Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183698
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorArevalo Salinas, Alex Iván-
dc.creatorMazzucchelli Olmedo, Nicole-
dc.creatorArévalo Salinas, Astrid-
dc.date2020-06-30-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:44:18Z-
dc.date.available2023-03-15T20:44:18Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/69659-
dc.identifier10.5209/soci.69659-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183698-
dc.descriptionThe covid-19 health crisis has led to the development of a series of audiovisual campaigns generated by public administrations in order to report on the effects of the pandemic and its preventive measures. To analyze how this audiovisual production was directed towards children, it is proposed as a general objective to analyze the videos published by public administrations in the context of the covid-19 pandemic as a health communication mechanism. The study analyzed the 3 videos with the highest number of selected views applying the search criteria (covid-children). An analysis of the representation of childhood and its different approaches is carried out at three levels: sender, discourse and reception. The results show a scarce audiovisual production aimed at children and a reduced number of views and comments in relation to other types of emitters. This raises the need for public administrations to investigate successful strategies that can increase their impact on YouTube and make room for strategies that promote information in childhood.en-US
dc.descriptionLa crisis sanitaria por covid-19 ha propiciado el desarrollo de una serie de campañas audiovisuales generadas por las administraciones públicas con el objeto de informar sobre los efectos de la pandemia, así como las medidas de prevención. Con el fin de analizar de qué forma esta producción audiovisual se ha dirigido a la infancia, se propone como objetivo general analizar los vídeos publicados por las administraciones públicas en el contexto de la pandemia covid-19 como mecanismo de comunicación en salud. Para tales efectos, se procede al estudio mediante criterio predefinido (covid-niños/as) de los 3 vídeos con mayor número de visualizaciones, a objeto de permitir el análisis respecto al tipo de comunicación audiovisual enfocado a la infancia y sus enfoques. Se revisan los indicadores de impacto, discurso y recepción. Los resultados dan cuenta de una escasa producción audiovisual dirigida a la infancia, una baja densidad de reproducciones, en relación a piezas producidas y/o publicadas por otro tipo de emisores. Esto plantea la necesidad de que las administraciones públicas indaguen en los discursos y estrategias que permiten tener repercusión en Youtube, y dar cabida a estrategias que promuevan la información en la infancia.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/69659/4564456554056-
dc.relation/*ref*/Ancinas, M. P. (2007). Información a la población en situaciones de emergencia y riesgo colectivo. Psychosocial Intervention, 16(3), 303-321 (en línea). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592007000300002&lng=es&tlng=es.-
dc.relation/*ref*/Arévalo Salinas, Á. I. (2018). Propuesta metodológica para el análisis de YouTube y su relación con los movimientos sociales. En II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC (2018), p 25-34. Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS).-
dc.relation/*ref*/Alexa Internet Inc (2019). The top 500 sites on the web (en línea). http://www.alexa.com/topsites-
dc.relation/*ref*/Busse, P., Godoy, S. (2016). Comunicación y salud. Cuadernos.info, (38), 10-13 (en línea). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2016000100001&lng=es&tlng=n, acceso 20 de mayo de 2020.-
dc.relation/*ref*/Cortés, A. (2007). Cultura de Paz y Publicidad institucional. El Estado en el fomento de la cultura a través de la publicidad televisiva. Jaén: Alcalá editorial.-
dc.relation/*ref*/Cortés, A. (2008). Publicidad televisiva del Estado y el fomento de la cultura de paz, Revista Latina de Comunicación Social, 63, 98-105 (en línea). http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/11_Malaga/Alfonso_Cortes.html.-
dc.relation/*ref*/García López, M. (2001). Publicidad institucional: El Estado anunciante. Málaga: Universidad de Málaga.-
dc.relation/*ref*/Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Sociedad e Infanciases-ES
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 4 (2020): Childhoods in the focus of research and children's experiences of the pandemic; 219-223en-US
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 4 (2020): Las infancias en el foco de la investigación y vivencias infantiles de la pandemia; 219-223es-ES
dc.source2531-0720-
dc.titleInstitucional discourses on the Covid19 pandemic aimed at children on Youtubeen-US
dc.titleLos discursos institucionales sobre la pandemia Covid19 dirigidos a la infancia en Youtubees-ES
dc.titleDiscursos institucionais sobre a pandemia Covid19 voltada para crianças no YouTubept-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.