Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185623
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGudemos, Mónica-
dc.creatorHorta Tricallotis, Helena-
dc.date2022-01-17-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:50:24Z-
dc.date.available2023-03-15T20:50:24Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/75826-
dc.identifier10.5209/reaa.75826-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185623-
dc.descriptionThe starting point of this paper is the analysis of an archaeological bone object from Chiuchiu (Loa River, northern Chile), which belongs today to the collection of the Museo de América in Madrid. Its musicological and contextual study -as well as its corresponding comparison with other similar bone objects- allows us to present here the arguments for which we consider that this object could be a flute like the ones drawn by Guamán Poma in relation to the rites of the Collasuyu, in his work Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615]. The correlation that we establish here between this type of flute and other archaeological elements referring to the clothing and personal adornments of the individuals portrayed, allow us to propose that the bi-diametral tubular flute would have been part of the musical heritage of the Colla ethnic group and its special sound aesthetics. With this we establish, on the one hand, a marked cultural difference with respect to the longitudinal flute of the quena type, and on the other hand, we expand the set of objects indicative of Colla affiliation. In this way, we propose that this bone flute would have been the musical instrument used in the ceremonies and rites carried out by the Lords of the Collasuyu, both in pre-Inca times and under the rule of the Tawantinsuyu. en-US
dc.descriptionEste trabajo aborda el análisis de un objeto óseo arqueológico procedente de Chiuchiu (río Loa, norte de Chile), perteneciente hoy a la colección del Museo de América de Madrid. Su estudio musicológico y contextual -así como su correspondiente comparación con otros objetos óseos similares- nos permite presentar aquí las argumentaciones por las cuales consideramos, que dicho objeto podría tratarse de una flauta como las dibujadas por Guamán Poma en relación con ritos del Collasuyu, en su obra Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615]. La correlación que aquí establecemos entre este tipo de flauta y otros elementos arqueológicos referidos al atuendo y los adornos personales de los individuos retratados, nos permiten proponer que la flauta tubular bi-diametral habría sido propia del acervo musical de los Colla y de su especial estética sonora. Con ello establecemos, por una parte, una marcada diferencia cultural respecto de la flauta longitudinal tipo quena, y por otra parte, ampliamos el conjunto de objetos ya conocidos como indicadores de la filiación altiplánica. Así, proponemos que esta flauta ósea habría sido el instrumento musical utilizado en las ceremonias y ritos llevados a cabo por los señores del Collasuyu, tanto en tiempos preincaicos como bajo el dominio del Tawantinsuyu.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/75826/4564456559846-
dc.relation/*ref*/Bertonio, Ludovico. 1612. Vocabvlario dela Lengva Aymara. Impresso en la casa de la Compañía de Iesus de Iuli Pueblo en la Prouincia de Chucuito. Por Francisco del Canto. Biblioteca Nacional del Perú. Biblioteca Digital Mundial. https://www.wdl.org/es/item/13776/. Besom, Thomas. 2009. Of Summits and Sacrifice. An Ethnohistoric Study of Inca Religious Practices. Austin: University of Texas Press. Besom, Thomas. 2010. “Inka sacrifice and the Mummy of the Salinas Grandes”. Latin American Antiquity 21 (4): 399-422. Boman, Eric. 1992. Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama II. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy. Fernández Distel, Alicia. 1997. Jujuy. Diccionario Arqueológico. Salta: Editorial Milor. Gonçález Holguín, Diego. 2007 (1608). Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengua Qquichua, o del Inca. Edición digitalizada por Runasimipi Qespisqa Software con prólogo de Raul Porras Barrenechea de la versión de 1952. Lima. http://www.runasimipi.org. Grebe, María Ester. 1974. “Instrumentos musicales precolombinos de Chile”. Revista Musical Chilena 128: 5-55. Guaman Poma de Ayala, Felipe. 1615. El primer nueva corónica y buen gobierno. Ms. Gammel Kongelig Samling (GKS) 2232, 4°. Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague. http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/318/es/text/?open=idm45821230563376. Guamán Poma de Ayala, Felipe. 1980 (1615). Nueva Corónica y Buen Gobierno. 2 tomos. Transcripción, notas, prólogo y cronología de Franklin Pease. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Gudemos, Mónica. 1998a. Antiguos sonidos. Jujuy: UBA Instituto Interdisciplinario Tilcara. Gudemos, Mónica. 1998b. “Flautas óseas precolombinas de la costa central de Perú, ¿organizaciones formales y sonoras preestablecidas?” Baessler-Archiv 46: 107-134. Gudemos, Mónica. 2000. “Módulos de afinación prehispanos”. Baessler-Archiv 48: 43-105. Gudemos, Mónica. 2009. “Trompetas andinas prehispánicas. Tradiciones constructivas y relaciones de poder”. Anales del Museo de América 17: 184-224. Gudemos, Mónica. 2018. Instrumentos musicales del Museo RP Gustavo Le Paige de San Pedro de Atacama (Chile) y del Área de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo, Calama (Chile). Informe del Proyecto FONDECYT 1160849 (Chile) y del Proyecto SeCyT UNC. N° 33620180100470CB (Argentina). Hornbostel, Erich M. von y Curt Sachs. 1914. “Systematik der Musikinstrumente. Ein Versuch”. Zeitschrift für Ethnologie 46 (4/5): 553-590. Horta Tricallotis, Helena. 2008. “Insignias para la frente de los nobles incas: una aproximación etnohistórica-arqueológica al principio de la dualidad”, en Lenguajes Visuales de los Incas, Paola González Carvajal y Tamara L. Bray, eds., pp. 71-89. Serie BAR S 1848. Oxford: Archaeopress. Horta Tricallotis, Helena. 2011a. “El gorro troncocónico o chucu y la presencia de población altiplánica en el norte de Chile durante el período Tardío (ca. 1470–1536 d.C.)”. Chungara 43 (1): 551-580. Horta Tricallotis, Helena. 2011b. “Nuevos indicadores arqueológicos de la presencia altiplánica en Valles Occidentales durante el período Tardío”, en Actas de la Reunión Anual de Etnología 23: 17-40. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Horta Tricallotis, Helena. 2015. El señorío Arica y los reinos altiplánicos (1000-1540 d.C.) Complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile. Santiago: Ocho Libros Editores. Horta Tricallotis, Helena. 2016. “The Chin adornment of the Highland Lords as a Symbol of Historical Continuity and Ethnic Emblem in the Southern Andes (500-1600 AD)”. Chungara 48 (3): 365-382. Latcham, Ricardo. 1938. Arqueología de la región atacameña. Santiago: Prensas de la Universidad de Chile. Lira, Jorge A. 1944. Diccionario Kkechuwa-Español. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Martínez y Sáez, Francisco de Paula. 1994. Diario de Don Francisco de Paula Martínez y Sáez: Miembro de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1865). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mostny, Grete. 1957. “La momia del cerro El Plomo”. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 27 (1): 3-127. Murúa, Fray Martín de 2004 (1590). Códice Murúa: Historia y genealogía de los reyes incas del Perú del padre mercedario Fray Martín de Murúa: Códice Galvin. Estudio de J. Ossio. 2 vols. Madrid: Testimonio Compañía Editorial. Patané Aráoz, Claudio. 2015. “Una capacocha inca en Salinas Grandes (La Poma, Salta). El tupu y el plato del “Niño Muerto”…o ¿de la niña?”. Estudios Sociales del NOA 16: 153-178. Pérez de Arce, José. 2007. Música Mapuche. Santiago de Chile: Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Reinhard, Johan y María Constanza Ceruti. 2000. Investigaciones arqueológicas en el volcán Llullaillaco. Complejo ceremonial incaico de alta montaña. Argentina: Universidad Católica de Salta. Sánchez Garrido, Araceli y Ana Verde Casanova, eds. 2003. Historia de un olvido. La expedición científica del Pacífico (1862-1865). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Serrano, Antonio. 1930. Los Primitivos Habitantes del Territorio Argentino. Arqueología y Etnografía Argentinas. Buenos Aires: Librería y Editorial La Facultad.-
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista Española de Antropología Americanaes-ES
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 52 No. 1 (2022); 59-80en-US
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 52 Núm. 1 (2022); 59-80es-ES
dc.source1988-2718-
dc.source0556-6533-
dc.subjectGuamán Pomaen-US
dc.subjectFeast of the Collasuyusen-US
dc.subjectColla ritual flutesen-US
dc.subjectGuamán Pomaes-ES
dc.subjectFiestas de los Collasuyuses-ES
dc.subjectflautas rituales Collaes-ES
dc.titleThe Tone of the Offering to the Mallkus in the Collasuyu. Archaeological Correlation for Images of Flutes in Guaman Poma (XIV-XVI Centuries)en-US
dc.titleEl tono de la ofrenda a los mallkus en el Collasuyu. Correlatos arqueológicos para imágenes de flautas en Guamán Poma (siglos XIV-XVI)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.