Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185546
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMelgar Tísoc, Emiliano R.-
dc.date2019-03-19-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:50:15Z-
dc.date.available2023-03-15T20:50:15Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/63701-
dc.identifier10.5209/REAA.63701-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185546-
dc.descriptionIn the offerings of the Great Temple of Tenochtitlan in the Basin of Mexico, the Aztecs buried thousands of turquoise pieces. The majority of them were inlays assembled in complex mosaics, like disks, ornaments of certain Nahua gods, and parts of chert knives and scepters. With the compositional analysis, I confirmed that almost all of the bluish-stones were chemical or real turquoise from Northwestern Mexico and the American Southwest. But, which was the symbolism of these objects, where they were produced and with which tools and techniques? The aim of this paper is to show the iconographical comparison of the objects with different codex and sculptures, while the technological analysis with experimental archaeology served for the characterization of the manufacturing traces with Scanning Electron Microscopy (SEM). As results, I identified three lapidary styles at Tenochtitlan: one is related with the Mixtecs, another could be non-Mesoamerican, and the last one shares the tools and techniques of the Tenochcan Imperial Style. In addition, I reviewed the Mixteca-Puebla turquoise mosaics and found that the Tenochcan ones were different in the iconography and assemblage of the characters.en-US
dc.descriptionEn las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan en la Cuenca de México, los mexicas depositaron miles de piezas de turquesas en diferentes ofrendas. Gracias a los análisis de composición no destructivos fue posible determinar que la gran mayoría de las piezas eran turquesas químicas o geológicas del Noroeste de México y del Suroeste de los Estados Unidos. Sin embargo, ¿qué simbolismo tenían los objetos? ¿dónde fueron elaborados y con qué instrumentos y técnicas? Para tratar de resolverlo, en esta investigación se presentan las comparaciones iconográficas de las piezas con códices y esculturas, encontrando que formaban discos de mosaico y ornamentos de determinadas deidades nahuas, y eran parte de la decoración de cuchillos, rostros y cetros. También se aplicaron análisis tecnológicos con arqueología experimental para caracterizar las huellas de manufactura con Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). Entre los resultados principales se pudo identificar tres estilos tecnológicos: uno relacionado con los mixtecos, otro que parece tener un origen no mesoamericano y un último que comparte la tecnología del estilo imperial tenochca. Así mismo, se revisaron los mosaicos de turquesa con iconografía Mixteca-Puebla y se encontró que los personajes de las piezas tenochcas difieren en su iconografía, armado y composición.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/63701/4564456549491-
dc.relation/*ref*/Castillo Bernal, Stephen y Bertina Olmedo Vera. 2016. El cosmos y sus espejos: el tezcacuitlapilli entre los toltecas y los mexicas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.-
dc.relation/*ref*/Cobos, Rafael. 1998. «Chichen Itzá y el Clásico terminal en las Tierras Bajas Mayas», en XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997. Juan Pedro Laporte y Héctor Escobedo, eds., pp. 915-930. Guatemala: Museo Nacional de Antropología y Etnología.-
dc.relation/*ref*/Codex Mendoza. 1992. Codex Mendoza. Berkeley: University of California Press.-
dc.relation/*ref*/Códice Borbónico. 1991. Códice Borbónico. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Códice Ixtlilxóchitl. 1996. Códice Ixtlilxóchitl. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Códice Mendocino. 1979. Códice Mendocino o Colección de Mendoza. México: San Ángel Ediciones.-
dc.relation/*ref*/Códice Telleriano Remensis. 1964. Códice Telleriano Remensis. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.-
dc.relation/*ref*/Domenici, Davide. 2016. «Máscaras, escudos y tablas con mosaicos de turquesa en Oaxaca y Puebla». Arqueología Mexicana 141: 44-49.-
dc.relation/*ref*/Gallaga Murrieta, Emiliano. 2017. Una visita al Museo. México: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México e Instituto Nacional de Antropología e Historia.-
dc.relation/*ref*/Gallaga Murrieta, Emiliano y Marc G. Blainey, eds. 2016. Manufactured Light: Mirrors in the Mesoamerican Realm. Boulder: University Press of Colorado.-
dc.relation/*ref*/Gallaga Murrieta Emiliano y Emiliano Ricardo Melgar Tísoc. 2016. «Las turquesas del Valle de Onavas: análisis y resultados», en Sociedades mineras en América Latina, México, Abel Rodríguez, coord., tomo I, pp. 110-127. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.-
dc.relation/*ref*/Hermann Lejarazu, Manuel. 2009. «La serpiente de fuego o yahui en la Mixteca prehispánica: iconografía y significado». Anales del Museo de América 17: 64-77.-
dc.relation/*ref*/Izeki, Mutsumi. 2008. Conceptualization of ´Xihuitl´: History, Environment and Cultural Dynamics in Postclassic Mexica Cognition. BAR International Series 1863. Oxford: ArcheoPress.-
dc.relation/*ref*/López Luján, Leonardo. 2006. La Casa de las Águilas. Un ejemplo de la arquitectura religiosa de Tenochtitlan, 2 volúmenes. México: Mesoamerican Archive and Research Project, Harvard University–Conaculta–Instituto Nacional de Antropología e Historia–Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Matrícula de tributos. 1991. Matrícula de tributos. Nuevos estudios. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.-
dc.relation/*ref*/Melgar Tísoc, Emiliano Ricardo. 2014. Comercio, tributo y producción de las turquesas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Tesis doctoral. México: Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Mohar Betancourt, Luz María. 1987. El tributo mexica en el siglo XVI: análisis de dos fuentes pictográficas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.-
dc.relation/*ref*/Molina, Fray Alonso de. 1944. Vocabulario en lengua castellana y mexicana. Madrid: Cultura Hispánica.-
dc.relation/*ref*/Newell, Gillian y Emiliano Gallaga Murrieta, eds. 2004 . Surveying the Archaeology of Northwest México. Salt Lake City: University of Utah Press.-
dc.relation/*ref*/Noguez, Xavier. 1975. «La diadema de turquesa (xiuhuitzolli) y las alianzas de señoríos prehispánicos. Acercamiento iconográfico», en XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología: balance y perspectiva de la antropología de Mesoamérica y del Norte de México, pp. 83-94. México: Sociedad Mexicana de Antropología.-
dc.relation/*ref*/Olko, Justyna. 2005. Turquoise Diadems and Staffs of Office. Elite Costume and Insignia of Power in Aztec and Early Colonial Mexico. Varsovia: Universidad de Varsovia.-
dc.relation/*ref*/Rojas, José Luis de. 1995. «Los libros pictográficos de tributos: Códice Mendoza y Matrícula de Tributos». Estudios de Historia Social y Económica de América 12: 651-662.-
dc.relation/*ref*/Sahagún, fray Bernardino de. 1979. Códice Florentino. El manuscrito 218-220 de la colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, 3 volúmenes. México: Giunti Barbéra – Archivo General de la Nación.-
dc.relation/*ref*/Sahagún, fray Bernardino de. 1993. Primeros memoriales. Edición facsimilar. Norman – Madrid: University of Oklahoma Press – Real Academia de la Historia.-
dc.relation/*ref*/Sahagún, fray Bernardino de. 2006. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.-
dc.relation/*ref*/Saville, Marshall H. 1922. Turquoise Mosaic Art in Ancient Mexico. Nueva York: Museum of the American Indian – Heye Foundation.-
dc.relation/*ref*/Schávelzon, Daniel. 1980. El complejo arqueológico Mixteca-Puebla. Notas para una redefinición cultural. México: Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Siméon, Rémi. 2010. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 19 reimpr. México: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Taube, Karl A. 2000. «The Turquoise Hearth. Fire, Self-Sacrifice, and the Central Mexican Cult of War», en Mesoamerica´s Classic heritage: From Teotihuacan to the Aztecs, David Carrasco, Lindsay Jones y Scott Sessions, eds., pp. 269-340. Boulder: University Press of Colorado.-
dc.relation/*ref*/Taube, Karl A. 2012. «The Symbolism of Turquoise in Ancient Mesoamerica», en Turquoise in Mexico and North America, Jonathan C.H. King, Max Carocci, Caroline Cartwright, Colin McEwan y Rebecca Stacey, eds., pp. 117-134. Londres: Archetype – The British Museum.-
dc.relation/*ref*/Torquemada, fray Juan de. 1975. Monarquía indiana. De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, 3 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Velázquez Castro, Adrián. 1999. Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.-
dc.relation/*ref*/Velázquez Castro, Adrián, María Eugenia Marín Benito, Emiliano Ricardo Melgar Tísoc y Reyna Beatriz Solís Ciriaco. 2012. «The turquoise Disk from Offering 99 at the Templo Mayor in Tenochtitlan», en Turquoise in Mexico and North America, Jonathan C.H.-
dc.relation/*ref*/King, Max Carocci, Caroline Cartwright, Colin McEwan y Rebecca Stacey, eds., pp. 75-87. Londres: Archetype – The British Museum.-
dc.relation/*ref*/Weigand, Phil C. 1993. Evolución de una civilización prehispánica: arqueología de Jalisco, Nayarit y Zacatecas. Zamora: El Colegio de Michoacán.-
dc.relation/*ref*/Weigand, Phil C. 1997. «Minería prehispánica: la turquesa». Arqueología Mexicana 6: 26-33.-
dc.relation/*ref*/Willey, Gordon R. y Philip Phillips. 1954. Method and Theory in American Archaeology. Chicago: The University of Chicago Press.-
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 48 (2018): Dossier: La filiación cultural de la lapidaria mesoamericana en turquesas, jadeítas y piedras verdes; 251-275en-US
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 48 (2018): Dossier: La filiación cultural de la lapidaria mesoamericana en turquesas, jadeítas y piedras verdes; 251-275es-ES
dc.source1988-2718-
dc.source0556-6533-
dc.subjectturquoiseen-US
dc.subjectMexicaen-US
dc.subjectstyleen-US
dc.subjecttechnologyen-US
dc.subjectsymbolism.en-US
dc.subjectturquesaes-ES
dc.subjectmexicases-ES
dc.subjectestiloes-ES
dc.subjecttecnologíaes-ES
dc.subjectsimbolismo.es-ES
dc.titleCultural Provenance and Symbolism of the Turquoise Objects from the Great Temple of Tenochtitlanen-US
dc.titleLa filiación cultural y el simbolismo de los objetos de turquesa en el Templo Mayor de Tenochtitlanes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.