Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20401
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto-
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [0000483141]-
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ]-
dc.contributorGrupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP-
dc.contributorGrupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma-
dc.creatorRíos Carrascal, Oswaldo-
dc.date2020-06-26T21:01:53Z-
dc.date2020-06-26T21:01:53Z-
dc.date2015-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:45Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:45Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2430-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20401-
dc.descriptionEl presente estudio buscó caracterizar las estrategias de enseñanza y los modelos teóricos utilizados en los sistemas integrados de producción agropecuaria (SIPAS) del programa de Ingeniería Agronómica del Instituto Universitario de la Paz, para proponer una estrategia de mejoramiento. La investigación de enfoque cualitativo fue un estudio de caso realizado con una muestra de cuatro docentes.Para abordar el supuesto que con los sistemas integrados de producción agropecuaria (SIPAS) como estrategia de enseñanza se pretende resolver situaciones problemáticas dentro y fuera del aula de clase y se diferencian sustancialmente de los modelos tradicionales del programa de ingeniería agronómica, se desarrolló un análisis en el que se tuvieron en cuenta claves de evaluación que buscaban identificar en el proceso de enseñanza los elementos de discusión para establecer nuevas estrategias pedagógicas orientadas adecuadamente desde los modelos pedagógicos, detectando aspectos relacionados con el quehacer académico, basados en las variables: objetivos de formación, metodología de aula, papel del profesor, contenidos y evaluación. Los resultados indican que las condiciones en que se desarrollan dichos sistemas son favorables para proponer una estrategia adecuada donde se pueda enseñar desde un modelo que interprete su significado académico y científico, que represente a su vez un vínculo con las esferas sociales y económicas del contexto, dado que desde la teoría y las experiencias con reconocimiento, se valora en alto grado este tipo de experiencias para el proceso de formación de ingenieros agrónomos, que requieren para enfrentar los retos de la sociedad exigente un aprendizaje en el que concurran desde la teoría de sistemas y el pensamiento sistémico, una visión holística, integral e interdisciplinaria para interactuar en donde realice su desempeño profesional, y los SIPAS constituyan un buen referente para diseñar políticas educativas desde la relación teoría-práctica y enmarcados por la globalidad, la complejidad, la planificación, selección, seguimiento y evaluación para abordar situaciones problema, suscitadas en el medio productivo y donde se deben plantear soluciones efectivas, respetando las personas, en medio de la sustentabilidad y proyección de vida. Se concluye con una propuesta que busca construir una estrategia pedagógica de mejoramiento que contenga los compendios fundamentales para abordar como modelo curricular lo planteado desde los sistemas integrados de producción agropecuaria, en el programa de ingeniería Agronómica del Instituto Universitario de la Paz.-
dc.descriptionCapítulo 1. El problema 18 Antecedentes de la investigación. 18 Planteamiento del problema 23 Pregunta guía de la investigación. 30 Preguntas conductoras. 30 Justificación de la investigación. 31 Objetivos de la investigación 33 Supuesto que focaliza la investigación. 34 Limitaciones y delimitaciones 34 Delimitación. 35 Limitaciones. 35 Definición de términos 35 Capítulo 2. Marco de referencia 43 Sistemas de Producción Agrícola. 45 La Complejidad en la Agricultura 48 Teoría de sistemas. 50 Teoría del pensamiento complejo. 53 Complejidad. 54 Sistemas Complejos. 57 Enfoque sistémico. 59 Modelos pedagógicos. 62 Aprendizaje Autónomo. 73 Competencias 74 Capítulo 3. Diseño metodológico 78 Método de investigación 79 Población participante y selección de la muestra 80 Marco contextual 82 Instrumentos de recolección de datos 85 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 87 Análisis de datos 92 Capítulo 4. Resultados 98 Entrevista semiestructurada 100 Observación de clases 121 Análisis documental 149 Encuesta estructurada 166 Los resultados fueron: 199 Capítulo 5. Análisis de los datos 204 Conclusiones 214 Recomendaciones 231 Referencias 235 Apéndices 249-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe present study sought to characterize the teaching strategies and theoretical models used in the integrated agricultural production systems (SIPAS) of the Agronomic Engineering program of the University Institute of La Paz, to propose an improvement strategy. The qualitative approach research was a case study carried out with a sample of four teachers, to address the assumption that with integrated agricultural production systems (SIPAS) as a teaching strategy it is intended to solve problematic situations inside and outside the classroom and differ substantially from the traditional models of the agronomic engineering program, an analysis was developed in which evaluation keys were taken into account that sought to identify in the teaching process the elements of discussion to establish new pedagogical strategies oriented appropriately from the pedagogical models , detecting aspects related to academic work, based on the variables: training objectives, classroom methodology, teacher's role, content and evaluation. The results indicate that the conditions in which these systems are developed are favorable to propose an adequate strategy where it can be taught from a model that interprets its academic and scientific meaning, which in turn represents a link with the social and economic spheres of the context, Since from theory and experiences with recognition, this type of experience is highly valued for the process of training of agronomists, who require to face the challenges of a demanding society a learning that concur from systems theory and systemic thinking, a holistic, comprehensive and interdisciplinary vision to interact where they perform their professional performance, and SIPAS constitute a good reference to design educational policies from the theory-practice relationship and framed by globality, complexity, planning, selection, monitoring and evaluation to address problem situations, raised in the productive environment and where effective solutions must be proposed, respecting people, in the midst of sustainability and projection of life. It concludes with a proposal that seeks to build a pedagogical improvement strategy that contains the fundamental compendiums to address as a curricular model what is proposed from the integrated systems of agricultural production, in the Agronomic engineering program of the University Institute of La Paz.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/octet-stream-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationRíos Carrascal, Oswaldo (2015). Modelo sistemas integrados de producción agropecuaria como estrategia de enseñanza en el programa de ingeniería agronómica. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAlcázar, J.http://fresno.pntic.mec.es/~emod0002/disciplina.htm-
dc.relationAltablero. (2010). En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-241796.html.Periódico No.55. Febrero-Marzo de 2010.-
dc.relationAndrade, H., Dyner, I., Espinosa A., López H &Sotaquirá R. Pensamiento sistémico: Diversidad en búsqueda de Unidad.( 2007). ISBN 958-9318-78-9.Bucaramanga:UIS.p.258-259.-
dc.relationArrieta, J., Correa, L., Garavito, D. & Ríos, O. (2009). Compilación de documentos proceso de renovación de registro calificado del Programa de Ingeniería Agronómica. Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ): Barrancabermeja, Santander.-
dc.relationArrieta, J., Daza, S. & Rivera D. (2014). Representaciones de los docentes sobre la naturaleza de la Ciencia (Ndc) de las áreas profesionalizantes del Programa de Ingeniera Agronómica del Instituto Universitario de la Paz. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciada en Didáctica de las Ciencias Naturales. Barrancabermeja: UNIPAZ. Documento en revisión.-
dc.relationÁvila, P (2008). http://es.scribd.com/doc/12359108/Modelo-Conductista-
dc.relationBain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Segunda edición. Barcelona: Imprenta Palacios.-
dc.relationBarros, T. y Rodríguez, F. (2007). Competencias ¿Engaño o certeza? Quito: Ediciones “Ecuador del Futuro”.-
dc.relationBedoya, E. (2013). Informe de resultados Evaluación PRO, Oficina de planeación, UNIPAZ, Barrancabermeja, 37 p.-
dc.relationBejarano, J. (1993). La historia social de las ciencias en Colombia. Bogotá: Publicaciones tercer mundo.-
dc.relationBertalanffy, L. (1976).Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México:FCE. 312p. ISBN 78-968-16-0627-5-
dc.relationCámere. (2009).La relación profesor-alumno en el aula, Publicado el 1 agosto 2009 en http://entreeducadores.com/2009/08/01/la-relacion-profesor-alumno-en-el-aula/-
dc.relationCardoso V., H. A. (2007). Del proyecto educativo al modelo pedagógico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (8). (Recuperado el 22 de agosto de 2008) de: http: / www.odiseo.com.mx/2007/01/cardoso- proyecto.html-
dc.relationCarrasco, M. S. G. (2010). Estilo de Enseñanza y estilo de vida. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (14).Córdova, G., Victorino. L., Barbosa. E. (2011).El perfil académico profesional del ingeniero agrónomo. Una propuesta renovada para el siglo XXI. En: Revista latinoamericana de estudios educativos, VOL. XLI, No. 1-2.p.4.-
dc.relationCotes, A. y Cotes, J. (2005). El problema de la sostenibilidad dentro de la complejidad de los sistemas de producción agropecuarios. En: Revista Nacional de Agronomía, Medellín. Versión impresa ISSN 0304-2847. V.58 N.2. Medellín jul./dic. 2005.-
dc.relationDe la Reza, G. A. (2010) .Sistemas complejos: Perspectivas de una teoría general. Rubí (Barcelona). Antrophos Editorial: México: Universidad Autónoma Metropolitana- Azcazopalco, 2010. 175 p. ISBN: 978-84-7658-964-9.-
dc.relationDel Río, M., Venticinque, N., Valcarce & Díez, B. (2008). Las condiciones para un aprendizaje universitario más autónomo desde la mirada del alumno. Anuario de Investigaciones, volumen XV-
dc.relationDíaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. ed.) México: McGraw Hill.-
dc.relationDíaz, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu editores. Souza, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Bolivia: CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores.-
dc.relationEscuela de Ingeniería Agronómica. (2009), Documento Maestro del Programa presentado ante el SACES para renovación del Registro Calificado, Instituto Universitario de la Paz, Barrancabermeja, 180 P.-
dc.relationFollari (1999). La interdisciplina en la educación ambiental .En:http://www.anea.org.mx/Topicos/T%202/Pagina%2026%20-%2035.PDF-
dc.relationFood and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).(1993). Educación agrícola superior: la urgencia del cambio". Sgo. De Chile: Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.-
dc.relationGarcía, Rolando (2006).Sistemas Complejos. Ed. Gedisa,-
dc.relationGargallo B, Suárez Rodríguez J. y Alicia Ferreras Remesal (2007), “Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios”, en Revista de Investigación Educativa, vol. 25, núm. 2, Murcia, Universidad de Murcia/Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, pp. 421-442-
dc.relationGarner, H. (2012). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían aprender. Espasa libros,S.L.U.-
dc.relationGaribay, B., 2005, Educación centrada en experiencias de aprendizaje. Un enfoque empírico en ingeniería electrónica. De la praxis a la teoría. En: QuadernsDigitals, No.56. Recuperado el 17 de octubre de 2010 desde: www.quadernsdigitals.net-
dc.relationGimeno, P. (2009). Didáctica crítica y comunicación. España: Ediciones Octaedro, S.L.-
dc.relationGonzález, M. (20013). Los Estilos de Enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. En: Revista Estilos de Aprendizaje, nº11, Vol 11, abril de 2013 desde http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/articulos/articulo_04.pdf-
dc.relationGobernación de Santander. Plan de desarrollo departamental Santander en serio el gobierno de la gente 2012-2015-
dc.relationGolluscio R. (2010). Ante los desafíos del futuro, Columna publicada en el Suplemento Rural del diario Clarín. En:http://agro.fauba.info/node/507-
dc.relationGómez M., (2001). El modelo tradicional de la pedagogía escolar: Orígenes y precursores". En revista: Ciencias Humanas. Vol 28. UTP. http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/gomez.htm-
dc.relationGómez M., Miguel Ángel, Deslauriers, Jean-Pierre y Alzate, María Victoria. (2010) Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Primera edición. Bogotá: Eco ediciones. 206 p. ISBN: 978- 958-648-683-7.-
dc.relationHernández Sampieri, Roberto (2010) Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill, quinta Edición. p. 60. ISBN 978-607-15-0291-9-
dc.relationINYUBA (2010). Documento de trabajo línea de investigación. Material para impresión. Barrancabermeja: UNIPAZ.-
dc.relationKalmanovitz (1982). El desarrollo de la agricultura en Colombia., Bogotá, Carlos Valencia Editores.368 p-
dc.relationKuhn, T. S., (2006). La estructura de las revoluciones científicas. 3ª edición. Fondo deCultura Económica. México-
dc.relationLara Muñoz, Érica María. (2011) Fundamentos de investigación. Un enfoque por competencias. Primera edición. Alfaomega Grupo Editor S.A de C.V. México. 292 p. ISBN: 978-607- 707-261-4-
dc.relationLazo, M. (2011).La interdisciplinariedad y la integralidad una necesidad de los profesionales de la educación .Cuadernos de Educación y Desarrollo.Vol 3, Nº 27 (mayo 2011). En:http://www.eumed.net/rev/ced/27/malp.htm-
dc.relationLeón Aniceto (2006). Manual de agricultura. Barcelona-España: Salvat, 1962. 179 p.-
dc.relationMartínez, D. (2014) Factores que inciden en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Doctorado en Medicina de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” del ciclo impar I al VII en el año 2014" En: https://prezi.com/zkt_piy2j99m/factores-que-inciden- en-el-aprendizaje-de-los-estudiantes-de/-
dc.relationMejía, Mario (2001). El proceso de transformación cultural hacia la producción ecológica: experiencias, reflexiones y recomendaciones para el caso colombiano. P. 44–52. En: REDAE (Ed.). Lineamientos Conceptuales para el Diseño de Proyectos de Investigación y Transferencia de Tecnología en Agricultura Ecológica. Seminario Taller. Bogotá: REDAE-PRONATTA.-
dc.relationMorín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. París: Gedisa Editorial. 165p. ISSN 978-84-7432-518.8-
dc.relationMorín, E. (2010). Anotaciones para un nuevo Emilio: transmisión sistémica del conocimiento. En. Signo y pensamiento. Versión impresa ISSN 0120-4823. V.29 N.56. Bogotá ene/jun.2010.-
dc.relationMorín. E.(2011). Introducción al pensamiento complejo. Madrid:Gedisa .ISBN.978-84-7432- 518-8.167 p.-
dc.relationMorín, E. (2011). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. 162p. ISBN 978-84-493-2490-1-
dc.relationNogueira, M., Rivera, N., & Blanco, F. (2005). Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 19(1), 1-1.-
dc.relationOrtega-Gaucín, D. (2011). Un nuevo Paradigma para la Educación Agrícola Superior. Ensayo publicado en la revista "Artículos y Ensayos de Sociología Rural" No. 11, julio de 2011, Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México. p. 26-36.-
dc.relationOrtiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje.). Bogotá: Ediciones de la U. p.49-50. ISBN: 978-958-762-136-5-
dc.relationNiño, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U. 156 p. ISBN: 978- 8675-94-7-
dc.relationOspina, J. y Aldana, N. (1998). Producción agrícola. En; Enciclopedia agropecuaria, Terranova editorial Ltda. Santafé de Bogotá, Colombia. p.130-133-
dc.relationParra, J. (2006). Pensamiento estratégico en la agronomía. Una aproximación al desarrollo de competencias profesionales.. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 2006. 166 p. ISBN: 958-701-703-X.-
dc.relationPatiño, V. (2002). Esbozo histórico agropecuario del periodo republicano en Colombia, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 326 p-
dc.relationPérez, A., (1985). Sistemas de comunicación en la teoría y práctica didáctica. (Universidad de Málaga)-
dc.relationPerrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Bogotá D.C.: Editorial Graó/ Cooperativa Editorial Magisterio-
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018-
dc.relationRoldan D. (1999). El perfil y la formación del profesional en ciencias agropecuarias y afines, Bogotá, Agro futuro en coedición con Colciencias y Tercer Mundo Editores, 166p.-
dc.relationRoveda, A. (2010). Los principios fundamentales de la educación del siglo XXI. En: Signo y pensamiento. Versión impresa ISSN 0120-4823. V.29 N.56. Bogotá ene/jun.2010.-
dc.relationRozo, J.(2004).Sistémica y pensamiento complejo. I.Paradigma, sistemas ,complejidad. ISBN: 958-33-6061-9.Medellin.Biogenesis. p.51,87-
dc.relationRueda, H. (2010). Educación Agrícola Superior en Prospectiva: La Formación del Ingeniero Agrónomo de La UACH hacia El 2030. Memorias XI Congreso Nacional de Investigación educativa/2. Curriculum/ Ponencia. En:http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_02/0151.pdf-
dc.relationSalmerón Sánchez, M. I. (2011). Estilos de enseñanza y funciones del profesorado. Revista Digital EFDeportes. Com, 156.-
dc.relationSantamaría, F.(2012). Cómo aprenden los estudiantes: siete principios para un óptimo aprendizaje En: http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/dis_i_pla/viu09.htmhttp://f ernandosantamaria.com-
dc.relationSanz de Santamaría (1963).El estado financiero de la nación. En: Devaluación 1962. Documental de un proceso económico. Bogotá, Ediciones Tercer mundo, 517 p.-
dc.relationScalone, M. (2006). El enfoque de los sistemas de producción agropecuarios, sistemas agrarios regionales. Instituto de agrimensura de Uruguay, s.e .Capitulo 4, Uruguay.-
dc.relationSegura, A.(2008., http://sc.fisica.edu.uy/?q=es/node/2.-
dc.relationSuarez, R. (2005). La Educación. Teorías educativas .Estrategias de aprendizaje. Primera edición. México. Trillas. ISBN 968-24-6505-2. P.14-20-
dc.relationTejada, J. (1999). Documento publicado en dos artículos de la Revista Herramientas, Acerca de las competencias profesionales (I), núm. 56 (pp. 20-30) y Acerca de las competencias profesionales (II) 57 (8-14)-
dc.relationTorres, F. (2012). La educación agrícola superior en Colombia y la facultad de Ciencias agrícolas de la Universidad de Nariño: la educación superior en Colombia. En: revista de ciencias agrícolas.NO.29-2(Mayo. 2012).p.145.ISSN impreso 0120-0135.-
dc.relationUNESCO, agricultura y seguridad alimentaria. En : .http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi- bin/ulis.pl?catno=224785&set=5293FAB4_1_382&gp=1&lin=1&ll=1-
dc.relationUDEA,( 2012). http:// docencia.udea.edu.co/educación/lectura escritura /estrategias.html-
dc.relationZepeda, J y Lacki, P. (2003). Educación agrícola superior: la urgencia del cambio. 2ª. Edición. Dirección de Centros Regionales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectAgronomy-
dc.subjectSciences-
dc.subjectEducation-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectResearch-
dc.subjectComplex thinking-
dc.subjectPedagogical strategies-
dc.subjectIntegrated systems of agricultural production-
dc.subjectCurricular models-
dc.subjectAgronomic engineering program-
dc.subjectAgronomía-
dc.subjectCiencias-
dc.subjectEducación-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectPensamiento complejo-
dc.subjectEstrategias pedagógicas-
dc.subjectSistemas integrados de producción agropecuaria-
dc.subjectModelos curriculares-
dc.subjectPrograma ingeniería agronómica-
dc.titleModelo sistemas integrados de producción agropecuaria como estrategia de enseñanza en el programa de ingeniería agronómica-
dc.titleIntegrated farming production systems model as a teaching strategy in the agronomic engineering program-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageBarrancabermeja (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.