Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/223552
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorColom González, Francisco-
dc.date2003-06-15-
dc.date.accessioned2023-03-20T20:57:58Z-
dc.date.available2023-03-20T20:57:58Z-
dc.identifierhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/17575-
dc.identifier10.17533/udea.espo.17575-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/223552-
dc.descriptionEl artículo hace un recorrido histórico por las corrientes intelectuales que experimento España durante el proceso de transición a la democracia y las condiciones políticas e institucionales que les sirvieron de base. Sostiene que ese proceso tuvo como hilo conductor una mala interpretación de la política del consenso propuesta por Jurgen Habermas, que actuó como un velo sobre el pasado y no dio espacio a comisiones de la verdad, análisis retrospectivos ni saldos de cuentas políticas o morales con el pasado, bajo una especie de amnesia programada y una rápida despolitización de la sociedad postfranquista, que opaco la renovación del estudio de la filosofía en el ocaso del franquismo. Poco tiempo después, el uso indebido del consenso mostro sus consecuencias negativas y dejo ver una ausencia del sentido de justicia y de discernimiento histórico de la memoria colectiva. Considerando lo anterior, se propone la educación política como una cultura publica que aparta del aprendizaje desde el pasado pero con interés en el futuro, cuya promoción corresponda tanto a las instituciones de la sociedad civil y del Estado, como a las estructuras académicas y clases instruidas.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquiaes-ES
dc.relationhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/17575/15147-
dc.sourceEstudios Políticos; No. 22 (2003); 61-82en-US
dc.sourceEstudios Políticos; Núm. 22 (2003); 61-82es-ES
dc.source2462-8433-
dc.source0121-5167-
dc.subjectDemocraciaes-ES
dc.subjectFilosofía políticaes-ES
dc.subjectFranquismoes-ES
dc.subjectConsensoes-ES
dc.subjectEducación políticaes-ES
dc.subjectMemoriaes-ES
dc.subjectOlvidoes-ES
dc.subjectTransición políticaes-ES
dc.subjectPensamiento políticoes-ES
dc.subjectEspañaes-ES
dc.titleLos usos políticos de la filosofía. Afinidades electivas en la transición española a la democraciaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.