Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175958
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Parra García, Héctor; Universidad Nacional Autónoma de México | - |
dc.date | 2019-12-12 | - |
dc.date.accessioned | 2023-03-13T18:59:37Z | - |
dc.date.available | 2023-03-13T18:59:37Z | - |
dc.identifier | http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/612 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175958 | - |
dc.description | Este artículo aborda el fenómeno de integración de las redes del trabajo de migrantes a los circuitos inferiores del comercio y la producción global. A partir de la experiencia de la inserción laboral de algunos residentes bolivianos en ferias y talleres del conurbado bonaerense, problematiza algunos elementos que configuran el trabajo popular en el neoliberalismo, enfatizando la importancia de las identidades étnico-culturales en la conformación de mercados étnicos de trabajo (un fenómeno que se replica en recientes experiencias migratorias en Latinoamérica). Se muestra el complejo sincretismo entre las formas colectivas de trabajo y los imperativos acumulativos del neoliberalismo que experimentan las comunidades migrantes con otros sectores populares. Se recurre como fuentes primarias de información a testimonios de talleristas, comerciantes y periodistas bolivianos que radican en Buenos Aires. Dichos testimonios fueron recopilados por medio de entrevistas semi estructuradas durante una estancia de investigación doctoral entre febrero y julio de 2017. | es-ES |
dc.description | This article focuses on the phenomenon of integration of migrant network to the subordinate trade circuits and the global production. Based on the experience of labour incorporation by some Bolivian residents in Buenos Aires’ markets and workshops, we will analyse some elements that are constitutive of popular work in the neoliberalism. For doing so we will emphasize the role of ethnic and cultural identities in the configuration od ethnics markets (a phenomenon shared by current migrant experiences in Latin America). We will show up the complex syncretism produced between collective forms of work and the neoliberalist imperative of accumulation that are experimented by migrant communities, together with other popular segments. The testimonies of Bolivian workers, traders and journalists, living in Buenos Aires, will be our primary source of information. Those testimonies have been compiled throughout semi structured interviews, conducted during a PHD research stay in Argentina, from February to July 2017. | en-US |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | application/xml | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo | es-ES |
dc.relation | http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/612/473 | - |
dc.relation | http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/612/489 | - |
dc.rights | Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). | - |
dc.source | Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Vol 3, No 6 (2019): Dossier Migraciones y trabajo | es-ES |
dc.subject | mercados étnicos de trabajo; colectividad boliviana; neoliberalismo desde abajo | es-ES |
dc.subject | ethnic labor markets, bolivian collectivity, neoliberalism from below | en-US |
dc.title | El trabajo migrante en tiempos del neoliberalismo. El caso de los mercados étnicos de trabajo en el contexto urbano de la colectividad boliviana en Buenos Aires, Argentina | es-ES |
dc.title | Migrant work in times of neoliberalism. The case of ethnic labor markets in the urban context of the Bolivian community in Buenos Aires | en-US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | Centro de Estudios de Investigaciones Laborales - CEIL/CONICET - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.