Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21554
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorDíaz Rueda, Allan Amador [0001602101]-
dc.contributorDíaz Rueda, Allan Amador [0000-0002-4433-5633]-
dc.creatorDíaz Rueda, Allan Amador-
dc.date2020-10-27T00:08:46Z-
dc.date2020-10-27T00:08:46Z-
dc.date2019-07-01-
dc.date.accessioned2022-03-14T19:38:31Z-
dc.date.available2022-03-14T19:38:31Z-
dc.identifier2145-7190-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/8578-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier10.29375/21457190.3706-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21554-
dc.descriptionLas recientes investigaciones sobre deserción en las universidades colombianas han resaltado la relación entre el bajo rendimiento académico de los estudiantes y sus dificultades en lectura y escritura disciplinar. Frente a esto, las instituciones de educación superior (IES) han desarrollado distintas acciones para atender dicha situación, entre ellas se encuentran: la creación de centros de alfabetización académica, la puesta en marcha de políticas institucionales de lengua materna, y la capacitación de sus docentes para orientar la lectura y escritura dentro de sus asignaturas. A pesar de estos avances, la principal estrategia de las IES para potenciar los procesos lectores y escriturales de sus estudiantes sigue siendo la oferta de cursos obligatorios iniciales en sus planes de estudio. Es entonces pertinente ocuparse de estos espacios de aprendizaje con el fin de que sean aprovechados al máximo por los estudiantes. En atención a lo anterior, este documento recoge diversos aportes teóricos que han contribuido al desarrollo de la didáctica de la lengua en educación superior para proponer tres puntos fundamentales: a) las concepciones epistemológicas que sustentarían las prácticas de enseñanza en estas asignaturas, b) los conceptos de lectura y escritura que deberían estar presentes en ellas; y c) algunas sugerencias sobre cómo enseñar los objetos de estudio centrales de estos cursos.-
dc.descriptionRecent research on desertion in Colombian universities has highlighted the relationship between students’ low academic performance and their difficulties in disciplinary reading and writing. So, the institutions of higher education (IES) have developed different actions to address this situation, some of them are: the creation of academic literacy centers, the implementation of institutional policies of mother tongue, and the training of their teachers to guide reading and writing within their subjects. Despite these advances, the universities ́ main strategy to enhance the reading and writing processes of their students conti-nues to be the offer of initial mandatory courses in their curricula. For this reason, it is important to take care of these academic spaces in order to provide a better learning experience for students. In view of the above, this document contains various theoretical elements that have contributed to the development of language teaching in higher education to highlight three fundamental points: a) the epistemological conceptions that would sustain the teaching practices in these subjects, b) the concepts of reading and writing that should be present in them; and c) some suggestions on how to teach the central study objects of these courses.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherPregrado Educación-
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/article/view/3706/3105|/*ref*/Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro. Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura (Colección Los Noventa). México: CNCA/Grijalbo. Carlino, P. (2013). Alfabetización académica, diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Vol 18. Núm. 57. Coll, C, et al. (1992) Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y aprendizaje, vol. 15, no 59-60. Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. (http://cvc.cervantes.es/obref/marco). Madrid: Instituto Cervantes – Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya. Giroux, H. (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós Ibérica. González, B.; Salazar, A. & Peña Borrero, L. (2015). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad. Bogotá, D. C: Pontificia Universidad Javeriana. Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Hymes, D. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. Madrid: Edelsa. Ivanic, R. (2009). Writing as social practice: The roles and challenges of writing in higher education. Conference. Literacy Research Center. Lancaster University. Jurado, F. (2007) La dimensión pragmática de la escritura en el contexto universitario. I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior. Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 26 y 27 de abril. López, G. y Arciniegas, E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. En Cátedra Unesco para la lectura y la escritura en América Latina. Universidad de Valle. Cali. pp. 51 – 58. Milicic, B. et al. (2007). La cultura académica como condicionante del pensamiento y la acción de los profesores universitarios de física. Investigaçoes em Ensino de Ciências, 2007, vol. 12, num. 2, p. articulo n5. Pérez, M. (2006). Leer y escribir en la universidad: entre el déficit del estudiante y las configuraciones didácticas de los docentes. Bogotá: Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Pérez, M. (2007). Prácticas de Lectura y Escritura para el tránsito de la Secundaria a la Universidad: Conceptos Claves y una vía de Investigación. Pérez, M. y Rincón, G. (coords.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Perkins, D. (2005). ¿Qué es la comprensión? En: La enseñanza para la comprensión. Paidós, Buenos Aires. Salazar, A, et al. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación [en línea], 8 (Julio-diciembre). Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo Diseño de la Enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona. Paidós. Soler, R. (2007). Nuevo enfoque metodológico a través de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés. Estrategias de aprendizaje en el entorno virtual., Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 21, núm. 2-3, págs. 183-196. Stone, M. (2005). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós. Vygotsky, L. (1964): Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Lautaro. Woods, P. (1990). Educational ethnography in Britain. En: Sherman, R. R. & Webb, R. B. (Eds.): Qualitative research in education: Focus and methods. Falmer Press, London.-
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/article/view/3706-
dc.relationÁlvarez, T. (2010). Competencias básicas en escri-tura. Barcelona: Octaedro-
dc.relationBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura (Colección Los Noventa). México: CNCA/Grijalbo-
dc.relationCarlino, P. (2013). Alfabetización académica, diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Edu-cativa. Vol 18. Núm. 57-
dc.relationColl, C, et al. (1992) Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y aprendizaje, vol. 15, no 59-60-
dc.relationConsejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, ense-ñanza, evaluación. (http://cvc.cervantes.es/obref/marco). Madrid: Instituto Cervantes – Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya-
dc.relationGiroux, H. (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós Ibérica-
dc.relationGonzález, B.; Salazar, A. & Peña Borrero, L. (2015). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad. Bogotá, D. C: Pontificia Universidad Javeriana-
dc.relationHalliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica-
dc.relationHymes, D. (1971). Acerca de la competencia comu-nicativa. Madrid: Edelsa.-
dc.relationIvanic, R. (2009). Writing as social practice: The roles and challenges of writing in higher education. Conference. Literacy Research Center. Lancaster University-
dc.relationJurado, F. (2007) La dimensión pragmática de la escritura en el contexto universitario. I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Instituciona-les para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior. Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 26 y 27 de abril-
dc.relationLópez, G. y Arciniegas, E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. En Cáte-dra Unesco para la lectura y la escritura en América Latina. Universidad de Valle. Cali. pp. 51 – 58.-
dc.relationMilicic, B. et al. (2007). La cultura académica como condicionante del pensamiento y la acción de los profesores universitarios de física. Investigaçoes em Ensino de Ciências, 2007, vol. 12, num. 2, p. articulo n5.-
dc.relationPérez, M. (2006). Leer y escribir en la universidad: entre el déficit del estudiante y las configuraciones didácticas de los docentes. Bogotá: Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.-
dc.relationPérez, M. (2007). Prácticas de Lectura y Escritura para el tránsito de la Secundaria a la Universidad: Conceptos Claves y una vía de Investigación-
dc.relationPérez, M. y Rincón, G. (coords.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académi-ca del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana-
dc.relationPerkins, D. (2005). ¿Qué es la comprensión? En: La enseñanza para la comprensión. Paidós, Buenos Aires.-
dc.relationSalazar, A, et al. (2015). Lectura y escritura en la uni-versidad: contribución para reconstruir una historia. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación [en línea], 8 (Julio-diciembre)-
dc.relationSchön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo Diseño de la Enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona. Paidós-
dc.relationSoler, R. (2007). Nuevo enfoque metodológico a través de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés. Estrategias de aprendizaje en el entorno virtual., Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 21, núm. 2-3, págs. 183-196-
dc.relationStone, M. (2005). La enseñanza para la compren-sión. Buenos Aires: Paidós-
dc.relationVygotsky, L. (1964): Pensamiento y Lenguaje. Bue-nos Aires, Lautaro-
dc.relationWoods, P. (1990). Educational ethnography in Britain. En: Sherman, R. R. & Webb, R. B. (Eds.): Qua-litative research in education: Focus and methods. Falmer Press, London-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.sourceLa Tercera Orilla; Núm, 22 (2019); 71-80-
dc.subjectReading instruction-
dc.subjectWriting instruction-
dc.subjectHigher education-
dc.subjectVocational training subjects-
dc.subjectLiteracy-
dc.subjectEducación-
dc.subjectEnseñanza de la lectura-
dc.subjectEnseñanza de la escritura-
dc.subjectEnseñanza superior-
dc.subjectAsignaturas de enseñanza profesional-
dc.subjectAlfabetización-
dc.titleAportes teóricos para enseñar lectura y escritura en asignaturas iniciales universitarias-
dc.titleTheoretical contributions to teach reading and writing in initial university subjects-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeArtículo-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeInfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeReflections not derived from research, papers-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.