Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19866
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Sarmiento Porras, Román Eduardo | - |
dc.contributor | Trisca Martínez, Jorge Omar | - |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411 | - |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-8647-8659 | - |
dc.creator | Vargas Paredes, Willian Orlando | - |
dc.date | 2020-06-26T21:21:11Z | - |
dc.date | 2020-06-26T21:21:11Z | - |
dc.date | 2012 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-14T18:52:39Z | - |
dc.date.available | 2022-03-14T18:52:39Z | - |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/2983 | - |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | - |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19866 | - |
dc.description | La investigación buscó dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Qué estrategias metacognitivas utilizan los estudiantes de la técnica virtual de logística y merchandising de alimentos durante el desarrollo de actividades de aprendizaje propias del programa? Se utilizó un enfoque cualitativo con diseño etnográfico que reconoció las características culturales del grupo de estudio y el análisis sistemático de los datos a la luz de la teoría, evidenciando que los participantes carecen de conocimientos sobre sus propios conocimientos y por tanto, no logran comprender como aprenden y cómo utilizar lo que saben para facilitar el desarrollo de una nueva actividad, afectando seriamente su calidad y profundidad. | - |
dc.description | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM | - |
dc.description | Dedicatoria ii Resumen iii Tabla de contenido v Índice de tablas y figuras viii CAPÍTULO 1 1 Planteamiento del problema 1 Introducción 1 1.1 Contexto 2 1.1.1 Investigaciones previas 4 1.1.2 Importancia social y educativa 9 1.2 Planteamiento del problema 10 1.2.1 Antecedentes 10 1.2.2 Pregunta De Investigación 14 1.2.3 Preguntas Subordinadas 15 1.3 Objetivos 15 1.3.1 General 15 1.3.2 Objetivos específicos 15 1.4 Supuestos de investigación 16 1.5 Justificación 17 1.6 Limitaciones y delimitaciones 19 1.7 Definición de Términos 20 CAPÍTULO 2 22 MARCO TEÓRICO 22 Introducción 22 2.1 Una mirada hacia el aprendizaje 22 2.2 Metacognición 25 2.3 Estrategias metacognitivas 29 2.4 Aprendizaje autorregulado 34 2.5 Habilidades de regulación metacognitiva 38 2.6 Triangulación y discusión 51 CAPITULO 3 55 METODOLOGÍA 55 Introducción 55 3.1 Enfoque Metodológico. 55 3.1.1 Enfoque Cualitativo. 56 3.2 Método y Técnicas de Recolección de Datos. 60 3.2.1 Método 60 3.2.2 Procedimiento 61 3.2.3 Técnicas de investigación 65 3.2.3.3 Encuesta cuestionario metacognitivo. 69 3.3 Validación de instrumentos. 69 3.4 Población y Muestra de la Investigación 72 3.4.1 Población 73 3.4.2 Muestra 73 3.5 Marco contextual de la investigación 74 3.6 Estrategia de análisis de datos 75 CAPÍTULO 4 77 ANÁLISIS DE RESULTADOS 77 Introducción 77 4.1 Análisis 77 4.2 Validación de información 82 4.3. Resultados 83 4.3.1 Persona 83 4.3.2 Tarea 86 4.3.3 Estrategia 88 4.3.4 Planeación 91 4.3.5 Monitoreo y control 94 4.3.6 Evaluación 96 CAPÍTULO 5 100 CONCLUSIONES 100 Introducción 100 5.1 Hallazgos 100 5.2 Conclusión entorno a la pregunta de investigación 104 5.2.1 Conclusiones sobre las preguntas subordinadas 107 5.3 Limitaciones 110 5.4 Aporte al conocimiento 111 5.5 Sugerencias para futuras investigaciones 112 5.6 Recomendaciones 113 5.7 Debilidades del estudio. 114 Referencias 115 Apéndice 123 Curriculum vitae 234 | - |
dc.description | Maestría | - |
dc.description | The study sought to answer the following research question: What metacognitive strategies techniques are used by online students of food logistic and merchandising during their learning activities? A qualitative approach was used with an ethnographic design. The research showed the cultural characteristics of the treatment group and the data analysis agreed with the metacognitive theory, showing that participants lack the ability to recognize their own knowledge and therefore, they fail to understand how they learn and how to use their knowledge to do new activities. This seriously affects their knowledge quality and depth. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | - |
dc.publisher | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | - |
dc.publisher | Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación | - |
dc.relation | Vargas Paredes, Willian Orlando (2012). Estrategias metacognitivas empleadas por los estudiantes de la técnica virtual de logística y merchandising de alimentos al desarrollar actividades de aprendizaje. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM | - |
dc.relation | Álvarez Gayou, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Recuperado el día 8 de noviembre de 2011 de: http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/articulos/hacer%20investigacion%20-%20alvarez-gayou.pdf | - |
dc.relation | Beltrán Llera, Jesús. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de educación número 332, pp. 55-73. Recuperada el 7 de octubre de 2011 de: http://www.doredin.mec.es/documentos/008200430073.pdf | - |
dc.relation | Cortes Carrillo, C., García García, G. y García C. (2006). Estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes con bajo rendimiento académico de 1º y 2º semestre de ingeniería de sistemas y telecomunicaciones de la universidad de Manizales. Revista de Educación en Ingeniería. Recuperado el 13 de octubre de 2011 de:http://132.248.9.1:8991/hevila/Revistaeducacioneningenieria/2006/no1/4.pdf | - |
dc.relation | Clifton, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de estudios educativos. Vol. XXXI, núm. 004. Recuperado el 15 de octubre de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/270/27031405/27031405_1.html | - |
dc.relation | Correa Zamora, M; Castro Rubilar, F y Lira Ramos, H. (2004). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas del primer año de pedagogía en la enseñanza media de la Universidad Bío-Bío. Theoria, 113-110. Recuperado el 4 de septiembre de 2011 de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29901310. | - |
dc.relation | Chacarro, E., Sobrino, A. y González. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. Departamento de Educación. Estudios sobre educación 12, 81-98. Universidad de Navarra. Recuperado el 5 de octubre de: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/9003/1/12%20Estudios%20Ee.pdf | - |
dc.relation | De Hoya, M., Hernández, J., Hernández, J.R. y Cózar, R (2009). Un estilo de aprendizaje, una actividad, diseño de un plan de trabajo para cada estilo. Revista estilos de aprendizaje. Recuperado el 5 de octubre de 2011 de: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_10.pdf | - |
dc.relation | Delors, J. (s.f.). La educación o la utopía necesaria. Revista universitaria siglo XXI. Recuperado el 10 de octubre de 2011 de: http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/web/siglo/1_agosto/numero1_01.pdf | - |
dc.relation | Delors, J. (s.f.). La educación o la utopía necesaria. Revista universitaria siglo XXI. Recuperado el 10 de octubre de 2011 de: http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/web/siglo/1_agosto/numero1_01.pdf | - |
dc.relation | De la Fuente, J., Pichardo, M., Justicia, F. y Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres Universidades Europeas. Psicothema Vol. 20 núm. 4, pp. 705-711. Recuperado el 10 de Octubre de 2011 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72720430.pdf | - |
dc.relation | Delmastro, A. (2010). El andamiaje metacognitivo en contextos de aprendizaje de una lengua extranjera. Vol. 22 93-124. Recuperado el 7 de noviembre de 2011 de:https://147.96.1.34/index.php/DIDA/article/view/DIDA1010110093A/18686 | - |
dc.relation | Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Recuperado el 18 de octubre de 2011de: http://www.tallerproducto.cl/wp-content/uploads/2011/10/f_gerardo_estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf | - |
dc.relation | García Vásquez, N. (2010). Una competencia metacognitiva de autorregulación en los capacitadores tutores de la Modalidad de Atención a Población Indígena del Consejo Nacional de Fomento Educativo de la zona de operación de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tesis de maestría no publicada. Escuela de Graduados en Educación. Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey. | - |
dc.relation | Gargallo, Bernardo, Suárez-Rodríguez, Jesús M. y Pérez-Pérez, Cruz (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE, v. 15, n. 2, p. 1- 31. Recuperado el 14 de octubre de 2011 de: http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm | - |
dc.relation | González E, Fredy (1996). Acerca de la metacognición. Universidad Pedagógica experimental El Libertador. Recuperado el 20 de septiembre de 2011 de: http://files.procesos.webnode.com | - |
dc.relation | Heit, I. A. (2011). Estrategias metacognitivas de compresión lectora y eficacia en la Asignatura Lengua y Literatura. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades. Recuperada el 20 de Marzo de 2012 de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/estrategias-metacognitivas-comprension-lectora-heit.pdf | - |
dc.relation | Hernández , R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de investigación (4ͣ ed.). México. Mc Graw Hill. | - |
dc.relation | Hernández , R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de investigación (4ͣ ed.). México. Mc Graw Hill. | - |
dc.relation | Hernández Ruiz, T. (2010). Estrategias educativas utilizadas por docentes que favorecen la autodirección en el aprendizaje en alumnos de 5 año de preparatoria. Tesis de maestría no publicada. Escuela de Graduados en Educación. Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey. | - |
dc.relation | Hilt, J.A.(2011). Estrategias de aprendizaje como predictoras del rendimiento académico en estudiantes de licenciatura del estado de nuevo león, México. Tesis de Maestría no publicada. Facultad de educación. Universidad de Montemorelos. | - |
dc.relation | Ibarra Valencia, M. (2011). Estrategias de enseñanza que promueven el aprendizaje metacognitivo en alumnos de secundaria en Historia Universal. Tesis de maestría no publicada. Escuela de Graduados en Educación. Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey. | - |
dc.relation | Gaskins, I. y Elliot, T. (s.f.). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Recuperado el 10 de Octubre de 2011 de:http://www.neuquen.edu.ar/regresoreceso/materiales%20otros/Gaskins.pdf | - |
dc.relation | Labatut, E. (2004). Aprendizaje universitario: Un enfoque metacognitivo. Disertación Doctoral no publicada. Facultad de Educación. Universidad de Complutense de Madrid. | - |
dc.relation | Lamas Rojas, H.(2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Sociedad Peruana de Resiliencia. Vol.14, no.14, p.15-20. Recuperada el 8 de octubre de 2011 de: www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-8272008000100003&script=sci_arttext | - |
dc.relation | Maturano, C., Soliveres, M. y Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Instituto de investigaciones en educación en las ciencias experimentales. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad de San Juan Argentina. Recuperado el 12 de octubre de 2011 de: http://ensciencias.uab.es/revistes/20-3/415-425.pdf | - |
dc.relation | McCombs, B. L. (1989). Self-regulated learning and academic achievement: a phenomenological view. En B. J . Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement. Nueva Y ork: Springer-Verlag. | - |
dc.relation | Metas educativas 2021: Desafíos y oportunidades, Informe sobre tendencias Sociales y educativas En américa latina SITEAL (2010). Recuperado el 15 de abril de 2011 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001899/189945s.pdf | - |
dc.relation | Murillo Torrecilla, J. (s.f.). Cuestionarios y escalas de actitudes. Facultad de formación del profesorado y educación. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 8 de Noviembre de 2011 de: www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Metodos/Materiales/Apuntes Cuestionario.pdf | - |
dc.relation | Núñez, J., Solano, P., González, J. y Rosário, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del sicólogo Vol. 27 (3), pp. 139-146. Recuperado el 1 de octubre de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/778/77827303.pdf | - |
dc.relation | Palma, S. y Sinisi, L. (2004). Tras las huellas de la etnografía educativa. Aportes para una reflexión teórico metodológica. Cuadernos de antropología social. Recuperado el 16 de Octubre de 2011 de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-275X2004000100008&script=sci_arttext&tlng=en | - |
dc.relation | Peggy, E. y Timothy N. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Recuperado el día 24 de octubre de 2011 de: http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/teoria%20aprendizaje/teorias%20ertmer.pdf | - |
dc.relation | Pérez, A (s.f.) Estrategias metacognitivas en el aula. Recuperado el 7 de Marzo de 2012 de http://desarrollointelectual.com/site/wp-content/uploads/2010/12/ponencia01.pdf | - |
dc.relation | Pintrich, P. (2002). The Role of Metacognitive Knowledge in Learning, Teaching, and Assessing. Theory into practice. Volume 41, Number 4. The Ohio State University. Recuperado el 10 de Marzo de 2011 de http://cursa.ihmc.us/rid=1J61L88LV-1MQL2FC-W91/pintrich2002.pdf | - |
dc.relation | Piña Osorio, J.(1997). Consideraciones sobre etnografía educativa. Perfiles educativos Vol. XIX, número 78. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el día 5 de Noviembre de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13207804.pdf | - |
dc.relation | Piña Osorio, J.(1997). Consideraciones sobre etnografía educativa. Perfiles educativos Vol. XIX, número 78. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el día 5 de Noviembre de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13207804.pdf | - |
dc.relation | Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2006- 2016. Pacto social por la educación. Recuperado el 15 de febrero de 2012 de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf | - |
dc.relation | Salinas, J (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Recuperado el 14 de Octubre de 2012 de: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/DB4_bordon56.pdf | - |
dc.relation | Salmerón, H., Gutiérrez, C., Fernández, A. y Salmerón, P. (2010). Aprendizaje autorregulado, creencias de autoeficacia y desempeño en la segunda infancia. Relieve. Vol. 16, n, 2, art. 4, pp. 1-18. Recuperado el 13 de octubre de 2011 de: http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_4.pdf. | - |
dc.relation | Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Recuperado el día 8 de Marzo de 2012 de: http://sapiens.ya.com/metcualum/sandoval.pdf | - |
dc.relation | Schunk, D. H. (2005). Self-regulated learning: The educational legacy of Paul R. Pintrich. Educational Psychologist, 40, 85-94. Recuperado el 15 de Marzo de 2011 de 2012 de http://libres.uncg.edu/ir/uncg/f/D_Schunk_Self_2005.pdf | - |
dc.relation | Stipcich, M. (s.f.). Un estudio de tipo etnográfico: el discurso del profesor de física. Vol. 7(2), pp. 155-176. Recuperado el 23 de octubre de 2011 de: http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID86/v7_n2_a2002.pdf | - |
dc.relation | Trisca Martínez, J. (2006). Los efectos del estilo de diseño web y el tipo de tutoría en la regulación metacognitiva autopercibida del aprendizaje, en los cursos en línea. Disertación Doctoral no publicada. Facultad de Educación. Universidad de Montemorelos. | - |
dc.relation | Torrado Montalvo, F. y González Torres, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: Presente y futuro de la investigación. Revista electrónica de investigación Psicoeducativa, 2 (1). 1-34. Recuperado el día 14 de septiembre de 2011 de: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_27.pdf | - |
dc.relation | Urgartetxea, J. (1996). La orientación metacognitiva. Un estudio sobre la capacidad trasferencial de la metacognición y su influencia en el rendimiento intelectual. Revista de Psicodidáctica, núm. 1, pp. 27-53. Recuperado el 8 de octubre de 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17517758004 | - |
dc.relation | Vargas, E. y Arbeláez, M (2002). Consideraciones teóricas acerca de la metacognición. Revista de Ciencias Humanas No. 28. Recuperado el 10 de Noviembre de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/vargas.htm | - |
dc.relation | Zimmerman, B. (1990). Self-regulated learning and academic achievement: An overview. Educational Psychologist, 25 (1) 3-17. Recuperado el 5 de Marzo de 2011 de: http://www.unco.edu/cebs/psychology/kevinpugh/motivation_project/resources/zimmerman90.pdf | - |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | - |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | - |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | - |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | - |
dc.subject | Education | - |
dc.subject | Educational technology | - |
dc.subject | Educational innovations | - |
dc.subject | Research | - |
dc.subject | Learning | - |
dc.subject | Metacognition | - |
dc.subject | Strategy | - |
dc.subject | Learn to learn | - |
dc.subject | Educación | - |
dc.subject | Tecnología educativa | - |
dc.subject | Innovaciones educativas | - |
dc.subject | Investigaciones | - |
dc.subject | Aprendizaje | - |
dc.subject | Metacognición | - |
dc.subject | Estrategia | - |
dc.subject | Aprender a aprender | - |
dc.title | Estrategias metacognitivas empleadas por los estudiantes de la técnica virtual de logística y merchandising de alimentos al desarrollar actividades de aprendizaje | - |
dc.title | Metacognitive strategies used by students of the virtual technique of logistics and food merchandising when developing learning activities | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | - |
dc.type | Tesis | - |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | - |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | - |
dc.coverage | Bucaramanga (Colombia) | - |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.