Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207596
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Benemérita Autónoma Universidad de Puebla | es-ES |
dc.creator | Gámez Espinosa, María Del Socorro | - |
dc.date | 2017-12-29 | - |
dc.date.accessioned | 2023-03-17T19:07:26Z | - |
dc.date.available | 2023-03-17T19:07:26Z | - |
dc.identifier | http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/534 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207596 | - |
dc.description | La ciudad de Cholula, México, es un escenario sociocultural constituido por dos cabeceras municipales (San Pedro y San Andrés), sin embargo, en términos de la traza urbana es un solo asentamiento. Los límites físicos entre ambas, lo constituyen algunas calles y el santuario de la Virgen de los Remedios, construido encima de una pirámide prehispánica, centro religioso milenario y macro-regional. Desde tiempos precolombinos Cholula se conformó con la presencia de diversos grupos étnicos, como los olmeca-xicalancas y los tolteca-chichimecas, quienes se disputaban el poder y habitaban la ciudad a la llegada de los conquistadores europeos. Las relaciones que establecieron con estos últimos fueron diferenciadas, lo que conllevó al reconocimiento de unos y a la negación de los otros. Las interacciones históricas entre ambos grupos indígenas, motivaron la formación de fronteras simbólicas e instrumentales, de luchas por el reconocimiento entre unos y otros. Debido a esta división, es que hablamos de una ciudad dual, que provoca una frontera, la existencia de ambas sociedades y la percepción binaria de la localidad. En el presente texto realizamos un análisis etnohistórico de las relaciones interétnicas de conflicto, negociación y dominación, mismas que se expresan simbólicamente en el control del santuario de Los Remedios. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | application/octet-stream | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional de Río Cuarto | es-ES |
dc.relation | http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/534/555 | - |
dc.relation | http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/534/708 | - |
dc.rights | Copyright (c) 2017 Revista TEFROS | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es-ES |
dc.source | Revista TEFROS; Vol. 15, Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 89-117 | es-ES |
dc.source | 1669-726x | - |
dc.subject | Etnohistoria;Antropología;Historia | es-ES |
dc.subject | Identidad étnica; Frontera étnica; Dualidad; Etnohistoria | es-ES |
dc.title | La ciudad dual de Cholula. Fronteras e identidades étnicas en conflicto | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | es-ES | |
dc.type | Investigación histórica- antropológica | es-ES |
dc.coverage | América del norte | es-ES |
dc.coverage | Siglo XVI-XX | es-ES |
dc.coverage | Textos etnohistóricos, arqueológicos y trabajo de campo etnográfico | es-ES |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Humanas - CIHUNRC - Cosecha - 2 |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.