Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183641
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorTorres, Eliud-
dc.date2019-08-22-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:44:10Z-
dc.date.available2023-03-15T20:44:10Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/63404-
dc.identifier10.5209/soci.63404-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183641-
dc.descriptionWhile a collaborative research process with rural communities and child participation was being carried out on the Chiapas Coast, an earthquake and tsunami took place on the night of September 7, 2017, and resulted in a social, material and personal disaster for hundreds of coastal families in the Municipalities of Pijijiapan and Tonalá. The situation called for professional commitment to the affected communities and in particular to the children; as a result, the direction of the research was transformed to respond to a situation of emergency and to the subsequent reconstruction process. Because of the totally unexpected nature of the event, children participated in the proposed collective activities, as part of psycho-social care, in sharing their experiences, emotions and concerns derived from the natural disaster and its consequences. They also proposed actions of solidarity with the most affected and collaboration in the reconstruction process, in the synergy generated among various social actors, which led to the inclusion of opportunities for child participation in the installation of community libraries in damaged schools. This text, in addition to giving an account of the medium term collaborative and participatory processes with social actors and coastal children respectively, proposes the children’s narrative for the first adult approach to knowledge and analysisen-US
dc.descriptionEn medio de un proceso de investigación colaborativa con comunidades rurales y de participación infantil en la Costa de Chiapas, la noche del 7 de septiembre del 2017 sucedieron un terremoto y un tsunami que devinieron en desastre social, material y subjetivo, para cientos de familias costeñas en los Municipios de Pijijiapan y Tonalá. Situación que apeló al compromiso profesional con las comunidades afectadas y en particular con niños y niñas, por lo que el rumbo de la investigación se transformó para responder a la situación de emergencia y posterior proceso de reconstrucción. Ante el estupor de la situación, niños y niñas participaron en los espacios colectivos propuestos, como parte de la atención psicosocial, para compartir sus experiencias, emociones y preocupaciones derivadas del acontecimiento nocturno y sus consecuencias. Pero también para proponer acciones de solidaridad con los más afectados y colaborar en el proceso de reconstrucción, en la sinergia generada entre diversos actores sociales para incluir como espacios de participación infantil la instalación de bibliotecas comunitarias en la reparación de las escuelas dañadas. El presente texto, además de dar cuenta de los procesos colaborativo y participativo a mediano plazo con actores sociales e infancia costeña respectivamente, propone la narración infantil para la primera aproximación adulta al conocimiento y análisis de una experiencia como metodología de investigación hacia la construcción de lugares epistémicos infantiles.es-ES
dc.descriptionNo meio de um processo de investigação em colaboração com as comunidades rurais e de participação infantil na costa de Chiapas, na noite de 7 de setembro de 2017 ocorreram um terramoto e um tsunami que resultaram em desastre social, material e subjetivo para centenas de famílias costeiras dos Municípios de Pijijiapan e Tonalá. Esta situação apelou ao envolvimento profissional com as comunidades afetadas e, particularmente, com as crianças, pelo que a direção da investigação foi alterada para responder à emergência e ao posterior processo de reconstrução. Perante a gravidade, as crianças participaram nos espaços coletivos propostos, como parte da assistência psicossocial, para partilhar as suas experiências, emoções e preocupações decorrentes do acontecimento noturno e das suas consequências. Mas também para propor ações de solidariedade com os mais afetados e cooperar no processo de reconstrução, na sinergia gerada entre os vários intervenientes para incluir, como espaços de participação infantil, a instalação de bibliotecas comunitárias na reparação das escolas danificadas. Este texto, além de explicar os processos colaborativos e participativos a médio prazo com os atores sociais e a infância costeira respetivamente, propõe a narração infantil para a primeira abordagem adulta ao conhecimento e à análise da experiência como metodologia de investigação para a construção de lugares epistémicos infantis.pt-PT
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/63404/4564456551792-
dc.relation/*ref*/Alfageme, E., Cantos, R., Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia. Aubry, A. (2011). Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía de las ciencias sociales. En B. Baronnet, M. Mora, R. Stahler (Coord.), Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (pp. 59-78). Ciudad de México: CIESAS, UNACH, UAM. Barra, S. M. M. (2017). Epistemologias da latitude zero: jogos, brincadeiras e brinquedos de Sao Tomé e Príncipe. Sociedad e Infancias, 1, 81-106. Baz, M. (1998). La dimensión de lo colectivo: reflexiones en torno a la noción de subjetividad en la psicología social. En I. Jaidar, L. Vargas, L. Fernández, J. Perrés, M. Paz (Coord.), Tras las huellas de la subjetividad (pp. 137-151). Ciudad de México: UAM Xochimilco. Beristaín, C. (2011). Manual sobre la perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Ciudad de México: Serapaz AC, Fundar AC, CDHDF. Castro, I. (2011). Región costa. Las mujeres y la costa; el mar ya no quiere dar más…Mujeres marginales de Chiapas: Situación, condición y participación. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Ceieg, (2010). Análisis de los Resultados Definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado. Cerda, A. (2013). Diversidad epistemológica: descolonización y saberes emergentes. En C. Martínez, M. Chapela, V. Ruiz-Velasco, En el juego de los espejos. Multi, inter, transdisciplina e investigación cualitativa en salud (pp. 103-120). Ciudad de México: UAM-Xochimilco. Coneval, (2015). Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015. México: Secretaría de Desarrollo Social. Corona, Y., Morfín, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. Ciudad de México: UAM-Xochimilco. Corona, Y. (2006). Todos como uno: La participación infantil en comunidades de tradición indígena, en III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe Niñez y Juventud: Dislocaciones y Mudanzas. Childwatch International. Ciudad de México: Childwatch International. Cussiánovich, A. (2010). Ensayos sobre infancia II. Sujeto de Derechos y Protagonista. Lima: IFEJANT. Cussiánovich, A., Martínez, M. (2017). La participación de los niñas y niñas como factor constitutivo del bienestar de la comunidad. En A. Cussiánovich, Ensayos sobre infancia III. Sujeto de Derechos y Protagonista. Lima: IFEJANT. Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38(1), 73-89. Feixa, C., Leccardi, C. (2010). O conceito de geração nas teorias sobre juventude. Revista Sociedade e Estado, 25(2), 185-204. Freire, P. (1976). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI. Gaitán. L., Martínez, M. (2006). El Enfoque de Derechos de la Infancia en la Programación. Madrid: UCM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Gandulfo, C. (2016). “Hablan poco guaraní, saben mucho”: Una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe en Corrientes, Argentina. Signo y Seña, 29(2016), 79-102. Goulart et al. (2015). Infâncias e pós-colonialismo: pesquisas em busca de pedagogías descolonizadoras. Campinas, SP: Leitura Crítica. Grosfogel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro, R. Grossfogel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémicas más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti, Número 4. Unicef (en línea). https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_participation_spa.pdf, acceso 23 de febrero de 2019. Hernández, L. (1992). Una pedagogía de la calle. Manual para educadores de calle. Xalapa: Rädda Barnen. Jara, O. (1994) Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San José: Centro de Estudios y Publicaciones, ALFORJA. Kaltmeier, O. (2012). Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. En S. Corona, O. Kaltmeier, En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 25-54). Barcelona: Gedisa Editorial. Kotliarenco, M., Cáceres, I., Fontecilla, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Santiago: Organización Panamericana de la Salud, CEANIM Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer. Leyva, X., Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva, A. Burguete, S. Speed (Coordinadoras), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp. 65-110). México: CIESAS, FLACSO Ecuador y FLACSO Guatemala. Leyva, X. (2015). Breve introducción a los tres tomos. En Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (pp. 24-34). México: Cooperativa Editorial Retos. Liebel, M., Martínez, M. (2009). Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Lima: IFEJANT. Liebel, M., Saadi, I. (2012). La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural. Desacatos, 39, 123-140. Liebel, M. (2016). ¿Niños sin niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global. MILLCAYAC- Revista Digital de Ciencias Sociales (Universidad de Cuyo, Mendoza), 3(5), 245-272. Liebel, M. (2017): Infancias latinoamericanas: Civilización racista y limpieza social, Sociedad e Infancias, 1, 19-38. Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la Liberación. Madrid: Editorial Trotta. Medina P. , da Costa, L. (2016). Infancia y de/ colonialidad: autorías y demandas infantiles como subversiones epistémicas. Educação em Foco (Universidade Federal de Juiz de Fora), 21(2), p.295-332. Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós. Montesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de Psicoterapia, 89(13), 5-50. Morales, S., Magistris, G. Comp. (2018). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Ternura Revelde, Chirimbote, Editorial El Colectivo. Revista Internacional NATs desde los niños, niñas y adolescentes trabajadores. (2015). Colonialidad en los saberes y prácticas antagónicas desde y con los NATs. Revista Internacional NATs, XIX (25). Lima: Ifejant. Ouviña, H. (2018). Prólogo. Una brújula para descolonizar(nos). En A. Guelman, M. Palumbo, Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos sociales (pp. 7-18). Buenos Aires: Editorial El Colectivo-CLACSO. Porto, C. L., Rizzini, I. (2017): Olhares das crianças sobre suas cidades: reflexões sobre aportes metodológicos, Sociedad e Infancias, 1, 299-320. Quijano, A. (2007). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. En S. Castro-Gómez, R. Grossfogel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémicas más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Rico A., Corona, Y., Núñez, K. (2018): La participación política de la niñez zapatista en Chiapas. Enseñanza y aprendizaje de la organización y la resistencia indígena. Sociedad e Infancias, 2, 79-101. Rodríguez, I. (2017): La participación de la población infantil en el ámbito de los métodos cuantitativos de investigación. Sociedad e Infancias, 1, 283-298. Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur. Por una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales- UNMSM. Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo XXI-CLACSO. Schibotto, G. (2015). Saber Colonial, Giro Decolonial e Infancias Múltiples de América Latina. NATs-Revista Internacional desde los niños, niñas y adolescentes trabajadores, XIX(25), 51-68. Shabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 159-170. Singer, K. (2016). “Tenemos mucho que decir, simplemente nadie escucha” Luchando por el (re)conocimento de las y los niños (as) mediante un mapeo participativo”. En Cottyn, Hanne et al., Las luchas sociales por la tierra en América Latina: Un análisis histórico, comparativo y global (pp. 99-105). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Smith, A. (2007). Los niños de Loxicha, México: Exploración de algunas ideas sobre la niñez y de las reglas de participación. En Y. Corona, M. Linares, Participación infantil y juvenil en América Latina (pp. 179-216). Ciudad de México: UAM Xochimilco. Staff Periódico Andén, (2010). Breve introducción al Pensamiento Descolonial (en línea). http://andendigital.com.ar/2010/05/breve-introduccion-al-pensamiento-descolonial/, acceso 23 de febrero de 2019. Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarracca (Compiladora), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 45-65). Buenos Aires: CLACSO. Torres, E. (2013). La participación de niños y niñas en pueblos indígenas que luchan por su autonomía. Rayuela, 9, 104-112. Torres, E. (2014). Cotidianidad y participación infantil política en una organización urbana de la Ciudad de México. Tesis de Maestría inédita. UAM Xochimilco: Ciudad de México. Torres, E. (2016). La fiesta y la protesta en Latinoamérica: la irrupción de los niños y niñas indígenas como actores políticos. En K. Núñez, P. Ortelli, M. Estudillo, C. Villalobos (Coord.), Niñez indígena, resistencias y autonomías. Miradas antropológicas en contextos de violencia en América Latina (pp. 15-68). Tuxtla Gutiérrez: UNACH, Facultad de Ciencias Sociales. Toscana, A. (2003). Impacto del huracán Paulina en la política local de Acapulco. Política y Cultura, 19, 65-79. Toscana, A. (2005). La vulnerabilidad ex post: la cooperación en la mitigación de desastres. Veredas, 11, 57-72. Toscana, A. (2010). Imaginando un desastre. El huracán Stan en la prensa. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 24, 281-302. Velázquez, J., Lepe, L. (2013). Parankuecha, diálogos y aprendizajes: Los fogatas de Cherán como praxis educativa comunitaria. International Journal of Multicultural Education, 15(3), 61-75.-
dc.rightsDerechos de autor 2019 Sociedad e Infanciases-ES
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 3 (2019): Childhood protagonism in contexts of vulnerability; 83-113en-US
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 3 (2019): Protagonismo infantil en contextos de vulnerabilidad; 83-113es-ES
dc.source2531-0720-
dc.subjectChildhooden-US
dc.subjectsocial participationen-US
dc.subjectcatastropheen-US
dc.subjectlibraryen-US
dc.subjectinfanciaes-ES
dc.subjectparticipación sociales-ES
dc.subjectcatástrofees-ES
dc.subjectbibliotecaes-ES
dc.subjectInfânciapt-PT
dc.subjectparticipação socialpt-PT
dc.subjectcatástrofept-PT
dc.subjectbibliotecapt-PT
dc.titleChildren’s Participation in the Chiapas Coast Earthquake Disaster and in the Reconstruction with Librariesen-US
dc.titleParticipación infantil en la Costa de Chiapas durante el desastre por terremoto nocturno del 7 de septiembre del 2017 y en la reconstrucción con bibliotecases-ES
dc.titleParticipação de crianças na Costa de Chiapas durante o desastre por terremoto noturno de 7 de setembro de 2017 e na reconstrução com bibliotecaspt-PT
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.