Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175900
Título : Producers and producers of nocturnality: subjectivity and gender difference in practice, requirements and risks of work done in bars in Mexico City
Productores(as) de nocturnidad: subjetividad y diferencia de género en la práctica, requerimientos y riesgos del trabajo realizado en bares de la Ciudad de México
Autor : CONACYT
Palabras clave : Non-classical work; Gender difference; Nocturnity; Youth work; Work subjectivity.;Diferencia de género; Nocturnidad; Trabajo juvenil; Trabajo no clásico
Editorial : Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo
Descripción : This article analyzes the way in which subjective, aesthetic and performative aspects developed by workers of the night economy services are shaped by the gender difference, which -accentuated by the social, spatial and temporal construction of the nocturnal and the juvenile , as well as the imaginary and premonitions of the masculine and feminine in "the desirable experience of the bar" - generates, in varying degrees, a set of requirements and ways of exercising work for men and another one, different, for women. Ethnographic research was conducted in several bars in Mexico City, with in-depth interviews, surveys and focus groups for workers, clients, capital representatives and managers. For the Mexican case, the tip is the main component of income and characteristics such as risk and social stigma are accentuated (although not exclusive) in the condition of women, thus producing a double precariousness.
Este artículo analiza la manera en que aspectos subjetivos, estéticos y performáticos desarrollados por trabajadoras y trabajadores de los servicios de economía nocturna se ven configurados por la diferencia de género, que -acentuada por la construcción social, espacial y temporal de la nocturnidad y lo juvenil, así como los imaginarios y prenociones de lo masculino y lo femenino en “la experiencia deseable del bar”-genera, en diversa medida, un conjunto de requerimientos y modos de ejercer el trabajo para los hombres y otro para las mujeres. La investigación etnográfica se realizó en diversos bares[1] de la Ciudad de México, con entrevistas en profundidad, sondeos y grupos focales a trabajadores y trabajadoras, clientes, representantes del capital y gerentes. Para el caso mexicano, la propina constituye el principal componente del ingreso y características como el riesgo y el estigma social se acentúan (aunque no son exclusivos) en la condición de mujer, produciendo así una doble precariedad. [1] Cuando se utiliza el término bares en cursivas se refiere en modo abstracto y conceptual a los espacios semi privados, asociados a la producción de nocturnidad, de venta y consumo (de al menos) alcohol y en los que la generación del servicio está mediada por la interacción cara a cara entre trabajadorxs clientes y representante del capital (C-T-K); de manera generalizada, se engloban bares, cantinas, antros, clubes, discotecas (si es que aún existen), salones, micro bares, table dances, cafebrerías, karaoke bar, pub, irish pub, english pub, lounge, gastrobar, tasca, mezcalería, cervecería, cervecería artesanal, club, jazz club, bohemian club, rock club, classic bar, art bar, galerías bar, o cualquier otro nombre que resulte afín a las características ya enunciadas.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175900
Otros identificadores : http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/410
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios de Investigaciones Laborales - CEIL/CONICET - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.