Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183531
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Lorente Campos, Raúl | - |
dc.creator | Guamán Hernández, Adoración | - |
dc.date | 2018-03-16 | - |
dc.date.accessioned | 2023-03-15T20:43:04Z | - |
dc.date.available | 2023-03-15T20:43:04Z | - |
dc.identifier | https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/59556 | - |
dc.identifier | 10.5209/CRLA.59556 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183531 | - |
dc.description | Since the 80s the Spanish labour market has been characterized by the persistence of very high rates of temporality to become this a chronic problem of Spanish society, which does not has -in terms of magnitude- comparison in the other EU countries. The different forms of temporary employment created and encouraged by regulatory means in a process of “permanent labour reform” have become, in conjunction with other factors among which the business use of temporary contracts, in an effective way to labour segmentation. The change in the regulatory framework thus becomes a fundamental vector of the erosion of the “standard employment relationship” pushing down labour standards and emptying the contents of the “permanent contract”. The joint analysis of the evolution of the labour legislation and the labour market in Spain offers a glimpse of whether there is a new paradigm regarding the dominant employment relationship in this phase of capitalism, and if our country is at the forefront or advance of this transformation. | en-US |
dc.description | Desde la década de los ochenta el mercado de trabajo español ha venido caracterizado por la persistencia de unas tasas muy altas de temporalidad hasta convertirse este en un problema crónico de la sociedad española, que, además, no ha tenido -en cuanto a magnitud- parangón en el resto de países de la UE. Las diferentes fórmulas de contratación temporal creadas e incentivadas por la vía normativa en un proceso de “reforma laboral permanente” se han convertido, en conjunción con otros factores entre los que destaca la utilización empresarial de los contratos temporales en el límite de la legislación, cuando no en claro fraude de ley, en una efectiva vía para la segmentación laboral y una clara degradación de la calidad del empleo en nuestro país. El cambio del marco regulatorio se convierte así en un vector fundamental de la erosión de la “relación de empleo estándar” y en el vaciamiento de los contenidos de la fórmula “contrato de trabajo indefinido”. El análisis conjunto de este cambio de marco regulatorio y de la evolución del mercado de trabajo en España permite vislumbrar si estamos ante un cambio de paradigma respecto a la relación de empleo dominante en esta fase del capitalismo y si nuestro país se sitúa en la avanzadilla o vanguardia de esta transformación | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Ediciones Complutense | es-ES |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/59556/4564456546787 | - |
dc.relation | /*ref*/Atkinson, J. (1984). “Manpower strategies for flexible organizations”. Personnel Management, agosto. | - |
dc.relation | /*ref*/Alonso, L. E. (2001). Trabajo y posmodernidad: El empleo débil. Madrid: Editorial Fundamentos. | - |
dc.relation | /*ref*/Ballester, I. (1998). El contrato de trabajo eventual por circunstancias de la producción. Valencia: Tirant Lo Blanch. | - |
dc.relation | /*ref*/Beltrán, I. (2011). La estabilidad en el empleo, un concepto al margen de la duración temporal o indefinida del contrato. Madrid: Aranzadi. | - |
dc.relation | /*ref*/Bentolila, S. y Dolado, J. J. (1992). “Who are the insiders? Wage setting in spanish manufacturing firms”. Working paper 1992. 9229. Banco de España. Madrid. | - |
dc.relation | /*ref*/Bentolila, S. y Dolado, J. J. (1994). “Labour flexibility and wages: Lessons from Spain”. Economic Policy 9 (18): 53-99. | - |
dc.relation | /*ref*/Banyuls, J. y Recio, A. (2012). “Dualismo, segmentación y desigualdades laborales: el debate sobre el contrato único y los problemas del mercado laboral en España”, comunicación presentada a las XIII Jornadas de Economía Crítica, Valladolid, 2012. | - |
dc.relation | /*ref*/Banyuls, J. y Recio, A. (2015). “Gestión empresarial y dinámica laboral en España”. Ekonomiaz. 87: 183-205. | - |
dc.relation | /*ref*/Cano, E. (2007). “La extensión de la precariedad laboral como norma social”, Sociedad y utopía, Revista de ciencias sociales. | - |
dc.relation | /*ref*/Casas, Mª. E. y Valdés, F. (1989). “Diversidad y precariedad en la contratación laboral en España”, Relaciones Laborales 7-8. | - |
dc.relation | /*ref*/Casas, Mª. E. (1994). “Mercado de trabajo y ordenamiento laboral: el alcance de la reforma”. Relaciones Laborales: Revista crítica de teoría y práctica. 1. | - |
dc.relation | /*ref*/Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | - |
dc.relation | /*ref*/Cachón, L. (1997). Políticas de inserción de los jóvenes en los mercados de trabajo en la Unión Europea (en línea). http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/papeles4.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Cordero, V. (2013). “El contrato eventual por circunstancias de la producción: evolución y puntos críticos de su regulación”, en A. Guamán (ed.), Temporalidad y Precariedad del Trabajo Asalariado: ¿el fin de la estabilidad laboral?. Albacete: Bomarzo. | - |
dc.relation | /*ref*/Córdova, E. (1986). “Del empleo total al trabajo atípico: ¿hacia un viraje en la evolución de las relaciones laborales?”. Revista Internacional del Trabajo. 105 (4). | - |
dc.relation | /*ref*/Correas, O. (2009). Sociología del derecho y crítica jurídica. México DF: Fontamara. | - |
dc.relation | /*ref*/Correas, O. (2000). Introducción a la crítica del derecho moderno. México DF: Fontamara. | - |
dc.relation | /*ref*/Cruces, J., Álvarez, I., Trillo, F. y Leornardi, S. (2015). “Impact of the euro crisis on wages and collective bargaining in southern Europe – a comparison of Italy, Portugal and Spain”, en Van Gyes, G. y Schulten, T. (ed.), Wage bargaining under the new European Economic Governance. Brussels: ETUI. | - |
dc.relation | /*ref*/De Cabo, C. (1986). La crisis del estado social. Barcelona: PPU. | - |
dc.relation | /*ref*/Dolado, J. J. y Felgueroso, F. (coord.) (2010). Propuestas para la reactivación económica en España. Madrid: FEDEA. | - |
dc.relation | /*ref*/Dolado, J. J., Felgueroso, F. y Jansen, M. (2010). “¿Quiénes son los insiders en España?”, en J.J. Dolado, y Felgueroso, F. (coord.), Propuestas para la reactivación económica en España. Madrid: FEDEA. | - |
dc.relation | /*ref*/Escudero, R. (1997). “Adaptabilidad y causalidad de la contratación temporal en la negociación colectiva posterior a la reforma”, Relaciones laborales. 1. | - |
dc.relation | /*ref*/FEDEA (2012): “Un nuevo marco para las relaciones laborales en España”, mimeo. | - |
dc.relation | /*ref*/Furtado, C. (1969). “Desarrollo y estancamiento en América Latina: un enfoque estructuralista”, en A. Bianchi (ed.), América Latina: ensayos de interpretación económica. Santiago de Chile: Ed. Universitaria. | - |
dc.relation | /*ref*/Gallie, D. (ed.) (2007). Employment regimes and the quality of work. Oxford: Oxford University Press. | - |
dc.relation | /*ref*/Goerlich, J. M. (2008). ““Flexiguridad” y estabilidad en el empleo”. Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico. 4: 44-46. | - |
dc.relation | /*ref*/Gordon, D. M., Edwards, R. y Reich, M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos: la transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid: MTSS. | - |
dc.relation | /*ref*/Gorz, A. (1997). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema. | - |
dc.relation | /*ref*/Guamán, A. e Illueca, H. (2012). El huracán neoliberal, una reforma laboral contra el trabajo. Madrid: Sequitur. | - |
dc.relation | /*ref*/Guamán, A. (2014a). “De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la vía de la contratación temporal: la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo como paradigma del trabajo precario”. Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá, nº 6. | - |
dc.relation | /*ref*/Guamán, A. (2014b). “Las críticas del Comité de Libertad Sindical de la OIT a la reforma laboral de 2012: una nueva muestra de la importancia del derecho laboral internacional”. Revista de Derecho Social. 66. | - |
dc.relation | /*ref*/Guamán, A. (2014c). “Desempleo juvenil y contratos formativos: la evolución de la precariedad de los jóvenes”. En Guamán, A. (coord.), Temporalidad y Precariedad del Trabajo Asalariado: ¿el fin de la estabilidad laboral?. Albacete: Bomarzo. | - |
dc.relation | /*ref*/Guamán, A. y Noguera, A. (2015a). Derechos sociales, integración económica y medidas de austeridad, la UE contra el constitucionalismo social. Albacete: Bomarzo. | - |
dc.relation | /*ref*/Guamán, A. (2015b). “Los desencuentros entre el Tribunal Constitucional y las normas internacionales a propósito de la Ley 3/2012 (Sobre el derecho al trabajo y las SSTC 119/2014 y 8/2015)”. Revista de Derecho Social. 69. | - |
dc.relation | /*ref*/Layard, R. y Nickell, S. (1990). “Is unemployment lower if unions bargain over employment”. The Quarterly Journal of Economics. 105 (3):773-787. | - |
dc.relation | /*ref*/Lindbeck, A. y Snower D. J. (1988). The insider-outsider theory of employment and unemployment. Cambridge MA: MIT press. | - |
dc.relation | /*ref*/Lope, A. y Alós, R. (1999). “La acción sindical en la empresa. Entre el desconcierto y la reacción”. En Miguélez, F. y Prieto, C. (dir. y coord.), Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI. | - |
dc.relation | /*ref*/Lorente, R. (2003). La precariedad laboral de trabajar a tiempo parcial: El caso de España. México DF: Plaza y Valdés. | - |
dc.relation | /*ref*/Lorente, R., Pitxer, J.V. y Sánchez, A. (2013). “La lógica de la temporalidad en el mercado laboral español”. En Guamán, A. (coord.), Temporalidad y Precariedad del Trabajo Asalariado: ¿el fin de la estabilidad laboral?. Albacete: Bomarzo. | - |
dc.relation | /*ref*/Miguélez, F. (2003). “Por qué empeora el empleo?”. En Díaz Salazar, R (ed.), Trabajadores precarios. El proletariado del Siglo XXI. Madrid: HOAC. | - |
dc.relation | /*ref*/Miguélez, F. y Prieto, C. (2008). “L’autre côté de la croissance de l’emploi en Espagne: une précarité qui se perpétue. Travail et Emploi. 115(3): 45-57. | - |
dc.relation | /*ref*/Montoya, A. (1978). “La estabilidad en el empleo en el Derecho del trabajo en España”, RPS. 118. | - |
dc.relation | /*ref*/Montoya, A. (1982). “Estabilidad en el empleo: La regla y sus excepciones”, Revista Española de Derecho del Trabajo. 10. | - |
dc.relation | /*ref*/Hobsbawm, E. (1994). Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica. | - |
dc.relation | /*ref*/ILO (2012). Eurozone job crisis. Trends and policy responses. Geneva: ILO. | - |
dc.relation | /*ref*/ILO (2015a). “Conclusions of the meeting of experts on non-standard forms of employment”, Geneva: ILO. | - |
dc.relation | /*ref*/ILO (2015b). World Employment Social Outlook 2015: The changing nature of Jobs. Geneva: ILO. | - |
dc.relation | /*ref*/Ojeda, A. (1980). “El final de un principio”, en Estudios de derecho del trabajo en memoria del profesor Gaspar Bayón Chacón. Madrid: Tecnos. | - |
dc.relation | /*ref*/Ortiz, P. (2013). “Cambios en la legislación laboral y contratación laboral en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 31(1):141-165. | - |
dc.relation | /*ref*/Pérez Rey, J. (2004). Estabilidad en el empleo. Madrid: Trotta. | - |
dc.relation | /*ref*/Pérez Rey, J. (2013). “Contrato de apoyo a los emprendedores, fomento del empleo y abuso de la contratación temporal”. En Guamán, A. (coord.), Temporalidad y Precariedad del Trabajo Asalariado: ¿el fin de la estabilidad laboral?. Albacete: Bomarzo. | - |
dc.relation | /*ref*/Pitxer, J.V. y Sánchez, A. (2008). “Estrategias sindicales y modelo económico español”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 26 (1): 89-122. | - |
dc.relation | /*ref*/Pitxer, J.V., Sánchez, A., Lorente, R. y Guamán, A. (2014). “La dinámica de la temporalidad en el mercado laboral español en las dos últimas crisis: cambios normativos, modelo productivo y prácticas empresariales”. Comunicación presentada a las XIV Jornadas de Economía Crítica, Valladolid, 4 y 5 de septiembre de 2014, mimeo. | - |
dc.relation | /*ref*/Polavieja, J. (2003). Estables y precarios: Desregulación laboral y estratificación social en España. Madrid: CIS. | - |
dc.relation | /*ref*/Polavieja, J. (2005). “Desregulación parcial y desigualdad horizontal en España”. Revista Internacional de Sociología. 63(41): 9-36. | - |
dc.relation | /*ref*/Prieto, C. (2002). “La degradación del trabajo o la norma social del empleo precarizado”. Sistema. 168-169. Prieto, C. (Coord.), Arnal, M., Caprile, M. y Potrony, J. (2009). La calidad del empleo en España: Una aproximación teórica y empírica. Madrid: MTIN. | - |
dc.relation | /*ref*/Recio, A. (1995). “La segmentación del mercado de trabajo en España”. En Miguélez, F. y Prieto, C. (ed.), Las relaciones laborales en España. Madrid: Siglo XXI. | - |
dc.relation | /*ref*/Recio A. (2002). “Paro, precarización laboral e ideologías económicas”. Sistema. 168-169. | - |
dc.relation | /*ref*/Recio, A. (2009a). “Una nota sobre crisis y mercado laboral español”. Revista de Economía Crítica. 8. Segundo semestre. | - |
dc.relation | /*ref*/Recio, A. (2009b). “La evolución del mundo del trabajo en la crisis”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. 108: 89-97. | - |
dc.relation | /*ref*/Rivero, A. (1996). “Estabilidad en el empleo y ordenamiento laboral español”. RPS. 70. | - |
dc.relation | /*ref*/Rocha, F. y Aragón, J. (2012). La crisis económica y sus efectos sobre el empleo en España, Colección Informes nº. 55. Madrid: Fundación 1º de Mayo. | - |
dc.relation | /*ref*/Rocha, F., Cruces, J., De la Fuente, L. y Otaegui, A. (2013). Crisis, políticas de austeridad y trabajo decente. Colección Estudios nº. 71. Madrid: Fundación 1º de Mayo. | - |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez-Piñero, M., Valdés, F. y Casas, Mª. E. (2014). “Contratación a tiempo parcial y flexibilidad del tiempo de trabajo en la nueva reforma laboral (RDL 16/2003, de 20 de diciembre)”. Relaciones Laborales. 2. | - |
dc.relation | /*ref*/Rubery, J. (1989). “Labour market flexibiliy in Britain”. En F. Green (ed.), The restructuring of the UK economy. Brighton: HarvesterWheatsheaf. | - |
dc.relation | /*ref*/Rubery, J., Grimshaw, D., Donnelly, R. y Urwin, P. (2009). “Revisiting the UK model: from basket case to success story and back again?”. En Bosch, G., Lehndorff, S. y Rubery, J. (ed.), European employment models in flux. New York: Palgrave Macmillan. | - |
dc.relation | /*ref*/Sastre, R. (1996). El derecho al trabajo. Madrid: Trotta, | - |
dc.relation | /*ref*/Saragossà, V. (2013). “El discurso oficial de la precariedad laboral. aproximación a las exposiciones de motivos de las reformas laborales en torno a la precariedad”. En Guamán, A. (coord.), Temporalidad y Precariedad del Trabajo Asalariado: ¿el fin de la estabilidad laboral?. Albacete: Bomarzo. | - |
dc.relation | /*ref*/Sola, J. (2013). “El legado histórico franquista y el mercado de trabajo en España” (en línea). http://www.fes-web.org/congresos/11/ponencias/334/ XI Congreso Español de Sociología. | - |
dc.relation | /*ref*/Solow, R. (1985). “Insiders and outsiders in wage determination”. Scandinavian Journal of Economics. 2 (87). | - |
dc.relation | /*ref*/Standing, G. (1988). Desempleo y flexibilidad del mercado laboral en el Reino Unido. Madrid: MTSS. | - |
dc.relation | /*ref*/Valdés, F. (2007). “Contratación temporal y trabajo a tiempo parcial en España: la normalización jurídica de la precariedad laboral”. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales. 29. | - |
dc.relation | /*ref*/Valdés, F. (2010). “25 años de precariedad en la contratación laboral”. Relaciones Laborales. 23: 615-660. | - |
dc.relation | /*ref*/Valdés, F. y Casas, Mª. E. (1994) (coord.). La reforma del Estatuto de los Trabajadores. Madrid: La Ley. | - |
dc.relation | /*ref*/Villa, P. (1990). La estructuración de los mercados de trabajo. La siderurgia y la construcción en Italia. Madrid: MTSS. | - |
dc.source | Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 36 No. 1 (2018): Monográfico: Representación sindical. Mercado de trabajo secundario. Paternalismo industrial. Género y tiempos; 35-63 | en-US |
dc.source | Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 36 Núm. 1 (2018): Monográfico: Representación sindical. Mercado de trabajo secundario. Paternalismo industrial. Género y tiempos; 35-63 | es-ES |
dc.source | 1988-2572 | - |
dc.source | 1131-8635 | - |
dc.subject | temporality | en-US |
dc.subject | labour precariousness | en-US |
dc.subject | quality of work | en-US |
dc.subject | job insecurity | en-US |
dc.subject | labour segmentation | en-US |
dc.subject | labour market reform | en-US |
dc.subject | standard employment relationship.X | en-US |
dc.subject | temporalidad | es-ES |
dc.subject | precariedad laboral | es-ES |
dc.subject | calidad del empleo | es-ES |
dc.subject | segmentación laboral | es-ES |
dc.subject | reforma del mercado laboral | es-ES |
dc.subject | relación del empleo estándar. | es-ES |
dc.title | Expansion of temporality and erosion of the Standard Employment Relationship in Spain: The emergence of a new paradigm of employment relationship? | en-US |
dc.title | Expansión de la temporalidad y erosión de la relación de empleo estándar en España: ¿La irrupción de un nuevo paradigma de relación de empleo? | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.