Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21686
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorPérez Pinzón, Luis Rubén-
dc.contributorCadena Afanador, Laura del Pilar [0000291382]-
dc.contributorPérez Pinzón, Luis Rubén [0001362033]-
dc.contributorCadena Afanador, Laura del Pilar [k6XlKVYAAAAJ]-
dc.contributorPérez Pinzón, Luis Rubén [rgUHMhMAAAAJ]-
dc.contributorPérez Pinzón, Luis Rubén [0000-0003-0387-6035]-
dc.contributorCadena Afanador, Laura del Pilar [8259759600]-
dc.contributorPérez Pinzón, Luis Rubén [57195979759]-
dc.contributorPérez Pinzón, Luis Rubén [Luis_Perez_Pinzon]-
dc.creatorCadena Afanador, Laura del Pilar-
dc.creatorOlaya, Max-
dc.creatorSerpa, Fernando-
dc.creatorSerpa, Roberto-
dc.creatorTéllez Mosquera, Jairo Alfonso-
dc.creatorDíaz, Carlos Manuel-
dc.creatorVarela, Ricardo-
dc.creatorPérez, Luis R.-
dc.creatorCorzo, María-
dc.creatorPeñaloza, Alexandra-
dc.creatorGarzón, Helmer-
dc.creatorHerrera, Inkent-
dc.creatorPérez Pinzón, Luis Rubén-
dc.date2021-05-28T18:19:00Z-
dc.date2021-05-28T18:19:00Z-
dc.date2021-05-
dc.date.accessioned2022-03-14T19:38:42Z-
dc.date.available2022-03-14T19:38:42Z-
dc.identifierISBN (e) 978-958-52275-8-3-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13437-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21686-
dc.descriptionLa medicina en Colombia se ha constituido en la profesión, ciencia, proyecto de vida y servicio social que ha incidido de forma constante y cambiante en las diferentes etapas, momentos y coyunturas por las que ha pasado el país al propiciar cambios sociales, culturales, económicos y urbanísticos necesarios para contrarrestar las crisis epidemiológicas, bélicas y de inequidad que han vivido los colombianos. Los servicios sanitarios y el accionar de los médicos han hecho parte de los grandes cambios culturales y educativos del país al adoptarse nuevas formas de concebirse al ser humano y, por ende, formar a las nuevas generaciones de profesionales de la salud acorde con las cambiantes perspectivas sobre enfermedad, salud y bienestar integral desde la asistencia curativa y la salubridad preventiva. Los médicos, sus familias y las redes de relaciones generadas en su cotidianidad propiciaron además el surgimiento de grandes científicos, empresarios innovadores y hombres públicos comprometidos con las causas electorales, gubernamentales, políticas, e incluso bélicas, que han trazado la continuidad o la transformación de las políticas públicas y la visión de país que han orientado el destino de los colombianos.-
dc.descriptionMedicine in Colombia has become the profession, science, life project and service that has had a constant and changing impact on the different stages, moments and conjunctures that the country has gone through by promoting social, cultural, economic changes and urban planning necessary to counteract the epidemiological, war and inequity crises that Colombians have lived. Health services and the actions of doctors have been part of the great changes cultural and educational aspects of the country by adopting new ways of conceiving the human being and, hence, train new generations of health professionals in accordance with the changing perspectives on disease, health and comprehensive well-being from curative care and preventive health. Doctors, their families and the networks of relationships generated in their daily life led to also the emergence of great scientists, innovative entrepreneurs and public men committed to electoral, governmental, political, and even war causes, which have traced the continuity or transformation of public policies and the vision of the country that they have guided the destiny of Colombians.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEditorial Universidad Autónoma de Bucaramanga-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.relationPublicaciones UNAB-
dc.relationAcevedo, J. A. (2019). Director Clínica El Pinar. Entrevista a directivos de instituciones de salud en el área metropolitana de Bucaramanga. (A. I. Peñaloza Bermúdez, H. U. Garzón Amado, I. M. Herrera Orduz, & M. A. Corzo Cuevas, Entrevistadores)-
dc.relationAgencia gubernamental para las exportaciones, turismo, inversión y marca país (Procolombia) (2014). Informe de inversión extrajera directa en Colombia. Bogotá. Obtenido de http://www.procolombia.co/sites/default/ files/reporte_de_inversion_-_2014.pdf-
dc.relationAgencia gubernamental para las exportaciones, turismo, inversión y marca país (Procolombia). (2018). Directorio Clínicas. Obtenido de https://procolombia.co/salud-colombia/industria-salud-colombia/directorioclinicas-
dc.relationAgencia gubernamental para las exportaciones, turismo, inversión y marca país (Procolombia) (2019). Santander se perfila como destino internacional de salud. Obtenido de https://procolombia.co/salud-colombia/ noticias-turismo-salud/santander-se-perfila-como-destino-internacional-de-salud-
dc.relationArdila Vargas, S. C. (2019). Coordinadora Administrativa de Servicios Internacionales y Planes Especiales de la Clínica Fundación Oftalmológica de Santander Carlos Ardila Lülle Internacional. Entrevista a directivos de instituciones de salud en el área metropolitana de Bucaramanga. (A. I. Peñaloza Bermúdez, H. U. Garzón Amado, I. M. Herrera Orduz, & M. A. Corzo Cuevas, Entrevistadores)-
dc.relationCámara de Comercio de Bucaramanga (2017a). Informe Clúster Salud. Estructura y Dinámica de la Salud Santander. Bucaramanga. Obtenido de http://clustersantander.com/bienvenido-cluster-salud/-
dc.relationCámara de Comercio de Bucaramanga (2017b). Informe Clúster Salud. Iniciativa Clúster de la Salud. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/cluster_salud/2017/iniciativa_cluster_salud. pdf-
dc.relationCámara de Comercio de Bucaramanga (2017c). Informe Clúster Salud. ¿Por qué salud? Obtenido de https://www. camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/cluster_salud/2017/por_q_salud.pdf-
dc.relationClúster Santander (2018). Clúster Salud. Obtenido de http://clustersantander.com/bienvenido-cluster-salud/-
dc.relationClúster Santander (2019). Nueva ruta aérea directa Bucaramanga - Fort Lauderdale. Obtenido de http:// clustersantander.com/noticias-y-novedades/noticias-generales/nueva-ruta-aerea-directa-bucaramangafort- lauderdale/-
dc.relationCornejo, M. P. (2019). Directora de la Oficina de Servicios Internacionales de la Fundación Cardiovascular de Colombia. Entrevista a directivos de instituciones de salud en el área metropolitana de Bucaramanga. (A. I. Peñaloza Bermúdez, H. U. Garzón Amado, I. M. Herrera Orduz, & M. A. Corzo Cuevas, Entrevistadores)-
dc.relationDe la Puente, M. (2015). Sector del turismo de salud: caso de Colombia. Revista de Economía del Caribe 16(1), 129-161. doi: http://dx.doi.org/10.14482/ecoca.16.7226-
dc.relationEntrepreneur (2012). Qué es benchmarking. Obtenido de https://www.entrepreneur.com/article/265507-
dc.relationEstupiñán, S. (2019). Gerente y Propietario Priority Clínica Dental. Entrevista a directivos de instituciones de salud en el área metropolitana de Bucaramanga. (A. I. Peñaloza Bermúdez, H. U. Garzón Amado, I. M. Herrera Orduz, & M. A. Corzo Cuevas, Entrevistadores)-
dc.relationFundación Cardiovascular de Colombia (FCV) (2019). Nuestra Historia. Obtenido de http://www.fcv.org/site/ oficina-de-servicios-internacionales/servicio-internacionales/nuestra-historia-internacional-
dc.relationLacouture, M. C. (2019). Turismo para la salud, la vanidad y el bienestar. Caracol Radio. Obtenido de https:// caracol.com.co/radio/2019/04/11/economia/1555014642_290411.html-
dc.relationPérez Pinzón, L. (2017). Turismo de bienestar y etnoturismo. En Turismo cultural en Colombia. División de publicaciones UIS, 43-106.-
dc.relationPérez Pinzón, L. (2019). Turismo de salud y bienestar en Santander (Colombia). En Patrimonio cultural de Santander. División de publicaciones UIS, 121-140-
dc.relationPonce Talancón, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 1-16. doi: https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf-
dc.relationPortafolio. (2016). Seguiremos impulsando el turismo de salud. Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/ empresas/seguiremos-impulsando-el-turismo-de-salud-498731-
dc.relationPortafolio. (2018). Turismo de salud, la apuesta que sigue creciendo en Colombia. Portafolio. Obtenido de https:// www.portafolio.co/negocios/turismo-de-salud-la-apuesta-que-sigue-creciendo-en-colombia-516920-
dc.relationVanguardia. (2016). Santander se consolida como destino para el turismo de salud. Obtenido de https://www. vanguardia.com/economia/local/santander-se-consolida-como-destino-para-el-turismo-de-salud- CEVL348864-
dc.relationVargas-Mantilla, M. M. (2018). Revisión de estrategias de turismo de salud e identificación de aportes para Santander, Colombia. MedUNAB 20(3), 349-361. doi: https://doi.org/10.29375/01237047.2582-
dc.relationÁlvarez, T. (2017). Escuela de medicina de la Universidad de Antioquia: Ciencia y presencia en la historia, 1871- 2016. Medellín: Universidad de Antioquia.-
dc.relationAlzate, A. (1999) Los oficios médicos del sabio: contribución al estudio del pensamiento higienista de José Celestino Mutis. Medellín: Universidad de Antioquia.-
dc.relationAndrade Valderrama, E. (1986). Evolución histórica de la educación médica en Colombia. En Revista de la Facultad de Medicina. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 40 (2): 189-193.-
dc.relationAsociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) (2009). Estatutos. Bogotá: Ascofame.-
dc.relationBonet, J.; Guzmán, K. y Hann de Castro, L. (ed.). (2018). La salud en Colombia: una perspectiva regional. Colombia: Banco de la República-CEER.-
dc.relationBonilla, A. (1944). Historia de la medicina tropical: parasitología e higiene en Colombia, datos bibliográficos correspondientes a 113 años de labores colombianas (1830-1943). Bogotá: Cromos.-
dc.relationColombia (1914, 1929, 1962). Diario Oficial. Colombia: Congreso de la República-
dc.relationColombia, Consejo de Estado (1925). Codificación nacional. Bogotá: Imprenta Nacional. Tomo II.-
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación (CNA) (2013). Acreditación de Alta Calidad Programas de Pregrado Acreditados: Medicina (segunda renovación de acreditación - cna/consuan) Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogota, Resolución 6766 (2013-05-31), Vigencia: 8 años. [En línea]. Colombia: CNA. Disponible en: https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=55178-
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación (CNA) (2018). Conozca el CNA. Colombia: CNA. Disponible en: https://www. cna.gov.co/1741/article-186382.html-
dc.relationConsejo Nacional de Educación Superior (CESU) (2017). Acuerdo 03 de 2017, por el cual se modifica el Acuerdo 03 de 2014 “por el cual se aprueban los lineamientos para la Acreditación Institucional”. Colombia: CESU. Disponible en: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Acuerdo_03_2017_cesu.pdf-
dc.relationDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) (2016). Dirección de Fomento a la Investigación. Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Bogotá: Colciencias. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guiareconocimiento- y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdf-
dc.relationDíaz, A. (1999). Los 10 programas estrella de pregrado. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-936836-
dc.relationElpaís.com. (2017). Proponen modificar la formación de médicos en Colombia. Disponible en: http://www.elpais. com.co/colombia/proponen-modificar-la-formacion-de-los-medicos-en.html-
dc.relationEltiempo.com (1998). Acreditan primer programa de medicina. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-781854-
dc.relationEslava, J. (1996). El influjo norteamericano en nuestra educación médica a mediados de siglo. En Revista de la Facultad de Medicina. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 443(2): 110-113-
dc.relationEslava, J. (2018). Facultad de medicina: su historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2 v.-
dc.relationForero, A. (2000). La medicina especializada en Colombia: una aproximación diagnóstica. Bogotá: Centro Editorial Javeriano CEJA.-
dc.relationGarcía, M. (2016). Entre climas y bacterias: el saber sobre la enfermedad en Colombia, siglo XIX. Bogotá: Universidad del Rosario.-
dc.relationGarcía, M. (2016). Entre climas y bacterias: el saber sobre la enfermedad en Colombia, siglo XIX. Bogotá: Universidad del Rosario.-
dc.relationGavassa, E. (2017). La salud en Bucaramanga: Reseña histórica. Bucaramanga: La Bastilla.-
dc.relationGiraldo, D. (2009). Memorias para la historia de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina Ascofame. Bogotá: Ascofame.-
dc.relationGuerrero, J.; Wiesner, L. y Martínez, A. (2010). Historia social y cultural de la salud y la medicina en Colombia, siglos XVI-XX. Tunja: UPTC.-
dc.relationHernández de Alba, G. (1966). Contribución para la historia de la medicina colombiana. Bogotá: Schering Corporation.-
dc.relationHernández de Alba, G. (1982). Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.-
dc.relationHernández, C. (2006). La medicina interna en Colombia. Bogotá: Asociación colombiana de medicina interna.-
dc.relationHernández, M. (2004). La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina. Una comparación sociopolítica, 1880-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relationIbáñez, P. (1967). Memorias para la historia de la medicina en Santafé de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Reimpresión de la primera edición publicada por la Imprenta de vapor de Zalamea Hermanos en 1884]-
dc.relationJácome, A. (2018). Síntesis histórica de la medicina en Colombia. Colombia: encolombia. Disponible en: https:// goo.gl/yhxC67-
dc.relationMárquez, J. y Casas, A. (2004). Higienizar, medicar, gobernar: Historia, medicina y sociedad en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relationMárquez, J. y García, V. (2006). Poder y saber en la historia de la salud en Colombia. Medellín: Lealon.-
dc.relationMartínez, A. (2006). El lazareto de Boyacá: lepra, medicina, iglesia y estado 1869-1916. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.-
dc.relationMartínez, A. (Ed.) (2006). Juan Eloy Valenzuela y Mantilla (Escritos 1786-1834). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.-
dc.relationMiranda, N. (1984). Apuntes para la historia de la medicina en Colombia. En Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 8 (1-4): 121-209.-
dc.relationMiranda, N. (1992). La medicina en Colombia. De la influencia francesa a la norteamericana. En Credencial Historia. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-29/ la-medicina-en-colombia-
dc.relationMiranda, N. (2010). Historia de la Medicina en Colombia: Hacia una profesión liberal, 1865-1918. En Colombia 2010. Colombia: Editorial Norma.-
dc.relationNieto, J. (2005). Evolución de la educación médica en Colombia. Conferencia inaugural del XXXI Congreso nacional de cirugía y XVI Congreso latinoamericano de cirugía (Cartagena, 2005). En Revista Colombiana de Cirugía. Colombia: Asociación Colombiana de Cirujanos. 20(4). Disponible en: https://encolombia. com/medicina/revistas-medicas/cirugia/vc-204/contents-c204/-
dc.relationNoguera, C. (2003). Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: EAFIT.-
dc.relationObregón, D. (1992). Federico Lleras Acosta: un científico colombiano busca el bacilo de la lepra. En Credencial Historia. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-29/ federico-lleras-acosta-un-cientifico-colombiano-
dc.relationObregón, D. (2002). Batallas contra la Lepra. Estado, Medicina y Ciencia en Colombia. Medellín: Editorial Eafit.-
dc.relationObregón, D. (ed). (2017). Ciencias de la vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2 t.-
dc.relationOcampo, B. (2016). Historia de la anestesiología colombiana: cronología. Bogotá: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. S.C.A.R.E. Disponible en https://www.scare.org.co/epub/bib/ i/?book=CRONOLOGIA-
dc.relationPatiño, J. (1998). Abraham Flexner y el flexnerismo. Fundamento imperecedero de la Educación Médica Moderna. En Revista de la Academia Nacional de Medicina. Colombia. 20 (2/48). Disponible en: https://encolombia. com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va-48/flexner/-
dc.relationPérez, L. (2008). La salud pública en Santander. Historia e historiadores. En MedUNAB. 11: 124-139-
dc.relationPérez, L. (2013). Historiar la muerte II Representaciones sobre el “buen morir” por la patria entre los revolucionarios de Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.-
dc.relationPérez, L. (Ed). (2013). Beneficencia, higiene y salud pública en Colombia. Bucaramanga: UIS.-
dc.relationPérez, L (2014). Revoluciones tecno-educativas de los europeos civilizadores. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.-
dc.relationPérez, L. (2015). Historia de la salubridad en Santander. Bucaramanga: UIS. [3 t.].-
dc.relationPérez, L. (2016). Literatura Folclórica. Bucaramanga: UNAB.-
dc.relationPérez, L. (2020). Medicina en Colombia. Profesión mediada por preceptos externos y prestigios internos (siglos XVIII al XX). En Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 25(1): 205-221.-
dc.relationPérez, M. (1998). El arte de curar: Un viaje a través de la enfermedad en Colombia 1898-1998. Santafé de Bogotá: Afidro.-
dc.relationPinzón, C. (2008). Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica. En Acta Médica Colombiana. Colombia. 33: 33-41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v33n1/v33n1a7.pdf-
dc.relationPiñeres, D. (2004). Historia de la Universidad de Cartagena, reformismo y modernidad: 1928 – 1946. Tesis Doctorado en Ciencias de la Educación. Rudecolombia, Cartagena.-
dc.relationPontificia Universidad Javeriana (2017). Facultad de medicina 75 años entregando el corazón. Bogotá: Universidad Javeriana.-
dc.relationQuevedo, E. (1987). La ciencia y la medicina positiva. En: Hernández de Alba, Gonzalo (Dir.). Historia de Colombia. Bogotá: Salvat. Tomo 6, p. 1399 – 1411.-
dc.relationQuevedo, E. (2002). Historia de la cátedra de medicina en el Colegio Mayor del Rosario durante la Colonia y la República 1653-1865. Bogotá: Centro editorial Universidad del Rosario.-
dc.relationQuevedo, E. (2007). Historia de la medicina en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma [5 v.]-
dc.relationRamírez, A. (2004). Historia de la medicina en Santa Marta. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.-
dc.relationRestrepo, M.; Lara, J. y Díaz, E. (2017). Educación médica colombiana en la segunda mitad del siglo XX: entre el modelo flexneriano y la medicina social latinoamericana. En Revista Nova et vetera. Colombia: Universidad El Rosario. 3 (26). Disponible http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Inicio/ Omnia/Educacion-medica-colombiana-en-la-segunda-mitad-de/-
dc.relationRosselli, D. (2000). La medicina especializada en Colombia. Una aproximación diagnóstica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.-
dc.relationSierra, R. (2005). La historia de la educación médica en la universidad de Cartagena siglo XX. Apuntes para una historiografía Colombia: Universidad de Cartagena. Disponible en: http://repositorio.unicartagena.edu. co:8080/jspui/bitstream/11227/1170/1/medicina.pdf-
dc.relationAndrade, J. (1971). El proceso de diseño del plan de estudio. En Educación Médica y Salud, (1): 20-39.-
dc.relationAndrade, J. (1978a). Marco conceptual de la educación médica en América Latina. Primera parte. En Educación Médica y Salud, 12(1): 1-19.-
dc.relationAndrade, J. (1978b). Marco conceptual de la educación médica en América Latina. Segunda Parte. En Educación Médica y Salud, 12(2): 149-165.-
dc.relationAndrade, J. (1979). Marco conceptual de la educación médica en América Latina. Cuarta Parte. En Educación Médica y Salud, 13(1): 1-33.-
dc.relationArizmendi Posada, I. (1989). Presidentes de Colombia. 1818-1990. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.-
dc.relationAsociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) (1959). Conclusiones y recomendaciones de la XII reunión de decanos de las facultades de medicina de Colombia. En Universitas Médica, 4(3): 271- 276.-
dc.relationAsociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) (1964). Medicina y Desarrollo Social: La contribución de la educación médica a la tarea del desarrollo económico-social. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Comité ejecutivo de Ascofame.-
dc.relationAsociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) (1968). Recursos humanos para la salud y la educación médica en Colombia. Conferencia Nacional. Bogotá: Editorial Tercer Mundo - Ascofame.-
dc.relationAsociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) (1974). Seminario sobre objetivos de la educación médica para una medicina de la comunidad. Villa de Leyva: Ascofame.-
dc.relationAutores varios (1957). Seminario sobre la enseñanza de la medicina preventiva. Publicación Científica No. 28. Washington: OPS/OMS.-
dc.relationAutores varios (1968). Carta de Punta del Este, 1961. En: Fepafem, Primera conferencia general de educación médica. Fepafem. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina: 48-55.-
dc.relationBirn, A. (2000). Wa(i)ves of Influence: Rockefeller Publuc Health in Mexico, 1920-1950. In Studies of History and Philosophy of Biology & Biomedical Sciences, 31(3): 381-395.-
dc.relationCeitlin, J. (1980). Bases conceptuales y desarrollo histórico del programa de enseñanza de medicina de la comunidad. En: J. Ceitlin, (ed), Medicina de la comunidad: un programa de enseñanza aprendizaje en América Latina y el Caribe. Caracas: Federación Panamericana de Facultades de Medicina: 5-44.-
dc.relationDuque Hernández, O. (1954). La facultad de medicina de la Universidad de Antioquia y los problemas de la educación médica en Colombia. En Antioquia Médica, 4(2): 61-69.-
dc.relationFederación Panamericana de Facultades de Medicina (Fepafem) (1968). Primera conferencia general de educación médica. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.-
dc.relationFederación Panamericana de Facultades de Medicina (Fepafem) (1968a). Carta de Punta del Este, 1961. En: Fepafem. Primera conferencia general de educación médica. Fepafem. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina: 48-55.-
dc.relationFundación Milbank Memorial (Fmbm) (1964). Recursos humanos para las actividades de salud y los programas de educación médica en América Latina. Reporte de una Conferencia de Mesa Redonda celebrada en la Torre del Hotel Beekman, Nueva York. Septiembre 30-octubre 4, 1963, bajo los auspicios unidos de la Organización Panamericana de la Salud y la Fundación Milbank Memorial. En Fundación Milbank Memorial, XLII (1): 11-66.-
dc.relationGarcía, J. (1972). La educación médica en la américa latina. En Publicación Científica No. 255. Washington: Organización Panamericana de la Salud, OPS.-
dc.relationGarcía, J. (1994). Pensamiento social en salud en América Latina. México: Organización Panamericana de Salud (OPS).-
dc.relationHenao Mejía, B.; Aparicio, A.; Duque, A.; Acosta, J.; Pianeta Muñoz, M. y Robledo, M. (1950). Recomendaciones de la conferencia de decanos de las facultades de medicina, reunida en Medellín el mes de abril de 1950. En Boletín clínico, 10(12): 355-362.-
dc.relationHilleboe, H. y Larimore, G. (1965). Medicina preventiva. México: Interamericana SA.-
dc.relationHumphreys, G.; Mc.Keen, C.; Domínguez, R.; Landis, C.; Lucía, S.; McCune, D. y Volppito, P. (1950). Informe de la Misión Médica Unitaria a Colombia. En Boletín Clínico, 10(10): 271-317.-
dc.relationJaén, M. y Quezada, T. (1986). Ciencias sociales, medicina preventiva y formación médica, Venezuela. En Educación Médica y Salud, 20(2): 160-179.-
dc.relationLapham, M.; Goss, Ch. y Berson, R. (1954). Un estudio de la educación médica en Colombia, 1953. En Antioquia Médica, 4(7-8): 478-546.-
dc.relationLeavell, H. & Clark, E. (1965) [1953]. Preventive medicine for the doctor in his community. Boston: MacGraw Hill.-
dc.relationMacMahon, B.; Pugh, T. e Ipsen, J. (1975). Principios y Métodos de Epidemiología. México: La Prensa Médica Mexicana.-
dc.relationMeredith Davies, J. (1973) [1966]. History of public health and preventive medicine. En: JB Meredith Davies (ed.), Preventive medicine, communitary health and social service. London: Bailliere Tindal.-
dc.relationMolina, G. (1957). La medicina preventiva en la educación médica. En Boletín de la Organización Sanitaria Panamericana, 36(5): 442-453.-
dc.relationMolina, G. (1967). Evaluación de la enseñanza de la medicina preventiva y social integrada en las clínicas. En Educación Médica y Salud, 1(2): 67-81.-
dc.relationMolina, G. (1977). Introducción a la Salud pública. Medellín: Universidad de Antioquia.-
dc.relationMoulin, A. (1995). The Pasteur Institutes between the two world wars. The transformation of the international sanitary order. En: P. Weindling (ed.). International Health Organizations and Movements, 1918-1939. Cambridge: Cambridge University Press: 244-265.-
dc.relationMuñoz, E. (1973). Modelos utilizados en la enseñanza de la medicina preventiva y social. En Educación Médica y Salud, 7(2): 125-134.-
dc.relationOrganización Panamericana de Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) (1957). Seminario sobre la enseñanza de la medicina preventiva. Publicación Científica No. 28. Washington: OPS/OMS.-
dc.relationOrganización Panamericana de Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) (1969) Primera reunión para la enseñanza de la medicina preventiva y social en las escuelas de medicina de la América Latina. En Desarrollo de Recursos Humanos No. 6. Washington: OPS/OMS.-
dc.relationOrganización Panamericana de Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Comité de expertos (1974). Segunda reunión del comité del programa de libros de texto para la enseñanza de la medicina preventiva y social en las escuelas de medicina de la América Latina. En Desarrollo de Recursos humanos en salud. Washington, OPS/OMS.-
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (1962). Requisitos mínimos internacionalmente admisibles para la enseñanza de la medicina. Informe técnico No. 239. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.-
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (1964). Medios de estimular el interés del médico por la medicina preventiva. En Informes técnicos No. 269. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.-
dc.relationPickett, G. (1977). Las tres fases de la medicina preventiva en Estados Unidos de América. En Boletín de la Organización Sanitaria Panamericana, 82(5): 397-407.-
dc.relationQuevedo, E. (2004). Cuando la higiene se volvió pública. En Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, (52): 83-90.-
dc.relationQuevedo, E. y Hernández, M. (1994). La articulación del conocimiento básico biológico y social en la formación del profesional de la salud: una mirada desde la historia. En: M. Rodríguez (ed). Lo biológico y lo social. Su articulación en la formación del personal de salud. Washington: OPS/OMS. Serie desarrollo de recursos humanos No. 101: 13-34.-
dc.relationQuevedo, E.; Hernández, M.; Miranda, N.; Mariño, C.; Cárdenas, H. y Wiesner, C. (1990). La salud en Colombia. Análisis sociohistórico. Bogotá: Ministerio de Salud.-
dc.relationRestrepo Cuartas, J. (1984). Ensayo sobre la historia de la medicina en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia y Asociación Médica de Antioquia.-
dc.relationRosen, G. (1985). ¿Qué es la medicina social? Un análisis genético del concepto. En: G. Rosen (ed.), De la policía médica a la medicina social. México: Siglo XXI: 77- 136.-
dc.relationRosenau, M. (1917). Preventive medicine and Hygiene. New York: D. Apleton and Company.-
dc.relationSáenz Rovner, E. (2001). La Misión del Banco Mundial en Colombia, el Gobierno de Laureano Gómez (1950- 1951) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). En Cuadernos de Economía, XX (35): 245-265.-
dc.relationStieglitz, E. (1945). A future for preventive medicine. In 4 The Commonwealth Fund. London: Humphrey Milford & Oxford University Press - The Commonwealth Fund.-
dc.relationTamames, R. (1982). El Plan Marshall. La recuperación económica de Europa Occidental. En: J. Prado (ed.), Historia ilustrada del siglo XX. Bogotá: Círculo de lectores, 4: 25-36.-
dc.relationTapia Juayek, R.; De la Garza, M. y Carrillo Farga, A. (1986). Aspectos preventivos y sociales en la carrera de medicina, México. En Educación Médica y Salud, 20(2): 203-214.-
dc.relationTirado Mejía, Á. (1989b). Nueva Historia de Colombia-II Historia Política 1946-1986. Bogotá: Planeta.-
dc.relationUniversidad de Antioquia y Fondo Universitario Nacional (1959). Segundo Seminario de Educación Médica Colombiana-Recomendaciones. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.-
dc.relationUniversidad del Valle (1957). Primer Seminario de Educación Médica en Colombia. Desarrollo general y conclusiones de las secciones, ponencias, discusiones y recomendaciones de la Comisión de Decanos. Cali: Universidad del Valle.-
dc.relationUniversidad del Valle y Fondo Universitario Nacional (1955). Primer Seminario de Educación Médica en Colombia. Ponencias, discusiones y recomendaciones de la Comisión de Medicina Preventiva y Salud Pública. Cali: Universidad del Valle.-
dc.relationVelázquez Palau, G. (1954). Planeamiento y organización de la Escuela de Medicina de Cali. En Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 36(4): 573-583.-
dc.relationVélez Escobar, I. (1950). Reforma de la enseñanza médica en nuestra Facultad. En Boletín Clínico, 10(11): 335- 353.-
dc.relationOlaya-Restrepo, M. (1999). Médicos santandereanos destacados en la primera mitad del siglo. MedUNAB, 2(6): 155-159 [Versión editada del libro “Introducción a la historia de la Medicina en Santander”, 1969]-
dc.relationSerpa-Flórez, R. (1999). Presentación: Max Olaya Restrepo. En: Olaya Restrepo, M. (1999). Médicos santandereanos destacados en la primera mitad del siglo. MedUNAB, 2(6): 155-
dc.relationSerpa-Flórez, R. (2005). Diez Médicos Santandereanos. Salud UIS, 1(37): 92-101.-
dc.relationAdams, R.; Fisher, C.; Hakim, S.; Ojemann, R. & Sweet, W. (1965). Symptomatic occult hydrocephalus with “normal” cerebrospinal fluid pressure: a treatable syndrome. In New England Journal of Medicine, (273): 117-126.-
dc.relationAndrade, E. (1986). Evolución histórica de la medicina en Colombia. En Revista de la Facultad de medicina, 40(2): 189-193.-
dc.relationBigler, E.; Yeo, R. & Turkheimer, E. (1989). Neuropsychological function and brain imaging. In Critical Issues in Neuropsychology.-
dc.relationBrean, A. & Eide, P. (2008). Prevalence of probable idiopathic normal pressure hydrocephalus in a Norwegian population. In Acta neurológica scandinavica, 118(1): 48-53.-
dc.relationCadena, D. (2002). Reseña histórica Hospital de San José. En Acta Neurológica Colombiana, 18(2): 79-80.-
dc.relationCasanova, D. (2017). Trasplante de páncreas: 50 años de experiencia. En Cirugía Española, 95(5): 254-260.-
dc.relationCharpak, N.; Tessier, R.; Ruiz, J. (2017). Twenty-year Follow-up of Kangaroo Mother Care Versus Traditional Care. In Pediatrics, 139(1).-
dc.relationChâteau, P. (1976). The Influence of early contact on Maternal and Infant Behaviour in Primiparae. In Birth, 3(4): 149-156.-
dc.relationConde-Agudelo, A.; Belizán, J. y Diaz-Rosello, J. (2003). Kangaroo mother care to reduce morbidity and mortality in low birthweight infants (Review). Cochrane Database System Review, (4).-
dc.relationEide, P. y Brean, A. (2010). Cerebrospinal fluid pulse pressure amplitude during lumbar infusion in idiopathic normal pressure hydrocephalus can predict response to shunting. In Cerebrospinal Fluid Research, 70(5).-
dc.relationElvás, M. (2008). La fundación del Convento de Santa Teresa de Cartagena de Indias. En Temas Americanistas, (21): 34-47.-
dc.relationFajardo, H. (1994). Breve historia del Hospital San Juan de Dios y la educación médica en la Universidad Nacional de Colombia. En Revista de la Facultad de medicina, 42(3): 166-169.-
dc.relationGarcía, S. (2014) Historia del trasplante cardiaco “El triunfo del ingenio”. En Insuficiencia Cardiaca, 9(4): 184- 191.-
dc.relationGreenberg, J., Shenkin, H. & Adam, R. (1977). Idiopathic normal pressure hydrocephalus: A report of 73 patients. In Journal of Neurological and Neurosurgery Psychiatry, (40):336-341.-
dc.relationHakim, S & Adams, R. (1965). The special clinical problem of symptomatic hydrocephalus with normal cerebrospinal fluid pressure. Observations on cerebrospinal fluid hydrodynamics. In Journal of neurological science, 2(4): 307-327.-
dc.relationInstituto Tecnológico Metropolitano (2016). Desde la Biblioteca: Francisco Lopera. (51). SINC (2016). La maldición de Antioquia contra el misterio del Alzhéimer. Disponible en https://bit.ly/2RZa8LR-
dc.relationJácome, A. (2017). Síntesis histórica de la medicina en Colombia. Disponible en http://anmdecolombia.net/index. php/52-de-la-literatura/297-sintesis-historica-de-la-medicina-en-colombia-
dc.relationLeyva, L. (1940). Anatomía patológica de las heridas y tratamiento de ellas. En Revista de la Facultad de medicina, 9(5): 341-344.-
dc.relationLinden, P. (2009). History of Solid Organ Transplantation and Organ Donation. In Critical Care Clinic, (25): 165- 184.-
dc.relationLiu, L.; Oza, S.; Hogan, D.; Chu, Y.; Perin, J. & Zhu, J. (2016). Global, regional, and national causes of under-5 mortality in 2000-15: an updated systematic analysis with implications for the Sustainable Development Goals. In The Lancet, 388(10063): 3027-3035.-
dc.relationLopera, F. (2012). Enfermedad de Alzheimer familiar. En Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(1): 163-188.-
dc.relationMcWilliam, J. (1899). Electrical stimulation of the heart in man. In Breison Medida Journal, (1): 348-350.-
dc.relationNewton, R. (1948). The Identity of Alzheimer’s disease and Senile Dementia and Their Relationship to Senility. In Journal of mental science, 94(395): 225-249.-
dc.relationPatiño, L. (1937). Notas sobre fiebre amarilla en Colombia. En Revista de la Facultad de medicina, 6(5): 211-281.-
dc.relationPerdomo, R. (2014). El antiguo Hospital San Juan de Dios. Una valoración histórica para su reconocimiento como bien de interés cultural de Bucaramanga. En Revista M, 11(2): 24-37.-
dc.relationQuevedo E.; Hernández, M.; Miranda, N.; Mariño, C.; Cárdenas, H. y Wiesner, C. (2001). La Salud en Colombia, análisis sociohistórico. En Revista Salud Colombia. (54 y 55).-
dc.relationReynolds, J. (1988). The Early History of Cardiac Pacing in Colombia. In Pacing and Clinical Electrophysiology, 11(3): 355-361.-
dc.relationRodríguez, M.; Herrera, A.; Sánchez, A. y Herrera, M. (2017). Hidrocefalia normotensa. Presentación de un caso. En Medisur, 15(1): 113-119.-
dc.relationSa, A. & Tiosano, D. (2015). Disorders of calcium, phosphorus, and magnesium metabolism in the neonate. In Neonatal-Perinatal Medicine: Diseases of the Fetus and Infant. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders (chap. 96).-
dc.relationSánchez, L. (1981). Hospital de La Misericordia: 6 de mayo de 1906 - 6 de mayo de 1981. En Revista de la Facultad de medicina, 39(3): 263-271.-
dc.relationSellal, F. & Becker, H. (2007). Potentially reversible dementia. In Presse Medicale, 36 (2): 289-298.-
dc.relationSerpa-Flórez, F. (1999). Bosquejo de la Historia de la Medicina Colombiana. Bogotá: Universidad Manuel Beltrán.-
dc.relationTellechea, P.; Pujol, N., Esteve-Belloch, P.; Echeveste, B; García-Eulate, M.; Arbizu, J. & Riverol, M. (2018). Early and late-onset Alzheimer disease: Are they the same entity? In Neurología (English Edition), 33(4): 244-253.-
dc.relationUniversidad de Antioquia (2010). Documento Maestro Programa Especialización en Cirugía de Trasplantes. Medellín: Universidad de Antioquia.-
dc.relationUrrego, C. (2019). Nubia Muñoz: detective del cáncer. En Boletín Cultural y Bibliográfico Banco de la República, 53(96): 24-33.-
dc.relationWhitelaw, A. & Sleath, K. (1985). Myth of the marsupial mother: home care of very low birth weight babies in Bogota, Colombia. In The Lancet, 325(8439): 1206-1208.-
dc.relationZubiría, R. (1968). Biografía del Dr. Antonio Vargas Reyes, uno de los fundadores de la Facultad. En Revista de la Facultad de medicina, 36(1-4):55-66.-
dc.relationArias, F., & Caraballo, A. (2012). El turismo de salud: Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global. Clio America, 72-98.-
dc.relationBookman, M., & Bookman, K. (2007). Medical Tourism in Developing Countries. New York: Macmillan.-
dc.relationColes, T., & Shaw, G. (2002). Tourism, tourists and local residents:management implications for the World Heritage City of Bath. Tourism Research Group, 1-11.-
dc.relationDiomedi, A. (2003). La guerra biológica en la conquista del Nuevo Mundo: Una revisión histórica y sistemática de la literatura. Revista Chilena de infectologia: organi de la sociedad Chilena de Infectologia, 19-25.-
dc.relationEfut-Cooper, P. (2014). Wellness tourism: a perspective from Japan. Wellness Tourism: a destination perspective. Routledge Advances in Tourism, 235-254.-
dc.relationGierczak, B. (2011). The History of Tourist Transport After the Modern Industrial Revolution. Journal Sport Tourism , 275-281.-
dc.relationHelmy, E., & Travers, R. (2012). Towards the development of Egyptian medical tourism Sector. An International Journal of Tourism and Hospitality Research, 419-439.-
dc.relationHenderson, J. (2003). Healthcare Tourism in Southeast Asia. Toruism Review International, 111-121.-
dc.relationHeung, V., & Kucukusta, D. (2012). Wellness tourism in China : Resources Development and Marketing. International Journal of tourism Research, 346-359.-
dc.relationLetho, X. (2006). Yoga Tourism as a Niche Within the Wellness Tourism Market. Tourism Recreation Research, 25-35.-
dc.relationMahmoudifar, Y., Tabiti, S. J., Nasiripour, A. A., & Riahi, L. (2016). Effective factors on the development of medical tourism industry in the West Azerbaijan Province, Iran: Pattern presentation. International Journal of Medical Research and healt sciences, 620-630.-
dc.relationMestrovic, T. (30 de Noviembre de 2019). News Medical Life sciences. Obtenido de https://www.news-medical. net/health/Medical-Tourism-History-(Spanish).aspx-
dc.relationMoya, J., & Finkelman, J. (7 de Diciembre de 2019). Salud Publica de Mexico. Obtenido de https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=106/10649003-
dc.relationPacheco, M. d. (2015). DINAMICA DEL TURISMO DE SALUD INTERNACIONAL. Dimension Empresarial, 167-184.-
dc.relationRen, H., Xing, W.-H., & Fu, F. (2007). The concept of wellness from the perspective of Chinese Culture. Journal of Exercise Science and fitness, 95-101.-
dc.relationSwarbrooke, J., & Horner, S. (2007). Consumer Behaviour in tourism. New York: Routledge.-
dc.relationVerma, J., & Bhattacharjee, S. B. (2016). Medial Tourism in India: Position and statistic. Jornal of India Management Research and Practices, 50-78.-
dc.relationAgencia gubernamental para las exportaciones, turismo, inversión y marca país (Procolombia) (2017). Noticias en turismo de salud Recuperado a partir de: http://www.procolombia.co/salud-colombia/noticias-turismode- salud-
dc.relationAgencia gubernamental para las exportaciones, turismo, inversión y marca país (Procolombia) (2018). Santander se perfila como destino internacional de salud [Internet]. Bogotá: Procolombia. Recuperado a partir de: http://www.procolombia.co/salud-colombia/noticias-turismo-salud/santander-se-perfila-como-destinointernacional- de-salud-
dc.relationAltés, C. (2001). Marketing y turismo. Madrid: Editorial Síntesis.-
dc.relationArgüello, N.; Suárez, N. y Ortiz, L. (2019). Seminario de investigación. Aportes a la historia empresarial de Santander desde la perspectiva de los emprendimientos en turismo de salud. Trabajo de grado. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.-
dc.relationArias, F.; Caraballo, A. y Matos, R. (2012). El turismo de salud: Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global. Clío América, 6(11): 72 – 98-
dc.relationBancoldex (2014). Evaluación del plan de negocios del sector de turismo de salud y validación o reformulación de la visión estratégica del sector a corto, mediano y largo plazo y propuesta de acciones entre el sector público y privado para incrementar la productividad. Bogotá: Andi.-
dc.relationBarriga, A.; Farías, M.; Ruiz, A.; Sánchez, A. y Jiménez, W. (2011). Turismo en salud: una tendencia mundial que se abre paso en Colombia. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 9(1): 125-137.-
dc.relationBeltrán, C.; Mora, J. y Rincón, C. (2017). El turismo de salud como sector del comercio estratégico nacional e internacional. Bogotá: Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.-
dc.relationBiesa, W. y Zachariab, L. (2007). Medical tourism: Outsourcing surgery. Mathematical and Computer Modelling. 46(1): 1144–1159-
dc.relationCannon, W. (2007). Medical Tourism: A New Global Niche. International Journal of Tourism Sciences. 7(1): 129- 140-
dc.relationCausado-Rodríguez E, Mojica-Cueto A, Charris-Fontanilla A. (2018) Clúster de turismo de salud en Colombia: referentes para la competitividad. Duazary, 15(3): 307-323.-
dc.relationComisión Regional de Competitividad de Santander (2018). Plan Regional de Competitividad (PCR) de Santander 2018-2032. Bucaramanga: Comisión Regional de Competitividad.-
dc.relationConnell, J. (2011). A new inequality? Privatization, urban bias, migration and medical tourism. Asiapacific Viewpoint, 52(3): 60-271-
dc.relationDeloitte Center for Health Solutions (2009). Medical tourism: Updates and implications. Washington, D. C: Deloitte Center for Health Solutions.-
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2014). Plan estadístico para el sector turismo en Colombia. Bogotá: Dane.-
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Cuenta satélite de turismo. Bogotá: Dane.-
dc.relationDooley, R. (2012). Brainfluence, 100 ways to persuade and convince consumers with neuromarketing. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.-
dc.relationFerrell, O. C. y Hartline, M. D. (2006). Estrategia de marketing. México, D. F.: Cengage Learning Editores.-
dc.relationForestieri, K. T. (2012). Turismo médico como opción de desarrollo económico del sector salud en Colombia. Bogotá: Universidad EAN.-
dc.relationGan, L. y Frederick, J. (2011). Medical tourism facilitators: Patterns of service differentiation. Journal of Vacation Marketing, 17(3): 165-183-
dc.relationGobernación de Santander (2015a). Entrevista a Víctor Castillo Mantilla, director ejecutivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia [Internet]. Bucaramanga: Gobernación de Santander. Recuperado a partir de: https://www.youtube.com/watch?v=Bl-Zr_qhrUA-
dc.relationGobernación de Santander (2015b). Entrevista a Carolina Galvis, Subdirectora general de la organización Foscal [Internet]. Bucaramanga: Gobernación de Santander. Recuperado a partir de: https://www.youtube.com/ watch?v=Bl-Zr_qhrUA-
dc.relationGobernación de Santander (2015c). Santander, líder en turismo de salud: Zonas francas especiales dedicadas a la salud [Internet]. Bucaramanga: Gobernación de Santander. Recuperado a partir de: https://www.youtube. com/watch?v=Bl-Zr_qhrUA-
dc.relationGólcher, F. (2008). Medicina privada en Costa Rica. Medicina-Vida y Salud, 1(3):6-11-
dc.relationGómez, C. (2017). Turismo en salud: ¿Una forma de medicalización de la sociedad? Revista Lasallista de Investigación. 14(2): 51-64-
dc.relationGyu-Ko, T. (2011). Medical Tourism System Model. International Journal of Tourism Sciences. 11(1): 17-51-
dc.relationI-Chun, L. y Chii-ching, C. (2013). Cultural Issues in Medical Tourism. American Journal of Tourism Research. 2(1): 78-83.-
dc.relationJagyasi, P. (2010). Medical Tourism Impact: It’s more than obvious. Medical Tourism Magazine, 17(1).-
dc.relationJaramillo, R. (2003). Apuntes sobre los clústeres turísticos. Turismo y Sociedad. II (1): 35-46-
dc.relationLa silla vacía (2016). Víctor Raúl Castillo Mantilla [Internet]. Bucaramanga: La silla santandereana. Recuperado a partir de: https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/victor-raul-castillo-mantilla-
dc.relationLozada, M. (2018). Entrevista a Reynaldo Díaz, Director Comercial HIC [Internet]. Bucaramanga: HIC. Recuperado a partir de: https://www.youtube.com/watch?v=lK8Mx4iRN7w-
dc.relationMarsek, P. y Sharpe, F. (2009). The complete idiot’s guide to medical tourism. Nueva York: Alph.-
dc.relationMartínez, D. (2016). Turismo médico: Generalidades para su comprensión integral. Turismo y Sociedad, XIX (1): 137-161.-
dc.relationMcCormick, D. (2005). El futuro de los clústeres y las cadenas productivas. Semestre Económico, 8(15): 87-102-
dc.relationMeyer, D. (2004). Economía turística en América Latina y el Caribe. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.-
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) (2008). Plan sectorial de turismo 2008-2010 “Colombia, destino turístico de clase mundial”. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Viceministerio de Turismo.-
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) (2011). Plan sectorial de turismo 2011-2014 “Turismo: factor de prosperidad para Colombia”. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Departamento Nacional de Planeación.-
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) (2013). Plan de negocios para el subsector de turismo de bienestar en Colombia: Resumen ejecutivo. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit)-Grupo Aviatur-T&L.-
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) (2014). Plan sectorial de turismo 2014-2018 “Turismo para la construcción de la paz”. Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Departamento Nacional de Planeación.-
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) (2018). Plan sectorial de turismo 2018-2022 “Por un turismo que construye país”. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.-
dc.relationPérez-Pinzón, L. (2017). El turismo cultural en Colombia. Bucaramanga: Ediciones UIS.-
dc.relationPérez-Pinzón, L. (2008). La salud pública en Santander. Historias e historiadores. MedUNAB, 11(2): 124-139.-
dc.relationPérez-Pinzón, L. (2015). La crisis de los frutos saludables como factor determinante de la “Revolución de los comuneros”. MedUNAB, 17(1): 30-37.-
dc.relationPérez-Pinzón, L. (2019). Turismo de salud y bienestar en Santander (Colombia). Perspectivas médicas sobre el desarrollo regional. En Pérez, L. y Acevedo, A. (ed). Patrimonio cultural de Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.-
dc.relationPerfetto, R. y Dholakia, N. (2010). Exploring the cultural contradictions of medical tourism. Consumption Markets & Culture, 13(4): 399-417-
dc.relationPrada, M. (2015). El Turismo de Salud en Colombia y Santander: Perspectivas y avances hacia la internacionalización. (Trabajo de pregrado en economía). Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.-
dc.relationPresidencia de la República de Colombia (2018). Legado Turismo y entrega de obras Centro de Convenciones Neomundo [Internet]. Bogotá: Presidencia de la República. Recuperado a partir de: https://www.youtube. com/watch?v=3kmEb0NQAtg-
dc.relationProMéxico (2013). Turismo de salud. Ciudad de México: ProMéxico y Secretaría de Economía.-
dc.relationPuente, M. (2015). Sector del turismo de salud: caso de Colombia. Revista de economía del Caribe, 16(1): 129- 161.-
dc.relationPuente, M. (2017). Turismo médico comparado en Colombia y Singapur: Estudio sectorial y perspectivas de desarrollo. Revista de derecho, Universidad del Norte, 47(1): 290-309.-
dc.relationRamírez, J. (2014). El turismo en el desarrollo regional: La experiencia de dos departamentos colombianos. Revista Lebret, 6(1): 259-278.-
dc.relationRamírez, J. (2016). Análisis del turismo de salud en el Área Metropolitana de Bucaramanga con los países miembros de la Alianza del Pacífico. Económicas CUC, 37(2): 69-88.-
dc.relationRangel, V.; Bautista, L. y Castillo, I. (2016). Análisis comparativo del clúster en el sector salud de Medellín y del Área Metropolitana de Bucaramanga. (Trabajo de grado, Especialización en Finanzas Públicas). Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.-
dc.relationVargas-Mantilla, M. (2017). Revisión de estrategias de turismo de salud e identificación de aportes para Santander, Colombia. MedUNAB, 20(3): 349-361.-
dc.relationVijaya, R. (2010). Medical tourism: Revenue generation or international transfer of healthcare problems? Journal of Economic Issues, XLIV (1):53-70-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectHistoria de la medicina-
dc.subjectEmprendimiento médico-
dc.subjectTurismo de salud-
dc.subjectTurismo médico-
dc.subjectCiencias médicas-
dc.subjectMedicina-
dc.subjectTurismo-
dc.subjectHistory of medicine-
dc.subjectMedical-
dc.subjectEntrepreneurship health tourism-
dc.subjectMedical tourism-
dc.subjectMedical sciences-
dc.subjectMedicine tourism-
dc.subjectMedicine-
dc.titleMedicina y turismo en Colombia : transición de las cátedras capitalinas a los clústeres internacionales-
dc.titleMedicine and tourism in Colombia : transition from capital's chairs to international clusters-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeLibro-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CBook-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.