero, Jenny Andrea-
dc.date2022-02-01T15:05:43Z-
dc.date2022-02-01T15:05:43Z-
dc.date2021-12-06-
dc.date.accessioned2023-03-27T17:18:42Z-
dc.date.available2023-03-27T17:18:42Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/58836-
dc.identifierhttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58836-
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228147-
dc.descriptionAcercarnos al rap de jóvenes indígenas, ha sido una posibilidad de permitirnos ser afectados por ritmos, historias y vidas, que nos han movilizado y llevado a resignificar nuestras comprensiones sobre lo indígena que han sido puestas en tensiónpor nuestros sentidos y sentires. Para su abordaje, recogimos las representaciones de los raperos y las propias como investigadores sobre lo indígena, posterior a ello, analizamos las políticas de autorrepresentación reflejadas en las apuestas musicales y, por último, identificamos las tensiones y disputas sobre lo indígena que emergen en el rap y la manera en que entramos en contacto con estas desde las emociones. Durante este proceso hemos tenido la oportunidad de volver a nuestra experiencia, a aquellos acontecimientos que marcaron nuestras comprensiones y acercamientos a las comunidades indígenas, también recoger representaciones de los jóvenes sobre sus comunidades y su rol en ellas. A partir de este contacto que nos ha intervenido e interpelado, en tanto se entrelazan y circulan emociones, planteamos este trabajo de grado en la modalidad de producto que apela a los formatos y narrativas digitales, realizando una serie audiovisual de tres episodios o capítulos como nuestra apuesta para afectar e intervenir. La serie audiovisual “Contrarrelatos de la pureza indígena”, resulta como el producto de este proceso, en esta planteamos el tejido de una narrativa en la que están presentes las voces de los raperos y las nuestras, recogiendo los aprendizajes y reflexiones que nos ha dejado este camino. En primera instancia en la identificación y definición del problema de investigación, que exponemos en el capítulo 1 “Nuestras emociones como el camino hacia un problema de investigación”, en el que narramos el recorrido que hicimos desde primer semestre de la maestría buscando intereses comunes y que derivó en encontrarnos con propuestas de rap indígena, que, si bien en primera instancia nos parecieron interesantes dado su potencial político, nuestro acercamiento a estas nos permitió vincularnos emocionalmente, en un proceso en el que reflexionamos, desaprendimos y nos interpelamos, desde los lentes de las políticas culturales de las emociones. En el capítulo 2 “El ecosistema mediático de zonas de contacto, nuestra apuesta metodológica” presentamos la ruta metodológica propuesta para adelantar nuestra investigación. Incluyó la recolección de información, en la interacción con los raperos y con nosotros mismos, así como el análisis de contenidos en distintos formatos y medios. En el capítulo 3 “Más allá de una idea inamovible... son identidades en construcción: sobre la representación, zonas de contacto e identidades musicales” presentamos los referentes conceptuales que retomamos y articulamos para sustentar esta propuesta, que incluyen reflexiones sobre la construcción de identidades y las políticas de representación en zonas de contacto en las que circulan emociones. Posteriormente, presentamos el análisis de información, en el marco del objetivo general y específicos que planteamos como horizonte y que plasmamos en el capítulo 4 “Entre tensiones y disputas”, allí proponemos la idea del IndianiRap, haciendo referencia a las apuestas musicales en las que emergen identidades de jóvenes indígenas raperos que se articulan, circulan y se transforman constantemente en la resistencia que se manifiesta en zonas de contacto, en donde se entrelazan emocionalidades ante el esencialismo colonial. Que se expresa en renacimiento, sentires y objetos de emoción y que toma distintas formas, lenguajes y decisiones estéticas que reafirman su lugar de enunciación y hacia quienes se dirigen sus mensajes fluyendo en sus comunidades y fuera de ellas. Finalmente, en el capítulo 5 “Reflexiones y aprendizajes”, planteamos nuestras conclusiones sobre el proceso, y cómo este nos ha dejado huella, nos ha afectado y mostrado formas de afectar y comunicar y que recogemos en nuestra apuesta de la serie audiovisual “Contrarrelatos de la pureza indígena”, con la que queremos compartir las apuestas musicales e historias de vida de los raperos, y la manera en que nos estamos interpelando y queremos interpelar a otros en lo que refiere a sus relacionamientos con las comunidades, sus imaginarios y su movilización frente a los mensajes y emociones que se moviliza en el rap indígena.-
dc.descriptionNasa-
dc.descriptionEmbera-
dc.descriptionApproaching the rap of indigenous youth has been an opportunity to let ourselves be moved by rhythms, stories and lives, which have mobilized us and led us to resignify our understandings of the indigenous that have been put in tension by our senses and feelings. For its approach, we collected the representations of the rappers and their own as researchers on the indigenous, then we analyzed the policies of self-representation reflected in the musical bets and, finally, we identified the tensions and disputes about the indigenous that emerge in rap and the way in which we come into contact with them from the emotions. During this process we have had the opportunity to return to our experience, of those events that marked our understanding and approach to indigenous communities, as well as to gather representations from young people about their communities and their role in them. From that contact that has intervened and questioned us, while emotions are intertwined and circulate, we propose this degree project in the product modality that appeals to digital formats and narratives, making an audiovisual series of three episodes or chapters as our commitment to influence and intervene. . The result of this process is the audiovisual series "Counter-stories of indigenous purity", in which we propose the fabric of a narrative in which the voices of rappers and ours are present, collecting the learning and reflections that it has left us. . this path. In the first instance in the identification and definition of the research problem, which we expose in chapter 1 "Our emotions as a path to a research problem", in which we narrate the journey we made from the first semester of the master's degree in search of interests. and that led us to come across indigenous rap proposals, which although at first we found them interesting due to their political potential, our approach to them allowed us to bond affectively, in a process in which we reflected, unlearned and questioned ourselves, from the lenses of the cultural politics of emotions. In chapter 2 "The media ecosystem of the contact zones, our methodological commitment" we present the proposed methodological route to advance our research. It included the collection of information, in the interaction with the rappers and with ourselves, as well as the analysis of content in different formats and supports. In chapter 3 "Beyond an immovable idea... they are identities under construction: about representation, contact zones and musical identities" we present the conceptual references that we take up and articulate to support this proposal, which include reflections on the construction of identities and the politics of representation in the contact zones in which emotions circulate. Subsequently, we present the analysis of the information, within the framework of the general and specific objective that we propose as a horizon and that we capture in chapter 4 "Between tensions and disputes", there we propose the idea of ​​IndianiRap, referring to the musical bets in the that identities of young indigenous rappers emerge that are constantly articulated, circulated and transformed in the resistance that manifests itself in contact zones, where emotionalities are intertwined in the face of colonial essentialism. That is expressed in rebirths, feelings and objects of emotion and that takes different forms, languages ​​and aesthetic decisions that reaffirm its place of enunciation and towards whom its messages are directed, flowing in their communities and outside of them. Finally, in chapter 5 "Reflections and learning", we present our conclusions about the process, and how it has left its mark on us, has affected us and shown ways of affecting and communicating and that we collect in our commitment to the audiovisual series. "Counter stories of indigenous purity", with which we want to share the musical bets and life stories of rappers, and the way in which we are questioning ourselves and want to question others regarding their relationships with communities, their imaginaries and their mobilization. against the messages and emotions that are mobilized in indigenous rap.-
dc.descriptionMagíster en Estudios Culturales Latinoamericanos-
dc.descriptionMaestría-
dc.formatPDF-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana-
dc.publisherMaestría en Estudios Culturales Latinoamericanos-
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectIdentidades-
dc.subjectSentidos-
dc.subjectSentires-
dc.subjectEmociones-
dc.subjectZona de contacto-
dc.subjectIdentities-
dc.subjectSenses-
dc.subjectFeelings-
dc.subjectEmotions-
dc.subjectContact zone-
dc.subjectMaestría en estudios culturales latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicas-
dc.subjectIdentidad cultural - Bogotá (Colombia)-
dc.subjectComunidades indígenas - Bogotá (Colombia)-
dc.subjectMúsica rap - Bogotá (Colombia)-
dc.titleContrarrelatos de la pureza indígena : sentidos y sentires que emergen de las narraciones de jóvenes raperos sobre su territorio, historia y comunidad-
dc.titleCounter-stories of indigenous purity : senses and sentiments that emerge from the narratives of young rappers about their territory, history and community-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa-
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.coverageColombia-
dc.coverageBogotá (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - FCS/PUJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.