Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/215609
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDávila Inda, Jamné Saraid-
dc.creatorLópez Corral, Alfonso-
dc.creatorOrtega Gonzalez, Mauricio-
dc.creatorRamírez Romero, Desiderio-
dc.creatorIrigoyen Morales, Juan José-
dc.creatorAcuna Melendrez, Karla Fabiola-
dc.date2022-09-17-
dc.date.accessioned2023-03-20T15:55:16Z-
dc.date.available2023-03-20T15:55:16Z-
dc.identifierhttps://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2249-
dc.identifier10.33881/2027-1786.rip.15206-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/215609-
dc.descriptionResearch on writing have addressed some strategies that are effective in promoting writing, however, most of them have focused on second language learning and not so much on science learning. Considering the relevance of writing in the training of professionals, a study intended to evaluate the effect of two types of instruction in the elaboration, revision, and correction of summaries with university students was carried out. A pre-test-post-test design with a control group was used for this purpose. Fifteen freshmen Psychology students participated in the study. They read an empirical article corresponding to that field, elaborated a summary, and revised and corrected it according to three possible instruction conditions: prescription instruction, exemplification instruction, and a condition without a specific instruction. In the elaboration of the summary, results indicate effects in terms of the identification of the sections that make up an empirical article, the length of the reference prepared, the inclusion of technical concepts, and the writing of the sections on the summary. Regarding revision and correction practices, no consistent effects were observed as a function of the conditions of instruction. The findings are discussed in relation to the factors that make up those situations in which writing, revision and correction could occur in a relevant and consistent manner throughout the training of professionals in the field of Psychology.en-US
dc.descriptionDiversas investigaciones sobre escritura han abordado algunas estrategias que resultan efectivas para auspiciar la escritura, sin embargo, gran parte de estas se han centrado en el aprendizaje de una segunda lengua y no tanto en el aprendizaje de la ciencia. Considerando la relevancia de la escritura para la formación de profesionales, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de dos tipos de instrucción en la elaboración, revisión y corrección de resúmenes con estudiantes universitarios. Para ello, se empleó un diseño preprueba-posprueba con grupo control. Participaron 15 estudiantes del primer semestre de la carrera de Psicología, quienes leyeron un artículo empírico correspondiente a dicho ámbito, elaboraron un resumen, y lo revisaron y corrigieron en función de tres condiciones de instrucción posibles: de prescripción, de ejemplificación y una condición sin una instrucción específica. De manera general, en la elaboración del resumen, los resultados indican efectos en cuanto a la identificación de los apartados que conforman un artículo empírico, la extensión de la referencia elaborada, la inclusión de conceptos técnicos y la elaboración por escrito de los apartados que conforman el resumen. Respecto a las prácticas de revisión y corrección, no se aprecian efectos consistentes en función de las condiciones de instrucción. Los hallazgos se discuten en relación con los factores que conforman aquellas situaciones en las cuales el escribir, su revisión y corrección, pudieran ocurrir de manera pertinente y congruente a lo largo de la formación de profesionales del ámbito de la Psicología.es-ES
dc.descriptionA investigação sobre a escrita abordou algumas estratégias que são eficazes na promoção da escrita, mas grande parte dela tem-se centrado na aprendizagem de uma segunda língua e menos na aprendizagem da ciência. Considerando a relevância da escrita para a formação de profissionais, foi realizado um estudo com o objectivo de avaliar o efeito de dois tipos de instrução na elaboração, revisão e correcção de resumos com estudantes universitários. Para este fim, foi utilizado um desenho pré-teste-pós-teste com um grupo de controlo. Participaram no estudo quinze estudantes do primeiro semestre de Psicologia. Leram um artigo empírico correspondente ao campo da Psicologia, escreveram um resumo, e reviram-no e corrigiram-no de acordo com três condições de instrução possíveis: prescrição, exemplificação e uma condição sem instrução específica. De maneira geral, na preparação do resumo, os resultados indicam efeitos em termos da identificação das secções que compõem um artigo empírico, da extensão da referência preparada, da inclusão de conceitos técnicos, e da elaboração escrita das secções que compõem o resumo. Em relação às práticas de revisão e correção, não são observados efeitos consistentes em termos das condições de instrução. Os resultados são discutidos em relação aos factores que constituem as situações em que a escrita, revisão e correcção poderiam ocorrer de forma relevante e consistente ao longo da formação dos profissionais na área da Psicologia.  pt-BR
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherĬbērAMes-ES
dc.relationhttps://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2249/1803-
dc.relation/*ref*/Acuña, K. F., Irigoyen, J. J. y Jiménez, M. (2011). Normativas de calidad y desempeños académicos: algunas reflexiones sobre el proceso educativo. Revista de Educación y Desarrollo, 17, 23-31. https://tinyurl.com/4p4pf5u5.-
dc.relation/*ref*/Acuña, K. F., Irigoyen, J. J. y Jiménez, M. (2013). La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios. Qartuppi. https://www.uv.mx/rmipe/files/2014/05/La-compresnion-de-contenidos-cientificos-en-estudiantes-universitarios.pdf.-
dc.relation/*ref*/Acuña, K. F., Irigoyen, J. J., Jiménez, M., Ramírez, D., y Dávila, J. S. (2019). Qué aprenden los estudiantes de Psicología de pregrado: Un estudio de caso. En I. Zepeda, F. Cabrera, J. Camacho, E. Camacho (Eds.), Aproximaciones al Estudio del Comportamiento y sus Aplicaciones volumen II (pp. 416-448). Universidad de Guadalajara. https://tinyurl.com/6vftx3me.-
dc.relation/*ref*/Backhoff, E., Velasco, V. y Peón, M. (2013). Evaluación de la competencia de expresión escrita argumentativa de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 42, 1-32. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista167_S5A1ES.pdf.-
dc.relation/*ref*/Butler, J. y Britt, M. (2011). Investigating instruction for improving revision of argumentative essays. Written Communication, 28 (1), 70-96. DOI: 10.1177/0741088310387891.-
dc.relation/*ref*/Campbell, D. y Stanley, J. (1982). Experimental and quasi–experimental designs for research. Rand McNally y Company.-
dc.relation/*ref*/Capomagi, D. (2013). La escritura académica en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo, 25, 29-40. DOI: 10.4995/redu.2013.5590.-
dc.relation/*ref*/Carpio, C., Pacheco, V., Morales, G., Carranza, J., Pacheco–Lechón, L. y Narayanam, R. (2014). Conducta creativa: efectos del tipo de consecuencias verbales. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6 (2), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333431788002.-
dc.relation/*ref*/Cepeda, M., López, M. y Santoyo, C. (2013). Relación entre la paráfrasis y el análisis de textos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15, 99-106. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/336.-
dc.relation/*ref*/Choi, Y. y Choi, I. (2018). Writing from sources: Does audience matter. Assessing Writing, 37, 25-38. DOI: 10.1016/j.asw.2018.03.004.-
dc.relation/*ref*/Eslami, E. (2014). The effects of direct and indirect corrective feedback techniques on EFL students’ writing. Procedia–Social and Behavioral Sciences, 98, 445-452. DOI: 10.1016/j.sbspro.2014.03.438.-
dc.relation/*ref*/Ferris, D. (2012). Written corrective feedback in second language acquisition and writing studies. Language Teaching, 45 (4), 446-459. DOI: 10.1017/S0261444812000250.-
dc.relation/*ref*/Ferris, D., Liu, H., Sinha, A. y Senna, M. (2013). Written corrective feedback for individual L2 writers. Journal of Second Language Writing, 2 (3), 307-329. DOI: 10.1016/j.jslw.2012.09.009.-
dc.relation/*ref*/Fuentes, M. T. y Ribes, E. (2001). Un análisis funcional de la comprensión lectora como interacción conductual. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 9, 181-212. https://tinyurl.com/65kznay5.-
dc.relation/*ref*/Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/yzp5z83s.-
dc.relation/*ref*/Irigoyen, J. J, Jiménez, M. y Acuña, K. (2007). Aproximación a la pedagogía de la ciencia. En J. J. Irigoyen, M. Jiménez y K. Acuña. (Eds.), Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación: Una aproximación a la pedagogía de las ciencias (pp. 13-44). Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/mrskptcb.-
dc.relation/*ref*/Irigoyen, J. J., Jiménez, M. y Acuña, K. (2016). Criterios para la planeación de las interacciones didácticas. En C. Carpio y G. Morales (Coords.), Enseñanza de la ciencia: Reflexiones y propuestas (pp. 89-103). Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Jiménez, M., Irigoyen, J. J. y Acuña, K. (2011). Aprendizaje de contenidos científicos y su evaluación. En J. J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Evaluación de desempeños académicos (pp. 155-168). Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/szf7bun2.-
dc.relation/*ref*/Jiménez, M., Irigoyen, J. J. y Acuña, K. (2017). Suplementación lingüística y corrección: efectos sobre el desempeño lector-escritor en estudiantes universitarios. En J. J. Irigoyen, K. F. Acuña y M. Y. Jiménez (Coords), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 233-257). Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2017/APORTES.pdf.-
dc.relation/*ref*/Kantor, J. R. (1978). Psicología interconductual: Un ejemplo de construcción científica sistemática. Trillas.-
dc.relation/*ref*/Kantor, J. R. y Smith, N. W. (2015). La ciencia de la psicología: Un estudio interconductual. Universidad de Guadalajara y University Press of the South.-
dc.relation/*ref*/Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw–Hill.-
dc.relation/*ref*/León, A., Morales, G., Silva, H. y Carpio, C. (2011). Análisis y evaluación del comportamiento docente en el nivel educativo superior. En V. Pacheco y C. Carpio (Coords.), Análisis del comportamiento: Observación y métricas (pp. 83-103). Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/yenuh3ku.-
dc.relation/*ref*/López, A. (2017). Análisis de la habilitación lingüística de la escritura: Instrucción, revisión y corrección. Tesis doctoral. Universidad de Guadalajara.-
dc.relation/*ref*/López, A., Acuña, K., Flores, C. y Irigoyen, J. J. (2019). Evaluación del modo lingüístico escribir con posibilidad de revisión y corrección del texto. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (1), 61-76. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12106/1450.-
dc.relation/*ref*/López, A., Acuña, K., Irigoyen, J. J. y Córdova, G. (2020). Habilitación lingüística y corrección de la escritura con señalización de errores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12 (1), 33-45. DOI: 10.22201/fesi.20070780.2020.12.1.75672.-
dc.relation/*ref*/López, A., Flores, C. y Irigoyen, J. J. (2018). Habilitación lingüística de la escritura y explicitación de instrucciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23, 341-350. https://www.uv.mx/rmipe/files/2018/10/Habilitacion-linguistica-de-la-escritura.pdf.-
dc.relation/*ref*/López, A., Flores, C. y Torres, C. (2017). Análisis de la habilitación lingüística de la escritura. En: J. J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 259-280). Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2017/APORTES.pdf.-
dc.relation/*ref*/Martínez, H., Ortiz, G. y González, A. (2018). Precisión instruccional, retroalimentación y eficacia: efectos sobre el entrenamiento y transferencia en una tarea de discriminación condicional en adultos. Acta Colombiana de Psicología, (8), 7-33. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1946.-
dc.relation/*ref*/Mendoza, B. y Pedroza, F. (2015). Evaluación de un programa de intervención para disminuir el acoso escolar y la conducta disruptiva. Acta de Investigación Psicológica, 5 (2), 1947-1959. https://tinyurl.com/k3w5zaj4.-
dc.relation/*ref*/Mendoza, B., Pedroza, F. y Martínez, K. (2014). Prácticas de crianza positiva: Entrenamiento a padres para reducir bullying. Acta de Investigación Psicológica, 4 (3), 1794–1809. https://tinyurl.com/2vxe2ns6.-
dc.relation/*ref*/Min, H. (2016). Effect of teacher modeling and feedback on EFL students’ peer review skills in peer review training. Journal of Second Language Writing, 31, 43-57. DOI: 10.1016/j.jslw.2016.01.004.-
dc.relation/*ref*/Ortega, M., Pacheco, V. y Carpio, C. (2014). Efectos de consecuencias diferenciales en la elaboración de textos por universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17 (3), 1254-1281. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/47425.-
dc.relation/*ref*/Ortega, M., Patrón, F., López, N. y Pacheco, V. (2020). Autorregulación de las interacciones escritoras: Una aproximación metodológica con universitarios. Revista Brasileira de Educação, 25, 12-6. DOI: 10.1590/S1413-24782020250038.-
dc.relation/*ref*/Pacheco, V. (2010). ¿Se enseña a escribir a los universitarios? Análisis y propuesta desde la teoría de la conducta. Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Pacheco, V. y Ortega, M. (2011). El papel del contacto visual en la elaboración de textos con niños de educación básica. En J.J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Evaluación de desempeños académicos (pp. 27-42). Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/6u8m2zxf.-
dc.relation/*ref*/Pacheco, V., Ortega, M. y Carpio, C. (2010). Evaluación de una propuesta didáctica para el aprendizaje de habilidades escritoras en estudiantes de psicología. En C. Carpio, Comportamiento creativo en estudiantes universitarios (pp. 49-75). Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/23a453zn.-
dc.relation/*ref*/Pacheco, V., Ortega, M. y Carpio, C. (2011). Composición escrita en universitarios: Papel del contacto visual en la revisión de textos. Suma Psicológica, 18, 29-40. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n2/v18n2a03.pdf.-
dc.relation/*ref*/Pacheco, V., Ortega, M. y Carpio, C. (2013). Efectos de la respuesta del lector y del uso de ejemplos sobre la composición escrita. Revista Colombiana de Psicología, 22 (1), 13-34. http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n1/v22n1a02.pdf.-
dc.relation/*ref*/Pacheco, V., Ortega, M., Cruz, N. y Carpio, C. (2013). Formación de escritores y aprendizaje de la ciencia. En J. J. Irigoyen, F. Cabrera, M. Jiménez, H. Martínez y K. Acuña (Coords.), Estudios sobre comportamiento y aplicaciones volumen III (pp. 275-294). Qartuppi. https://qartuppi.com/ciencias-sociales/estudios/.-
dc.relation/*ref*/Pacheco, V., Ortega, M., Morales, G. y Carpio, C. (2013). Escribo, luego existo: Reflexiones acerca de la autorreferencia. En V. Pacheco, M. Ortega, G. Morales y C. Carpio (Coords.), La autorreferencia: Promoción de comportamiento complejo desde diferentes perspectivas conceptuales (pp. 55-76). Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/27r4zfyk.-
dc.relation/*ref*/Padilla, C. y López, E. (2019). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de humanidades: Comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor. Signos, 52 (100), 330-356. https://www.scielo.cl/pdf/signos/v52n100/0718-0934-signos-52-100-00330.pdf.-
dc.relation/*ref*/Padilla, M. A., Cárdenas, E. y Valerio, C. (2017). Lectoescritura técnica: El caso de la elaboración de resúmenes de artículos experimentales. En J. J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 205-231). Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2017/APORTES.pdf.-
dc.relation/*ref*/Pérez, M. y Rodríguez, A. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana: Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 137-160. DOI: 10.4995/redu.2013.5595.-
dc.relation/*ref*/Ramírez, D. (2019). Efectos de suplementar el material de estudio sobre el desempeño lector–escritor en estudiantes de Psicología. Tesis de Maestría. Universidad de Sonora. http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4237.-
dc.relation/*ref*/Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la Conducta: Un análisis de campo y paramétrico. Trillas.-
dc.relation/*ref*/Ribes, R., Moreno, R. y Padilla, M. A. (1996). Un análisis funcional de la práctica científica: Extensiones de un modelo psicológico. Acta Comportamentalia, 4 (2), 205-235. http://www.journals.unam.mx/index.php/acom/article/view/18284.-
dc.relation/*ref*/Silva, H., Morales, G., Pacheco, V., Camacho, A., Garduño, H. y Carpio, C. (2014). Didáctica como conducta: Una propuesta para la descripción de las habilidades de enseñanza. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40 (3), 32-46. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/63679.-
dc.relation/*ref*/Tamayo, J. (2014). La investigación en modos lingüísticos: Una breve mirada retrospectiva y un ejercicio de clasificación. En G. Mendoza, M. Reyes y P. Barrera (Coords.), Algunas aportaciones psicológicas y sociológicas a la educación (pp. 81-107). Universidad Autónoma de Chihuahua. https://www.uv.mx/dcc/files/2016/08/A3.pdf.-
dc.relation/*ref*/Van Steendam, E., Rijlaarsdam, G., van den Bergh, H. y Sercu, L. (2014). The mediating effect of instruction on pair composition in L2 revision and writing. Instructional Science, 42 (6), 905-927. DOI: 10.1007/s11251-014-9318-5.-
dc.relation/*ref*/Varela J., Padilla A., Cabrera F., Gutiérrez A., Fuentes F. y Linares G. (2001). Cinco tipos de transferencia: De la dimensión lingüística a la basada en propiedades morfológico-geométricas de los estímulos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 27, 363-384. https://tinyurl.com/y4n7p3vn.-
dc.relation/*ref*/Varela, J. (2013). Acerca de los modos lingüísticos: Su definición, clasificación y relación con las nociones de espacio y tiempo. Conductual, 1 (3), 4-21. https://www.conductual.com/articulos/Acerca%20de%20los%20modos%20linguisticos.pdf.-
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista Iberoamericana de Psicologíaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista Iberoamericana de Psicología; Vol. 15 Núm. 2 (2022): Revista Iberoamericana de Psicología; 59-70es-ES
dc.source2500-6517-
dc.source2027-1786-
dc.subjectinstruction; disciplinary writing; revision; correction; linguistic mode; university students.en-US
dc.subjectinstrucción; escritura disciplinar; revisión; corrección; modo lingüístico; estudiantes universitarios.es-ES
dc.subjectinstrução; escrita disciplinar; revisão; correcção; modo linguístico; estudantes universitários.pt-BR
dc.titleThe Role of instruction in the elaboration, revision, and correction of writing with college studentsen-US
dc.titleEl Papel de la instrucción en la elaboración, revisión y corrección de la escritura en estudiantes de psicologíaes-ES
dc.titleO papel da instrução no elaboração, revisão e correcção da escrita com estudantes universitáriospt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales - Iberoamericana - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.