Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20052
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorSantoyo Díaz, Julián Santiago-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000538060-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=W_Nh7eYAAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9947-1109-
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Julian_Santoyo-
dc.creatorArias Tarazona, Sergio Andrés-
dc.date2021-02-04T19:54:45Z-
dc.date2021-02-04T19:54:45Z-
dc.date2020-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:02Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:02Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/12129-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20052-
dc.descriptionDurante los últimos años, el sistema tradicional de educación ha venido presentando transformaciones en sus currículos debido a la diversidad de sus estudiantes y al ramillete de habilidades, actitudes y aptitudes físicas y cognitivas de cada uno de ellos; esta diversidad ha traído consigo que se presenten situaciones relacionadas con los términos de Inclusión y Exclusión. El propósito de la presente investigación es a través de un proceso de revisión bibliográfica y de recolección de información, identificar los factores que están llevando a que se produzca la exclusión silenciosa en el aula de clase del Colegio Príncipe San Carlos. Los resultados finales se pueden evidenciar en el capítulo 4 identificado con el nombre de Resultados. Presenta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo el cual sirvió para identificar los factores de riesgo que inciden en que se presente la exclusión silenciosa en el aula de parte de docentes y compañeros. Para elaborar la herramienta pedagógica diseñada para tal fin, se contó inicialmente con información obtenida a través de dos instrumentos de recolección de información: La entrevista y la Encuesta. La población estuvo conformada por la psicóloga, docentes y estudiantes de los grados 10 y 11 del colegio Príncipe San Carlos. Los hallazgos fueron analizados cualitativamente por medio de gráficos circulares. El proceso metodológico se dividió en nueve (9) fases; fase 1) Identificación de las posibles causas de exclusión; fase 2) Diagnóstico de la situación; fase 3) Consulta de referentes teóricos que sostienen la presente investigación; fase 4) Planteamiento de variables e hipótesis; fase 5) Desarrollo del diseño de investigación; fase 6) Identificación de la población y la muestra; fase 7) Recolección de la información; fase 8) Análisis de los datos y; fase 9) Capítulo dedicado al contenido de la herramienta pedagógica final. Igualmente, se puede observar el apartado correspondiente a las conclusiones y recomendaciones.-
dc.descriptionIntroducción ..................................................................................................................... 12 CAPÍTULO I .................................................................................................................... 15 1. Identificación del problema ....................................................................................... 15 1.3.1 Objetivo general .......................................................................................... 18 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................... 18 1.4 Justificación ........................................................................................................ 18 CAPÍTULO II................................................................................................................... 22 2. Marco Teórico .......................................................................................................... 22 2.1 Primeros acercamientos al concepto de Inclusión Educativa ................................ 22 2.2 Fundamentaciones teóricas .................................................................................. 30 2.2.1 Teoría social de Urie Bronfenbrenner ............................................................... 30 2.2.2 Teoría del constructivismo................................................................................ 33 2.2.3 Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo ............................... 34 2.2.4 El enfoque teórico de la Inclusión ..................................................................... 36 2.3 La enseñanza multinivel ...................................................................................... 40 2.3.1 Los estilos de aprendizaje ................................................................................. 40 2.4 Diseño Universal de Aprendizaje ........................................................................ 41 CAPÍTULO III ................................................................................................................. 43 3. Metodología .............................................................................................................. 43 3.3.1 Fuentes de recolección de información ............................................................. 46 3.3.2 Técnicas e instrumentos.................................................................................... 46 CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 52 4. Resultados................................................................................................................. 52 4.2.1 Resultados de la encuesta aplicada a la Psicóloga. Ver Anexo A .................. 56 4.2.2 Resultados de la encuesta aplicada a los docentes ........................................ 57 4.2.3 Resultados de la encuesta aplicada a los docentes ........................................ 62 4.3.1 Factores de riesgo en los estudiantes ................................................................. 82 4.3.2 Estrategias por el investigador .......................................................................... 83 4.3.3 Estrategias por los docentes: ........................................................................ 83 Conclusiones .................................................................................................................... 88 Recomendaciones ............................................................................................................. 90 Referencias ....................................................................................................................... 91 APÉNDICES .................................................................................................................... 98 ANEXOS ....................................................................................................................... 107-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionDuring the last years, the traditional education system has been presenting transformations in its curricula due to the diversity of its students and the bouquet of physical and cognitive abilities, attitudes and aptitudes of each one of them; This diversity has led to situations related to the terms of Inclusion and Exclusion. The purpose of this research is through a process of bibliographic review and information gathering, to identify the factors that are leading to the silent exclusion in the classroom of the Colegio Príncipe San Carlos. The final results can be evidenced in chapter 4 identified with the name of Results. It presents a qualitative, descriptive approach which served to identify the risk factors that influence the presence of silent exclusion in the classroom on the part of teachers and classmates. To develop the pedagogical tool designed for this purpose, initially we had information obtained through two information gathering instruments: the interview and the survey. The population was made up of the psychologist, teachers and students of grades 10 and 11 from the Príncipe San Carlos school. The findings were qualitatively analyzed using pie charts. The methodological process was divided into nine (9) phases; phase 1) Identification of possible causes of exclusion; phase 2) Diagnosis of the situation; phase 3) Consultation of theoretical references that support the present investigation; phase 4) Proposal of variables and hypotheses; phase 5) Research design development; phase 6) Identification of the population and the sample; phase 7) Collection of information; phase 8) Data analysis and; phase 9) Chapter dedicated to the content of the final pedagogical tool. Likewise, you can see the section corresponding to the conclusions and recommendations.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationAinscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea (Ed.).-
dc.relationAinscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos: Ponencia presentada en el congreso La respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva.-
dc.relationAlonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Mensajero (Ed.).-
dc.relationBarton, L. (1997). Inclusive education: romantic, subversive or realistic? International Journal of Inclusive Education, 1, 231–242.-
dc.relationBlanco G., R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf-
dc.relationBolívar, A. (2009). Competencias básicas y currículum. Síntesis (Ed).-
dc.relationBooth, T. (1996). Stories of exclusion: natural and unnatural selection-
dc.relationBooth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. CSIE (Ed.); 2ª e-
dc.relationBraslavsky, C. (s/f). La discriminación educativa en Argentina (N. y D. Editores (ed.)). Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/50 - Braslavsky - La discriminación educativa en Argentina %2886 Copias%29.-
dc.relationBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós (Ed.).-
dc.relationCampo Flor, A., Sauca Avirama, D., Trujillo Agredo, I., & Mosquera Moreno, L. E. (2016). La atención a la diversidad mito y tensiones: desde la visión de los docentes de cuatro instituciones educativas del departamento del Cauca, Colombia. Plumilla Educativa, 17(1), 319–342.-
dc.relationCarrington, S. (1999). Inclusion needs a different school culture. International Journal of Inclusive Education, 3(3), 257–268.-
dc.relationCongreso de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia.-
dc.relationCortés Rincón, A. (2016). Prácticas innovadores de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente. Universidad Autónoma de Barcelona-
dc.relationDiccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/función#IbQKTYT-
dc.relationDunn, R., & Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. P. Hall (Ed.).-
dc.relationDuran, D., Giné, C., & Marchesi, A. (2010). Guia per a l’anàlisi, la reflexió i la valoració de pràctiques inclusive. Departament d’Educació: Generalitat de Catalunya (Ed.)-
dc.relationEcheita, G., & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Libro de actas II Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down: La fuerza de la visión compartida-
dc.relationEcheita Sarrionandía, G., & Verdugo Alonso, M. Á. (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9045/declaracion_salamanca_completo.p-
dc.relationEscudero Muñoz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56790102.pdf-
dc.relationEuropean Agency for Development in Special Needs Education. (2003). Educación Inclusiva y prácticas eficaces en el aula-
dc.relationEuropean Agency for Development in Special Needs Education. (2005). Educación inclusiva y prácticas en el aula en Educación Secundaria.-
dc.relationFelder, M., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles. Engineering Education, 78(7), 674–68-
dc.relationFernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15528263006.pdf-
dc.relationFernández, J. (2011). A la búsqueda de elementos diferenciadores que aumentan los resultados y las expectativas de alumnos en riesgo de exclusión educativa. Revista de educación, 355, 309–330. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_13.pdf-
dc.relationFuchs, D., & Fuchs, L. S. (1994). Inclusive schools movement and the radicalization of special education reform. Exceptional Children, 60, 294–309-
dc.relationGarcía Cué, J. L. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado. Universidad Nacional de Educación a Distancia-
dc.relationGartner, A., & Lipski, D. K. (1987). Beyond Special Education: Toward a Quality System for all students. Harvard Educational Review, 57(4), 367–395.-
dc.relationGentili, P. (2001). Un zapato perdido. Cuadernos de Pedagogía (Vol. 308).-
dc.relationGentili, P. (2001). Un zapato perdido. Cuadernos de Pedagogía (Vol. 308).-
dc.relationGil, P. (2008). Educación en la Diversidad.-
dc.relationGliedman, J., Roth, W., & Children, C. (1980). The Unexpected Minority. Recuperado de http://eprints.qut.edu.au/1718/1/1718.pdf-
dc.relationGreen, Roberta R., & Conrad, A. P. (2002). Basic Assumptions and Terms. Green R.R. (Ed.), Resiliency. An Integrated Approach to practice, Policy and Research.-
dc.relationGutiérrez Tapias, M., L., G. C. J., & Melaré Vieyra Barros, D. (2012). Estilo de las variables que influyen en los Estilos de Aprendizaje de diferentes grupos de grado de magisterio de la Universidad de Valladolid. Learning Styles Review, 10(10), 55–64.-
dc.relationHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela- investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf-
dc.relationHoney, P., & Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead Peter Honey (Ed.).-
dc.relationInstituto, & UNESCO, de E. de la. (2016). No dejar a nadie atrás: ¿cuánto falta para la educación primaria y secundaria universal? Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245238_spa-
dc.relationKolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston: Ma:McBer (Ed.).-
dc.relationMartínez Valcárcel, N. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Recuperado de https://www.um.es/docencia/nicolas/menu/publicaciones/propias/docs/enciclopediadid acticarev/modelos.pdf-
dc.relationMedina Rodríguez, I. (2013). Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva [Universidad del Tolima]. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1040/1/RIUT-BHA-spa-2014-Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Plan decenal de educación. (2006–2016). Recuperado de www.plandecenal.edu.co-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000a). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación.-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000b). Marco de acción de Dakar.-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2001). Understanding and responding to Children’s Need in Inclusive Classrooms. A Guide for Teachers.-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all.-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Lucha contra la exclusión en la educación: guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217073_spa-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo: Enseñanza y Aprendizaje. Lograr la calidad para todos.-
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (1993). Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/policies/standard_rules/es/-
dc.relationParrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11–29-
dc.relationPérez Almonacid, R. (2012). El análisis conductista del pensamiento humano. Periódicos electrónicos en psicología. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 81452012000400006-
dc.relationPorter, G. (2001). Elements crítics per a escoles inclusives. Creant l’escola inclusiva: una perspectiva canadenca basada en 15 anys d’experiència. Suports, 5(1), 6–14-
dc.relationRamírez Valbuena, W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211–230.-
dc.relationSarmiento Santana, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. En La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf-
dc.relationSlee, R. (1997). Inclusive education? Australian Association for Research in Education-
dc.relationSlee, R. (2012). La escuela extraordinaria: Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata (Ed.).-
dc.relationTiempo, E. (2019). Hay 1.5 millones de niños y adolescentes que no van al colegio en colombia: UNICEF. Recuperado de https://www.guiaacademica.com/noticias/pregrado/hay-15-millones-de-ninos-yadolescentes- que-no-van-al-colegio-en-colombia-unicef-5360-
dc.relationUNICEF. (1989). Convención sobre los derechos del niño (I. N. Siglo (ed.); p. 52). Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf-
dc.relationVygotsky, L. (1934). La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/-
dc.relationVygotsky, L. S. (1987). The collected works of L. S. Vygotsky. Problems in general psychology, 1-
dc.relationWillis, M., & Hodson, K. (1999). Discover you child Learning Styles. Prima Publishing (Ed.).-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectQuality in education-
dc.subjectStrategies-
dc.subjectInclusion-
dc.subjectLearning aptitude-
dc.subjectSchool dropout-
dc.subjectSegregation in teaching-
dc.subjectPedagogy-
dc.subjectSilent exclusion-
dc.subjectRisk factors-
dc.subjectAcademic performance-
dc.subjectEducación-
dc.subjectCalidad de la educación-
dc.subjectAptitud de aprendizaje-
dc.subjectDeserción escolar-
dc.subjectSegregación en la enseñanza-
dc.subjectPedagogía-
dc.subjectEstrategias-
dc.subjectExclusión silenciosa-
dc.subjectFactores de riesgo-
dc.subjectInclusión-
dc.subjectRendimiento académico-
dc.titleExclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso-
dc.titleSilent exclusion: risk factors in a case study-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageColombia-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.