Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20898
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Briceño Romero, Ysabel Cristina | - |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001626677 | - |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=nmdAizUAAAAJ | - |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-6605-6838 | - |
dc.contributor | https://www.researchgate.net/profile/Ysabel_Brice | - |
dc.creator | Gómez Laiton, Daniela Victoria | - |
dc.creator | Moreno Rey, Jose Gabriel | - |
dc.creator | Mantilla Solano, Jorge David | - |
dc.creator | Uribe Lozano, Óscar Fernando | - |
dc.date | 2020-07-24T23:11:52Z | - |
dc.date | 2020-07-24T23:11:52Z | - |
dc.date | 2019 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-14T19:33:02Z | - |
dc.date.available | 2022-03-14T19:33:02Z | - |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/7026 | - |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | - |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | - |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20898 | - |
dc.description | El objetivo de esta investigación fue identificar la existencia de un Sentimiento Feminista en las mujeres de Bucaramanga teniendo en cuenta el criterio de edad y estrato socioeconómico. Para el entendimiento del Sentimiento Feminista nos basamos en los ideales feministas junto con los sentimientos organizativos que presenta Ibarra (2000) relacionados en la transición de una acción colectiva a un movimiento social. Esto además se planteó con la categoría de interseccionalidad en la búsqueda discursos diferenciadores en el Sentimiento Feminista con respecto a la edad y el estrato socioeconómico. Una vez establecidas las categorías se entrevistó a 18 mujeres de la ciudad de Bucaramanga, escogidas según su estrato: bajo (0-1-2), medio (3-4) y alto (5-6), y su edad: jóvenes (18 a 27 años), adultas (28 a 60 años) y mayores de 60 años. Con las entrevistas semiestructuradas se indagó en cuatro dimensiones en las mujeres con respecto a: su percepción del significado de ser mujer, reconocimiento de desventaja en la sociedad, experiencias de injusticias directa o indirecta y nivel del sentimiento feminista (individual, acción colectiva o movimiento social). Como principal hallazgo en la tesis, las mujeres entrevistadas no demostraron que se cumpliera el factor de interseccionalidad de manera marcada, ya que en ninguna respuesta en especial se dio solamente en un subgrupo de ellas. Otro hallazgo fue que se encontró que el concepto de mujer se ve en su mayoría influenciado por estereotipos y clichés socialmente aceptados. | - |
dc.description | ÍNDICE: 1. Introducción…………………………………………………………………1 CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema…………………………………………..3 1.1. Pregunta de investigación …………………………………..………….......6 1.2. Objetivo general………………………………………………………….....6 1.3. Objetivos específicos…………………………………………………….....6 1.4. Hipótesis…………………………………………………………………....7 1.5. Justificación………………………………………………………………...7 CAPÍTULO II: Diseño de Marco teórico…………………………………………...…8 2.1. Antecedentes……………………………………………………………….8 2.2. Feminismo……………………………………………………………….....9 2.2.1. Sentimiento Feminista…………………………………………….11 2.2.2 Contexto. Inicios en el mundo………………………….......……..12 2.2.3. América Latina……………………………………………………13 2.2.4. Colombia…………………………………………………….........14 2.2.5. Olas Históricas……………………………………………….…...16 2.3. Acción Colectiva……………………………………….……………….....17 2.3.1. Movimiento Social………………………………………………...20 2.4. Identidad………………………………………………………………….25 2.4.1. Identidad Colectiva…………………...…………………….……..26 2.5. Interseccionalidad……………...…………………………………….......28 CAPÍTULO III: Diseño Metodológico……………………………………………..…30 3.1. Etapas de Investigación…………………………………………………… 31 CAPÍTULO IV: Resultados…………………………………………………………...34 Conclusiones……………………………….…………………………………………....51 Bibliografía……………………………………………………………………………...57 | - |
dc.description | Pregrado | - |
dc.description | The research´s purpose was to identify the Feminst Sentiment on the Bucaramanga´s women with differences in their age and socioeconomic level. For the meaning of Feminist Sentiment we took feminist´s ideas and organizative sentiments presented by Ibarra (2009) relate to the transition from Colective action to a social movement. This was setted with the category intersectionality in the search of different discourses on the Feminist Sentiment about their age and socioeconomic level. Once the categories were settled, we interviewed 18 women who lived in Bucaramanga, choosed according their socioeconomic level: low (0-1-2), middle (3-4) and high (5-6). and aged: young (18 to 27 years), adults (28 to 60 years) and older than 60. With the semi-structured interviews we seek in four kind of discourses about: their perception of the meaning of being a woman, the recognition of disadvantage in the society, direct or indirect unfair experiences and their Feminist Sentiment level (individual, colective action or social movement). The most important finding on the research was that the interviewed women didn´t show intersectionality works, becauses in any kind of response showed only in a subgroup of them. Other finding was that the concept of women most of them are influenced by stereotypes and clichés socially accepted. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | application/octet-stream | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | - |
dc.publisher | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | - |
dc.publisher | Pregrado Comunicación Social | - |
dc.relation | Alonso, C. Y., & Bleda, C. P. (2005). Las implicaciones del feminismo para la identidad social de las mujeres. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 36(2), 143-158. | - |
dc.relation | Beiras, A., Cantera Espinosa, L. M., & Casasanta Garcia, A. L. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas, 16(2), 54-65. | - |
dc.relation | Flores, L. P. (2014). BLAZQUEZ, FLORES y RÍOS (Coords.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, México DF: UNAM, (2010/2012). 229-235. | - |
dc.relation | Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado el, 11. 1-14. | - |
dc.relation | De Gouges, O. (1789). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Recuperado de http://clio. rediris. es, (31). | - |
dc.relation | De León, M. (1999). Poder y empoderamiento de las mujeres. Región y sociedad, 11(18), 190-197. | - |
dc.relation | De Miguel, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. Revista internacional de Sociología, 61(35), 127-150. | - |
dc.relation | Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Gamba, S. Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos, 1-8. | - |
dc.relation | García, T. B. H. L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, (33). | - |
dc.relation | Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. México: Universidad Autónoma de México. | - |
dc.relation | Gonzáles, A.C (2015). Anotaciones sobre el tejido feminista latinoamericano: más allá de las genealogías. Contextualizaciones Latinoamericanas, nº11 (6), 1-9, | - |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill. | - |
dc.relation | Hernández, F. (2008). Racismo homofobia y sexismo: reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad. Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, 485-512. | - |
dc.relation | Hernández, F. G. (2009). Estado y procesos políticos: Sexualidad e interseccionalidad. Recuperado de: http://www. sxpolitics. org/pt/wp-content/uploads/2009/10/estado-y-procesos-politicos-sexualidade-interseccionalidad-franklin-gil. pdf. | - |
dc.relation | Ibarra, P. (2000). ¿Qué son los movimientos sociales? E. Grau y P. Ibarra (Coords.), Anuario movimientos sociales. Una mirada sobre la red, Icaria, Barcelona, 9-26. | - |
dc.relation | Lamus Canavate, D. (2009a). Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate. Reflexión política, 11(21), 108-125. | - |
dc.relation | Lamus Canavate, D. (2009b). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Revista Temas Socio-Juridicos, 57, 119. | - |
dc.relation | Las Heras Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Universitas, Revista de Filosofía, Derecho y Política, (9), 45-82. | - |
dc.relation | León, M. (1997). Empoderamiento: relaciones de las mujeres con el poder. Revista foro, (33), 37-49. | - |
dc.relation | Luna, L. G. (1985). Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943). Boletín americanista, (35), 169-190. | - |
dc.relation | Luna, L. G. (2016). Entre discursos y significados. Apuntes sobre el discurso feminista en América Latina. La manzana de la discordia, 2(2), 85-98. | - |
dc.relation | Maldonado, T. (2010). El análisis y la lucha feminista, entre la identidad y la diversidad de las mujeres. España: Coordinadora Feminista. http://www.feministas.org/el-analisis-y-la-lucha-feminista.html | - |
dc.relation | Melucci, A. (1988). Las teorías de los movimientos sociales. Estudios políticos, 5(2), 67-77. | - |
dc.relation | Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (No. 04; BMR, HM881. M4.). | - |
dc.relation | Melucci, A., & Massolo, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 9(26), 357-364. | - |
dc.relation | Mercado Maldonado, A., & Hernández Oliva, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. | - |
dc.relation | Navarro, M. (1982). El primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe. III. Sociedad, Subordinación y Feminismo, 3, 261-267. | - |
dc.relation | Retamozo, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (16), 95-123. | - |
dc.relation | Iñiguez, Lupicinio (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. En Félix Vázquez (coord.). Barcelona: Editorial de la UOC. Psicología del comportamiento colectivo, 75-133. | - |
dc.relation | Taylor, Charles. 1996. “Identidad y reconocimiento”. Revista Internacional de Filosofía Política 7, mayo,10-19. | - |
dc.relation | Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, (27), 255-278. | - |
dc.relation | Valente, V. V. (1991). Apuntes para una reflexión feminista sobre el movimiento de mujeres. Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones. Edición del SEMINARIO INTERDISCIPLINAR MUJERES Y SOCIEDAD, Universidad de Barcelona, 195-204. | - |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | - |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | - |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | - |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | - |
dc.subject | Communication | - |
dc.subject | Social aspects | - |
dc.subject | Communication and culture | - |
dc.subject | Social comunication | - |
dc.subject | Intersectionality | - |
dc.subject | Feminism | - |
dc.subject | Colective action | - |
dc.subject | Social movement | - |
dc.subject | Stereotypes | - |
dc.subject | Women | - |
dc.subject | Bucaramanga | - |
dc.subject | Women's rights | - |
dc.subject | Sexual discrimination | - |
dc.subject | Social conditions | - |
dc.subject | Comunicación | - |
dc.subject | Aspectos sociales | - |
dc.subject | Comunicación y cultura | - |
dc.subject | Derechos de la mujer | - |
dc.subject | Discriminación sexual | - |
dc.subject | Mujeres | - |
dc.subject | Condiciones sociales | - |
dc.subject | Comunicación social | - |
dc.subject | Feminismo | - |
dc.subject | Interseccionalidad | - |
dc.subject | Acción colectiva | - |
dc.subject | Movimiento social | - |
dc.subject | Melucci | - |
dc.subject | Sentimiento feminista | - |
dc.title | Sentimiento feminista en mujeres de Bucaramanga | - |
dc.title | Feminst sentiment on the Bucaramanga´s women | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | - |
dc.type | Trabajo de Grado | - |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | - |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | - |
dc.coverage | Bucaramanga (Santander, Colombia) | - |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.