Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/214731
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAmaris Cervantes, Orlando-
dc.date2017-01-09-
dc.date.accessioned2023-03-20T15:39:44Z-
dc.date.available2023-03-20T15:39:44Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/27652-
dc.identifier10.15517/rr.v95i1.27652-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/214731-
dc.descriptionEl artículo analiza la autoidentificación, la residencia y la ocupación del pueblo huetar a partir de la información del Censo del 2011 de Costa Rica contrastando esta información con la de los “indígenas sin pueblo” y las personas autoidentificadas como “blanco o mestizo” en el Censo del 2011. Los hallazgos de esta investigación indican que, tanto por su ubicación como por sus ocupaciones, las personasautoidentificadas como huetares y como “indígenas sin pueblo” comparten características similares. Lo anterior sugiere que los individuos autoidentificados como “indígenas sin pueblo”, nacidos en cantones de tradición huetar, son huetares aunque no se identifiquen como tales. Podría ser, en consecuencia, que el pueblo huetar sea entonces más numeroso de lo que expresa y permite una identificación a partir de una categoría nominal. Oportunamente, este estudio aborda también las diferencias ocupacionales que existen, en conjunto, entre las personas autoidentificadas como huetares e “indígenas sin pueblo” frente a la población “blanca o mestiza”. En este sentido, se concluye que son estos últimos quienes realizan en mayor proporción las ocupaciones mejor remuneradas mientras que los huetares, por su parte,presentan también diferencias con respecto al resto de indígenas. Estas diferencias están relacionadas básicamente con la proximidad del Territorio Indígena huetar de Quitirrisí a los centros urbanos del Gran área Metropolitana (GAM) así como los lugares donde más recientemente residen los miembros de este pueblo.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherSistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/27652/27874-
dc.rightsDerechos de autor 2017 Revista Reflexioneses-ES
dc.sourceReflexiones Journal; Vol. 95 No. 1 (2016); 33-49en-US
dc.sourceRevista Reflexiones; Vol. 95 Núm. 1 (2016); 33-49es-ES
dc.sourceReflexiones; Vol. 95 N.º 1 (2016); 33-49pt-PT
dc.source1659-2859-
dc.source1021-1209-
dc.source10.15517/rr.v95i1-
dc.subjectIdentidad Indígenaes-ES
dc.subjectDesterritorializaciónes-ES
dc.subjectMigración Indígenaes-ES
dc.subjectOficios Laboraleses-ES
dc.subjectControl Culturales-ES
dc.titleEL PUEBLO HUETAR Y LOS INDÍGENAS SIN PUEBLO: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN CUANTO A RESIDENCIA Y OCUPACIÓN EN EL CENSO DEL 2011 1 DE COSTA RICAes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeJournal Articlesen-US
dc.typeArticlees-ES
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.