Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190320
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorLara Flores, Sara Maria-
dc.date2015-12-04T17:32:14Z-
dc.date2015-12-04T17:32:14Z-
dc.date1995-
dc.date1995-
dc.date.accessioned2023-03-16T18:37:42Z-
dc.date.available2023-03-16T18:37:42Z-
dc.identifier980-317-088-0-
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4919-
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Sara María Lara Flores del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190320-
dc.descriptionEn este libro, coordinado por Sara María Lara Flores, se presentan en cinco apartados, análisis sobre la situación de las mujeres que trabajan como asalariadas en los campos agrícolas de distintos países de América Latina. Con sus contribuciones las autoras dan cuenta de diversos aspectos de la reestructuración del sistema agroalimentario a nivel mundial y de la flexibilización e incorporación de la mujeres como factor clave para la competencia de los países latinoamericanos en el sector agrícola, y a la vez, se expone el impacto de la agricultura en las relaciones de género y la división sexual del trabajo, mostrando que la mayor incorporación de las mujeres en trabajos remunerados no significa igualdad de oportunidades: a las mujeres se les coloca en los estratos más bajos de la jerarquía ocupacional, bajo argumentos que implican descalificación. La desigualdad, no sólo está presente en las relaciones entre hombres y mujeres, sino inclusive entre las mismas mujeres, la asignación de trabajo se llega a realizar dependiendo de la edad, el estado civil y hasta del hecho de que tengan o no hijos. El manejo inadecuado de sustancias tóxicas, aunado a carencias en las condiciones laborales, son factores que contribuyen a mermar la salud de las trabajadoras agrícolas. En el último apartado del libro se mencionan algunos movimientos sociales que han surgido para hacer frente a todas esas situaciones, en la búsqueda por reivindicar los derechos laborales y empoderar a las mujeres en América Latina. RESUMEN DEL CAPÍTULO DE SARA LARA, páginas 13-34. El trabajo muestra la situación de que, desde finales de la década de 1970, devino un reordenamiento del sistema agroalimentario mundial y una nueva división del trabajo, en donde la reconversión del sector agrícola latinoamericano a inicios de la década de 1980 descansó en la flexibilidad primitiva de la mano de obra, en contraste con la flexibilidad de tipo tecnológico que tuvo lugar en los países más ricos del planeta. La reconversión implicó cambios profundos en los esquemas de exportación, con enormes diferencias entre los casos de los productos básicos, que quedaron bajo el dominio de los países desarrollados y de grandes empresas trasnacionales; y los casos de control de la comercialización de granos y productos no tradicionales o de lujo como: flores, frutas y hortalizas, se destinaron al campo latinoamericano. La falta de tecnología y los problemas de acceso a un mercado dominado por las empresas trasnacionales, fue compensado en América Latina a través de la contratación de mano de obra que se hizo ver como favorable, pero que la autora describe en sus aspectos de flexibilización salvaje, afectando principalmente de mujeres jóvenes quienes ante la falta de oportunidades laborales fueron empujadas a aceptar trabajos en horarios discontinuos de más de 12 horas, sin prestaciones sociales y sujetas a cambios de puesto para permitir a las empresas reducir el número de especialistas en los procesos de producción para abatir costos. Apuntala el hecho de que la estrategia se apoya en la asimetría de género, y que involucra a los más pobres y excluídos, mujeres y niños indígenas.-
dc.descriptionDivisión de posgrado de la ENAH-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.relationCaracterísticas del nuevo espacio rural y del empleo femenino-
dc.relationDiversos eventos relacionados-
dc.relationsaralf@unam.mx-
dc.subjectMercado trabajo rural-
dc.subjectAmerica Latina-
dc.subjectRelaciones de genero agricultura-
dc.subjectMujeres asalariadas-
dc.subjectDesigualdad-
dc.subjectCondiciones laborales-
dc.subjectManejo sustancias toxicas-
dc.subjectSalud-
dc.subjectMovimientos sociales-
dc.subjectReordenamiento sistema alimentario-
dc.subjectReconversion sector agricola latinoamericano-
dc.subjectFlexibilidad trabajo en sector rural-
dc.subjectEsquemas exportacion-
dc.subjectProductos basicos-
dc.subjectProductos no tradicionales-
dc.subjectFlores-
dc.subjectFrutas-
dc.subjectAsimetria de genero-
dc.subjectExplotacion mano obra indigena-
dc.titleJornaleras, temporeras y boías frías. El rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina-
dc.typePeerReviewed-
dc.typeArtículo-
dc.typeLibro-
dc.coverageAmérica Latina-
dc.coverage1994-1996-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.