Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19684
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorArias Ortiz, Constanza-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000982105-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2984-1762-
dc.creatorQuintero Niño, Sheila Vanessa-
dc.date2020-07-22T17:24:49Z-
dc.date2020-07-22T17:24:49Z-
dc.date2019-05-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:18Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:18Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7004-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19684-
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo Fortalecer el desarrollo de cinco competencias ciudadanas en niños y niñas de 1 y 2 grado de primaria con el fin de prevenir la violencia escolar entre pares. La población estuvo conformada por 4 docentes y 29 estudiantes de los grados primero y segundo de una institución educativa de carácter privado de la ciudad de Bucaramanga; las edades oscilaron entre los 6 y 7 años. El diseño investigativo se propuso bajo un enfoque cualitativo, utilizando como diseño metodológico la investigación acción. Como técnica e instrumentos de recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada dirigida a los docentes de los grados en mención, así como la observación participante, diarios de campo y grupo focal para la evaluación final. El análisis de la información obtenida se hizo bajo el proceso de triangulación, contrastando la observación directa realizada, los diarios de campo, la entrevista y las categorías de análisis. Como resultados se obtuvo que, el menor logró desarrollar la empatía, la humildad de reconocer al otro como seres activos de una sociedad, el manejo de emociones negativas de forma asertiva y la formulación de ideas positivas en el manejo de conflictos, así como la sensibilización y concientización en los docentes de la importancia de la prevención de situaciones de violencia en el plantel educativo, como medida para mitigar el flagelo de la violencia entre los estudiantes. Como conclusión se destaca, que para fortalecer en los niños y niñas de 1 y 2 grado de primaria las competencias ciudadanas, se requiere de esfuerzos de toda la comunidad educativa, donde el abordaje de las mismas se dé, de forma trasversal en las áreas del conocimiento y no sean espacios únicos de reflexión, donde el fortalecimiento de las mismas depende en gran medida del abordaje que se les dé en casa, en el colegio y en la sociedad, pudiéndose fortalecer en el día a día , con aprendizaje significativo, donde el estudiante entienda que esa teoría en valores ciudadanos que se les imparte, la pueden poner en práctica en la vida diaria.-
dc.descriptionCapitulo I. 1. Planteamiento del Problema……………………………………………………...............15 1.1. Antecedentes……………………………………………………………………..15 1.2. Descripción Del Problema……………………………………………………….19 1.3. Pregunta Problema……………………………………………………………….20 1.4. Objetivos………………………………………………………………………... 21 1.4.1. Objetivo General…………………………………………………………………21 1.4.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………… 21 1.5. Justificación………………………………………………………………………21 1.6. Supuestos Cualitativos……………………………………………………………24 Capitulo II. 2. Marco De Referencia………………………………………………………………..25 2.1. Marco Contextual……………………………………………………………….. 25 2.1.1. Situación Geográfica…………………………………………………………......26 2.1.2. Infraestructura…………………………………………………………………... 26 2.1.3. Recurso humano…………………………………………………………............26 2.1.4. Aspecto Social………………………………………………………………….. 27 2.2. Marco Teórico……………………………………………………………………29 2.2.1. Contenido………………………………………………………………………...29 2.2.2. Referentes teóricos……………………………………………………………….56 2.2.3. Delimitación metodológica………………………………………………………64 2.2.4. Estrategias de aula………………………………………………………………...67 2.3. Marco Conceptual…………………………………………………………………71 2.4. Marco Legal…………………………………………………………………………75 Capitulo III. 3. Metodología…………………………………………………………………………....80 3.1. Método De Investigación………………………………………………………...80 3.1.1. Enfoque…………………………………………………………………………..80 3.1.2. Fases del diseño metodológico de la investigación……………………………...86 3.2. Población, Participantes y Selección De La Muestra……………………………90 3.2.1. Población………………………………………………………………………... 90 3.2.2. Participantes y Selección de la Muestra………………………………………….90 3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección De Información………………………..90 3.3.1. La Entrevista……………………………………………………………………...90 3.3.2. Observación y diario de campo……………………………………………….......92 3.3.3. El taller…………………………………………………………………………....92 3.3.4. Grupos Focales…………………………………………………………………....94 3.4. Validación………………………………………………………………………...95 3.4.1. Recomendaciones Hechas Por Los Expertos Al Instrumento…………………...97 3.5. Procedimiento Para La Aplicación De Instrumentos………………………….....98 3.6. Propuesta de Intervención Pedagógica…………………………………………...99 3.6.1. Talleres Pedagógicos basados en cinco Competencias Ciudadanas……………..99 3.7. Procedimiento para el Análisis de la Información……………………………....103 3.7.1. Categorías de análisis…………………………………………………………...103 3.7.2. Triangulación…………………………………………………………………...108 3.7.3. Consideraciones Éticas………………………………………………………...108 Capitulo IV. 4. Análisis y Resultados……………………………………………………………….108 4.1. Análisis De Recolección De Información…………………………………………110 4.1.1.Análisis De Diario De Campo A Partir De La Observación Y Las Categorías De Análisis…………………………………………………………………………………110 4.1.1.1. Desarrollo del Análisis entre el Diario De Campo A Partir De La Observación Y Las Categorías De Análisis…………………………………………………………….112 4.1.2. Análisis De La Entrevista……………………………………………………..122 4.1.2.1. Análisis y justificación de las Respuestas No concordantes…………………..132 4.1.2.2. Análisis y justificación de las Respuestas Relevantes…………………………132 4.1.3. Análisis De Los Talleres………………………………………………………138 4.1.3.1. Taller 1…………………………………………………………………………139 4.1.3.1.1.Análisis de producto final taller 1……………………………………………….144 4.1.3.2. Taller 2…………………………………………………………………………145 4.1.3.2.1.Análisis de producto final taller 2……………………………………………….149 4.1.3.3. Taller 3…………………………………………………………………………150 4.1.3.3.1.Análisis de producto final taller 3……………………………………………….155 4.1.3.4. Taller 4.………………………………………………………………………...156 4.1.3.4.1.Análisis de producto final taller 4……………………………………………….158 4.1.3.5. Taller 5………………………………………………………………………..159 4.1.3.5.1. Análisis de producto final taller 5……………………………………………….162 4.2. Triangulación de la información………………………………………………......164 4.2.1. Triangulación de la información obtenida……………………………………….165 4.2.1.1 Resultados de categoría de análisis Competencia emocional, frente al resultado del grupo focal y observación realizada por el investigador…………………………...167 4.2.1.1.Resultados de categoría de análisis Competencia cognitiva, frente al resultado del grupo focal y observación realizada por el investigador…………………………………..169 4.2.1.2. Resultados de categoría de análisis Competencia comunicativa frente al resultado del grupo focal y observación realizada por el investigador…………………………………..171 Capitulo V. 5. Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………...174 5.1 Principales Hallazgos y conclusiones……………………………………………...175 5.2 Recomendaciones………………………………………………………………......179 6. Bibliografía……………………………………………………………………………...180 7. Anexos ………………………………………………………………………………….191-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe objective of this research was to strengthen the development of five citizenship competences in boys and girls of 1 and 2 grade of primary school in order to prevent school violence among peers. The population consisted of 4 teachers and 29 students of the first and second grades of a private educational institution of the city of Bucaramanga; ages ranged between 6 and 7 years. The research design was proposed with a qualitative approach, using as a methodological tool the action research. As a technique and instruments for gathering information, we used the semi-structured interview directed to the teachers of the mentioned grades, as well as the participant observation, field diaries and focal group for the final evaluation. The analysis of the information obtained was done under the triangulation process, contrasting the direct observation made, the field journals, the interview conducted and the categories of analysis. As results, it was obtained that the child was able to develop empathy, the humility of recognizing the other as active beings of a society, the management of negative emotions in an assertive manner and the formulation of positive ideas in conflict management. In conclusion, it is emphasized that in order to strengthen civic competences in children of 1 and 2 grade, the efforts of the entire educational community are required, where the approach to them takes place transversally in the areas of knowledge and are not unique spaces for reflection, where the strengthening of them depends largely on the approach taken at home, at school and in society, being able to strengthen on a day-to-day basis, with meaningful learning, where the The student understands that this theory in citizen values that are imparted to them can be put into practice in daily life.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationAlcaldía de Bucaramanga. (2016). División Político Urbana y Rural de Bucaramanga (1). Recuperado de https://www.bucaramanga.gov.co/el-mapa/division-politico-urbana/-
dc.relationAlcaldía de Bucaramanga. (2016). Respuesta a cuestionario: Convivencia Escolar (1650). Recuperado de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/descargas/RESPUESTA_3_EDUCACION_CONVIVENCIAESCOLAR_2016.pdf-
dc.relationAlcón, E. (12 de Junio de 2018). Universitat Jaume I [Presentación de la Universitat Jaume I de Castelló]. Recuperado de https://www.uji.es/?urlRedirect=https://www.uji.es/&url=/-
dc.relationÁlvarez, A., y Sandoval, O. (2014). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas del estudiante de derecho de la universidad de la costa (Tesis de maestría). Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia.-
dc.relationArana, C., y Galeano, J. (2013). Estrategias pedagógicas para disminuir la agresividad en los estudiantes de la institución educativa Raíces del futuro del Municipio de Ibagué (Tesis de Maestría). Raíces del futuro, Ibagué Tolima.-
dc.relationBeltrán, Y; Torrado, O., Vargas, C. (2016) Prevalencia del Hostigamiento Escolar en las Instituciones Públicas de Bucaramanga-Colombia. Psychol. av. Discip, 12 (2), 173-186.-
dc.relationBerrocal, E., y Expósito, J. (2011). El proceso de investigación educativa: investigación-acción. Facultad de ciencias de la educación universidad de granada, 3 (1), 1-14.-
dc.relationBisquerra, R. (12 de mayo de 2016). Educación Emocional [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional/concepto-educacion-emocional.html-
dc.relationBuendía, L., Colas, P., y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación psicopedagógica. McGraw-Hill, 1 (1), 1-363-
dc.relationBuitrago, M. (2016). Desarrollo de las competencias ciudadanas a través de la lúdica para mejorar la convivencia en el aula: el caso del grado 303 de la jornada tarde, del colegio Saludcoop. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.-
dc.relationCela, C. (24 de abril de 2018). "Pegaban a mi hijo en el colegio y la maestra decía que él se lo buscaba". El mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/baleares/2018/04/24/5adec5ebe2704e1b538b45d6.html-
dc.relationCid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruella, M., y Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, 14. (2), 21-30.-
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. THEORIA- Ciencia Arte y Humanidades, 14 (001), 61-71.-
dc.relationColegio San Antonio de Padua. (2016). Pacto de convivencia Paduano. Bucaramanga, Santander, p. 2-
dc.relationColás, M. (1990). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. Recuperado de http://cetmar02.edu.mx/neoarts/documentos/libros/M%C3%A9todos%20de%20investigaci%C3%B3n%20en%20psicopedagog%C3%ADa%20-%20Leonor%20Buend%C3%ADa%20Eisman.pdf-
dc.relationCorral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales Universidad de Carabobo Valencia Estado Carabobo Venezuela. Recuperado de ervicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf-
dc.relationCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) convención internacional sobre los derechos del niño. [Ley 12 de 1991]. DO: 39640.-
dc.relationCongreso de Colombia. (22 de enero de 1991) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.-
dc.relationCongreso de Colombia. (15 de marzo de 2013) Ley General de Educación. [Ley 1620 de 2013]. DO: 48733.-
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Derechos fundamentales (Articulo 1). Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm-
dc.relationContreras, A. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista logos ciencia & tecnología, 4. (2), 100-114.-
dc.relationCuevas, M., Hoyos, P., Ortiz, Y. (2009). Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca, 2009.Pensamiento psicológico. Cali (Valle del Cauca), 6. (13), 153-172.-
dc.relationChaux, E. (Ed.). (2012). Educación, Convivencia y agresión Escolar. Bogotá, Colombia: Taurus.-
dc.relationChaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21 (1), 11-25.-
dc.relationChaux, E. Lleras, J. Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: de los Estándares al Aula, Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, Colombia: UNIANDES-
dc.relationChío, C. (22 de octubre de 2017). Santander, entre las regiones más violentas del país. Vanguardia Liberal. Recuperado de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/santander-entre-las-regiones-mas-violentas-del-pais-IGVL413487-
dc.relationDájome, S. (2017). Estrategia pedagógica para la promoción de cultura de paz y derechos humanos en una institución educativa (Tesis de Maestría en derechos humanos y cultura de paz). Pontificia Universidad Javeriana Facultad de humanidades y ciencias sociales, Cali, Valle del Cauca.-
dc.relationDíaz-Aguado, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista iberoamericana de educación, 37. (1), 17-47.-
dc.relationDuque L., Orduz J., Sandoval J., Caicedo B., Klevens J. (2007). Lecciones del Programa de Prevención Temprana de la Violencia, Medellín, Colombia. Rev Panam Salud Publica, 21 (1), 9-21.-
dc.relationDurán, M. (2015). Desarrollo de un modelo comprensivo de las conductas bullying de estudiantes de octavo año en dos colegios de la provincia de Cartago en Costa Rica, para la formulación de una propuesta de protocolo de prevención, detección y atención (Tesis de Doctorado). Universidad Estatal a Distancia-Costa Rica (UNED), provincia de Cartago, Costa Rica.-
dc.relationEcheverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39046623/ANALISIS_CUALITATIVO_G_ECHEVERRIA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1555305809&Signature=gMZz98e4Ux6jfmT7%2F2lZEBSYSI0%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DANALISIS_CUALITATIVO_G_ECHEVERRIA_1.pdf-
dc.relationEljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe Superficie y fondo- UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf-
dc.relationErazo, O. (2012). Intimidación Escolar, actores y características. Revista Vanguardia Psicológica, 3 (1), 80-102.-
dc.relationEstrada, J., Escobar, D., y Briceño, J. (2011). Educación de pares como estrategia de prevención de la infección por el VIH en adolescentes: referentes teóricos y metodológicos. Revista Gerencial Políticas de salud, 10 (20), 46-66.-
dc.relationFernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 7 (1), 1-13. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf-
dc.relationGonzález, E. (13 de noviembre de 2017). Declaración del menor: Educación [Convención sobre los Derechos del Niño]. Recuperado de http://derechosdelmenoreneducacion.blogspot.com.co/2017/11/convencion-sobre-los-derechos-del-nino.html#more-
dc.relationGairín, J., Armengol, C., y Silva, B. (2013). El «bullying» escolar, consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Universidad Autónoma de Barcelona, educación XXI, 16 (1), 17-38. doi: 10.5944/educXX1.16.1.715-
dc.relationGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT, Medellín, Colombia.-
dc.relationGonzález, M. (19 de junio de 2015). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.oei.es/historico/salactsi/mgonzalez5.htm-
dc.relationHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw gil, México D.F, 6 (2) ,1-634.-
dc.relationHenao, J. (2005). La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 4. (2), 161-177.-
dc.relationHoyos, O., Aparicio, J., Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe. Barranquilla (Colombia), 16. (1), 1-28.-
dc.relationInstituto Interamericano de Derechos Humanos. (2014). Prevención del acoso escolar Bullying y Ciberbullying. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/iidh/media/1573/bulling-2014.pdf-
dc.relationJaramillo, L. (2007). Concepción de la infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, 8 (1), 108-123.-
dc.relationJusticia. (17 de junio de 2015). Colombia, el país más violento del continente, según índice de paz. El Tiempo, p 1-
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, Barcelona, 1(1), 1-140-
dc.relationLeganés, E. (2012). Una propuesta de intervención para prevenir el acoso escolar desde una perspectiva sociogrupal. Psychology, Society, & Education Universitat Jaume I de Castellón, 5 (1), 21-40.-
dc.relationLissardy, G. (2019, Julio, 12). Por qué américa latina es la región más violenta del mundo (Y qué lecciones puede tomar de la historia de Europa). Revista BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48960255-
dc.relationLópez, S. (2008). Hostigamiento escolar: propuestas para la elaboración de políticas públicas. Pontificia Universidad Católica De Chile, 3 (15), 1-14-
dc.relationLópez, B. (12 de octubre de 2017). Violencia en Cali. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/beatriz-lopez/violencia-en-cali.html-
dc.relationLópez, S. (2010). El estudio de casos como estrategia de enseñanza y aprendizaje que promueven la educación científica. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1 (2), 1-9-
dc.relationMartínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Institución Universitaria Los Libertadores. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf-
dc.relationMartínez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Universidad Santo Tomás y San Buenaventura Bogotá – Colombia, SILOGISMO, 1 (8), 1-34-
dc.relationMartínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, 28 (63), 61-89.-
dc.relationMaya, A. (1991). El taller educativo. Bogotá, Colombia: Gente nueva.-
dc.relationMockus, A., y Cancino, D. (Ed.). (2012). Educación, Convivencia y agresión Escolar. Bogotá, Colombia: Taurus.-
dc.relationMalagón, L. (2005). El currículo: una reflexión crítica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1 (1), 83-102.-
dc.relationMesa, C., Carvajal, C., Soto, M., y Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Universidad de La Sabana Educ, 16 (3), 383-410.-
dc.relationMella, O. (2002). Grupos focales (“focus groups”)- técnica de investigación cualitativa. CIDE, Santiago, Chile. Recuperado de http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285-01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf-
dc.relationMinerva, C. (2002). El juego: Una estrategia importante. Universidad de los Andes, Educere, 6. (19), 289-296.-
dc.relationMinisterio de Ciencia, tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). (2000). Lluvia de ideas y analogías. Recuperado de https://www.innovacion.cr/sites/default/files/article/adjuntos/herramientas_practicas_para_innovacion_lluvia_de_ideas.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación Pública, UNICEF. (2015). Protocolo de actuación en situaciones de bullying (Primera Edición). Recuperado de https://www.unicef.org/costarica/Documento-Protocolo-Bullying.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas Cartilla 1, Brújula – Programa de Competencias (Primera edición). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf-
dc.relationMoreno, J., y Chauta, L. (2011). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychol. av. Discip, 6 (1), 155-166.-
dc.relationOMS. (2001). Carta de Ottawa, para la promoción de la Salud. Salud Publica Educ Salud, 1 (1), 19-22.-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2016).Qué son los derechos humanos? Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). (Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos Primera edición). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893s.pdf-
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud OPS/OMS. (2006). Marco conceptual de la prevención de la violencia en el contexto colombiano (Primera edición). Recuperado de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=29-marco-conceptual-de-la-prevencion-de-la-violencia&Itemid=688-
dc.relationPicardo, O. (2005). Diccionario pedagógico de Ciencias de la Educación. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf-
dc.relationPinilla, E. Orozco, L. Camargo, F. Berrío, J., y Medina, L. (2012). Bullying en adolescentes escolarizados: Validación del diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”. Hacia la Promoción de la Salud, 17. (1), 45-58.-
dc.relationPiñuel, I., y Oñate, A. (2006). “Acoso y Violencia Escolar en España”. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo, 1. (1), 1-120.-
dc.relationQuirós, E. (2004). El impacto de la violencia intrafamiliar: Transitando de la desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libres de violencia. Revista Perspectivas Psicológicas, 3 (4), 155-163.-
dc.relationRamírez, M., y Banz, C. (2003). Herramientas guía- Taller “Qué le pasará”. Chile: Educar chile-
dc.relationRodríguez, G., Flores, j., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf-
dc.relationRodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.), Pamplona, España. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf-
dc.relationRodríguez, I. (23 de mayo de 2009). Barrio La universidad exige seguridad. Vanguardia Liberal. Recuperado de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/barrio-la-universidad-exige-seguridad-GUVL28989-
dc.relationRomero, F. (2011). LA CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD. Universidad Nacional de Colombia, 1 (1), 1-58.-
dc.relationSerbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ, 7 (3), 123 – 146-
dc.relationStrauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín Antioquia Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.-
dc.relationTaylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Ediciones, Paidós, Ibérica. Recuperado de file:///C:/Users/Oscar%20M/Desktop/TESIS/taylor-%20Observacion%20%20participante.pdf-
dc.relationTorres, C. (2002). El juego: Una estrategia importante. Educere, 6 (19), 290.-
dc.relationUribe, A., Orcasita, L., y Aguillón, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia: avances de la disciplina, 6 (2), 83 – 99.-
dc.relationUNICEF. (2011). Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar - Paraguay. Editorial Ade Comunicaciones, 8 (2), 1-60.-
dc.relationUNICEF-ECU. (2015). Una mirada profunda al acoso escolar en el Ecuador, violencia entre pares en el sistema educativo. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar_final_baja(1).pdf-
dc.relationUNICEF. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe Superficie y fondo (1). Recuperado de https://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf-
dc.relationUnidad de Apoyo a la Transversalidad. (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar. Cartilla de trabajo aprender a convivir Santiago: Ministerio de Educación de Chile.-
dc.relationVásquez, I. (2017). Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México (Protocolo). Secretaria de educación pública, Ciudad de México, México.-
dc.relationVignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Prensa Médica Latinoamericana, 11 (1), 14- 11.-
dc.relationVivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Gordo, L. (2010) .La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index Enferm, 19 (4), 1-8.-
dc.relationVivas, J. (21 de febrero de 2018). Matoneo, problema que no se ha podido erradicar de colegios del país. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectQuality in education-
dc.subjectSchool violence-
dc.subjectPedagogical strategy-
dc.subjectCivic competences-
dc.subjectPrevention-
dc.subjectViolence-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectStudents-
dc.subjectReaders-
dc.subjectEducación-
dc.subjectCalidad de la educación-
dc.subjectViolencia-
dc.subjectPedagogía-
dc.subjectEstudiantes-
dc.subjectCartillas-
dc.subjectViolencia escolar-
dc.subjectEstrategia pedagógica-
dc.subjectPrevención-
dc.subjectCompetencias ciudadanas-
dc.titleFortalecimiento de competencias ciudadanas a partir del diseño de una estrategia pedagógica en niños de 1 y 2 grado de primaria-
dc.titleStrengthening of citizen competences from the design of a pedagogical strategy in children of 1st and 2nd grade of primary-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.