Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175835
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Llamosas, Gabriela; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras: Instituto de Ciencias Antropológicas | - |
dc.date | 2017-06-30 | - |
dc.date.accessioned | 2023-03-13T18:59:26Z | - |
dc.date.available | 2023-03-13T18:59:26Z | - |
dc.identifier | http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/234 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175835 | - |
dc.description | Las relaciones que establecen los trabajadores, sindicalmente organizados, con el Estado y con las patronales son el producto de una compleja trama política. Y para caracterizarlas es necesario atender al contexto de relaciones políticas en las cuales los sindicatos están inmersos. En este artículo intentamos dar cuenta del universo de relaciones que signaron el reciente proceso de organización sindical de los guardavidas del partido de Pinamar, provincia de Buenos Aires; lo cual implica comprender las formas de representación que se establecen entre los mismos trabajadores para llevar adelante estrategias y prácticas de acción colectiva. E implica también dar cuenta de cuáles son las formas de organización legitimadas por las patronales, pero fundamentalmente por el Estado, para ejercer legítima y legalmente la representación de los trabajadores. Por lo tanto analizaré las interacciones cotidianas de los trabajadores sindicalizados en el contexto de su trabajo y de las relaciones vinculadas a su organización durante un conflicto gremial. El abordaje etnográfico del contexto cotidiano de trabajo resulta privilegiado para analizar cómo se producen las relaciones entre los distintos actores en este campo, enfocando la mirada en la perspectiva de los trabajadores. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo | es-ES |
dc.relation | http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/234/94 | - |
dc.rights | Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). | - |
dc.source | Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Vol 1, No 1 (2017) | es-ES |
dc.subject | Guardavidas; Conflicto Gremial; Etnografía | es-ES |
dc.title | Prácticas y estrategias colectivas situadas en el lugar de trabajo: el caso de los guardavidas de Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.coverage | Pinamar, Argentina | es-ES |
Aparece en las colecciones: | Centro de Estudios de Investigaciones Laborales - CEIL/CONICET - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.