Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190404
Título : | Mercado de trabajo rural y organización laboral en el campo mexicano |
Palabras clave : | Precariedad laboral;Trabajadores agricolas;Composicion etnica;Trabajo femenino e infantil;Exclusion en Ley Agraria;Ley Federal del Trabajo;Organizacion sindical ambivalente;Neoliberalismo;Campo mexicano;Sector empresarial groexportador |
Descripción : | Este capítulo forma parte del libro Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano, coordinado por Hubert Carton de Gramont, en el que la autora analiza las condiciones laborales en que viven y se organizan los campesinos sin tierra, critica la falta de reconocimiento a la importancia del peso social de su trabajo especialmente para el sector empresarial agroexportador y los mitos sobre su conformación, destacando la exclusión de gran parte de la población trabajadora del campo, tanto por la legislación agraria, como por la legislación laboral en nuestro país. Enfatiza la precariedad laboral que caracteriza su desempeño, y la importante presencia del trabajo de mujeres y niños en ese sector orientado a la economía mundial. Repasa la historia de organización sindical en este sector y sus posibilidades efectivas de llevarse a cabo en el contexto de la nueva organización del campo. Describe el papel jugado por la CNC como abastecedor de mano de obra para las empresas agrícolas, así como el de la CTM con su nula representación de de los derechos de trabajadores campesinos; de la CIOAC aclara su apoyo inicial a la distribución de tierras y a la lucha por la sindicalización, hasta su presente desprestigio por denuncias de corrupción y extorsión, y se revisa sucintamente las posiciones y acciones de otras organizaciones como la UNTA y la CNPA. Se destaca también el carácter étnico de las recientes organizaciones de trabajadores agrícolas y se analizan los alcances y desventajas de la política oficial: Programa Nacional de Solidaridad con Jornaleros Agrícolas. El trabajo concluye que los modelos de organización sindical que la ley reconoce y las organizaciones impulsan es deficitario porque parte de un modelo de trabajador campesino que no corresponde con la realidad y porque pretenden adaptar un esquema de representación que fue pensado para otras esferas de la producción, es necesaria una perspectiva que reconozca sus especificidades y diversidad. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190404 |
Otros identificadores : | http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4983 En caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Sara María Lara Flores del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.