Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/172573
Título : La objetividad fantasmal del capital
Palabras clave : capital;abstracción real;perspectiva de paralaje;objetividad fantasmal;capital;real;abstraction;parallax perspective;ghostly objectivity
Editorial : Instituto de Altos Estudios Sociales
Descripción : En este artículo se presentan algunas reflexiones teóricas que buscan acercarnos a un fantasma. La relevancia de este espíritu es que, en su constante e imparable recorrido por las sociedades en las que se intercambian mercancías, moldea lugares, subjetividades y cultura. Me refiero al capital, objeto de estudio y protagonista de la obra magna de Karl Marx. El reto que impone aprehender el capital es que no tiene una forma material empírica y fija, pues su esencia es el movimiento y la transformación. No obstante, a pesar de su estatus de abstracción, su origen es social y práctico. Por ello, se sugiere, para que el análisis del capital pueda saltar el obstáculo de las aproximaciones meramente económicas, la relevancia de tomar como punto de partida su existencia práctica y concreta. En este artículo, propongo una lectura de las ideas de Alfred Sohn-Rethel y Koijin Karatani con el objetivo de plantear una forma de delimitar el capital que abra un espacio para su análisis antropológico y sociológico. El origen de la objetividad fantasmal del capital es rastreado hasta la red de intercambio de mercancías, lugar en donde surge como una abstracción real.
This paper presents some theoretical reflections that seek to bring us closer to a ghost. The relevance of this spirit is that, in its constant and unstoppable journey through societies in which goods are exchanged, it shapes places, subjectivities and culture. I am referring to capital, the object of study and protagonist of Karl Marx’s magnum opus. The challenge of apprehending capital is that it does not have an empirical and fixed material form, since its essence is movement and transformation. However, despite its status as an abstraction, its origin is social and practical. Therefore, it is suggested, in order for the analysis of capital to leap the hurdle of merely economic approaches, the relevance of taking as a starting point its practical and concrete existence. In this article, I propose a reading of the ideas of Alfred Sohn-Rethel and Koijin Karatani, with the aim of proposing a way of delimiting capital that opens a space for its anthropological and sociological analysis. The origin of the ghostly objectivity of capital is traced back to the commodity exchange network, where it emerges as a real abstraction. 
En este artículo se presentan algunas reflexiones teóricas que buscan acercarnos a un fantasma. La relevancia de este espíritu es que, en su constante e imparable recorrido por las sociedades en las que se intercambian mercancías, moldea lugares, subjetividades y cultura. Me refiero al capital, objeto de estudio y protagonista de la obra magna de Karl Marx. El reto que impone aprehender el capital es que no tiene una forma material empírica y fija, pues su esencia es el movimiento y la transformación. No obstante, a pesar de su estatus de abstracción, su origen es social y práctico. Por ello, se sugiere, para que el análisis del capital pueda saltar el obstáculo de las aproximaciones meramente económicas, la relevancia de tomar como punto de partida su existencia práctica y concreta. En este artículo, propongo una lectura de las ideas de Alfred Sohn-Rethel y Koijin Karatani con el objetivo de plantear una forma de delimitar el capital que abra un espacio para su análisis antropológico y sociológico. El origen de la objetividad fantasmal del capital es rastreado hasta la red de intercambio de mercancías, lugar en donde surge como una abstracción real.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/172573
Otros identificadores : https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1117
Aparece en las colecciones: Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Escuela IDAES - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.