Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208998
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorTolcachier, Fabiana Sabina-
dc.creatorHeredia Chaz, Emilce-
dc.date2014-
dc.date2014-
dc.date.accessioned2023-03-17T19:30:23Z-
dc.date.available2023-03-17T19:30:23Z-
dc.identifierhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2961-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208998-
dc.descriptionEn diciembre de 1995 se completa la privatización del Polo Petroquímico de Bahía Blanca (PPBB), nacido poco más de dos décadas atrás bajo la administración del Estado nacional. A partir de este momento, el complejo industrial comienza a atravesar un proceso de importantes mutaciones de la mano de las grandes empresas transnacionales que toman su control. La ampliación del PPBB insume, durante la segunda mitad de los ´90, una inversión global de aproximadamente 2.000 millones de dólares. Sin embargo, semejante cifra no es destinada al financiamiento exclusivo de edificios, equipos, insumos y sueldos. Resulta sugerente detenernos a pensar que esa suma de dinero incluye, asimismo, los costos derivados de la puesta en marcha de algo nuevo, que no existía con anterioridad a la privatización de las empresas petroquímicas y que tiene por función, ya no la producción de polietileno, soda caústica o urea, sino de discursos, imágenes y prácticas sin los cuales la fabricación de los primeros se vería probablemente dificultada. Es que la ampliación del PPBB no sólo implica la construcción de nuevas plantas industriales. Al mismo tiempo, se comienza a montar un dispositivo complejo, compuesto de múltiples elementos, que cumple una función estratégica en la gestión del proceso de producción de las relaciones con la población de Bahía Blanca y de Ingeniero White en particular. Analizar este dispositivo, que funciona al modo de una ingeniería social que se organiza como parte integrante del PPBB, constituye el objetivo de este trabajo. En la búsqueda de comprender la manera en que continúa operando hasta el día de hoy, sus lógicas y técnicas, procedimientos y objetivos, encontramos necesario atender a dos momentos claves. El primero se refiere al descripto con anterioridad. Y el segundo momento es el de la emergencia de la Asociación Industrial Química de Bahía Blanca en tanto respuesta estratégica al conflicto social suscitado a partir de los escapes del 2000. Nuestra investigación se sustenta sobre la hipótesis de que las empresas del PPBB sostienen una vasta obra de ingeniería social que, respondiendo a objetivos de rentabilidad, constituye un dispositivo estratégico en la gestión de la conflictibidad social a fin de garantizar el desarrollo eficaz y eficiente de sus actividades industriales.-
dc.descriptionFil: Heredia Chaz, Emilce. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.subjectContaminación-
dc.subjectEmpresas-
dc.subjectResponsabilidad social-
dc.subjectIngeniería social-
dc.subjectPolo Petroquímico-
dc.subjectBahía Blanca-
dc.titleDe la Responsabilidad a la Contaminación Social Empresaria: la ingeniería social del Polo Petroquímico de Bahía Blanca-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur - Depto. Humanidades UNS - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.