Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/172567
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSalomón, Oscar Daniel-
dc.date2022-04-12-
dc.date.accessioned2023-03-13T14:33:17Z-
dc.date.available2023-03-13T14:33:17Z-
dc.identifierhttps://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1111-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/172567-
dc.descriptionLa relación interespecífica entre humanos y perros ha dado lugar a una importante producción de textos analíticos, pero también ha servido como espacio de discusión y puente entre miradas y epistemologías disciplinarias. En ese sentido, el libro de la Dra. Andrea Mastrangelo, Amor y Enfermedad, etnografía de una zoonosis, propone la investigación de la leishmaniasis visceral, una parasitosis compartida entre humanos y perros, desde una perspectiva posthumanista. El exhaustivo análisis etnográfico, que realimenta la discusión teórica, se realizó en el marco de un proyecto multidisciplinario sobre la emergencia de esta enfermedad, transmitida por insectos, en la frontera noroeste de Argentina, donde el perro resultó eje discursivo del conflicto entre colectivos sociales y sectoriales. Como investigador del proyecto mencionado, y sanitarista que debía tomar decisiones, el libro me motivó reflexiones desde la perspectiva biológica, antes que intentar una reseña exegética en una disciplina ajena. Un contrapunto que, al reconocer un antropocentrismo contextualizado, advierte en relación con el perro y otros “seres sintientes”, que aún las investigaciones que pretenden objetividad de metodología científica, pueden desarrollar las preguntas a partir de respuestas preconstruidas desde la percepción interespecífica del investigador.0
dc.descriptionThe interspecific relationship between humans and dogs has given rise to an important production of analytical texts, but it has also served as a space for discussion and a bridge between disciplinary views and epistemologies. In this sense, Dr. Andrea Mastrangelo's book Love and Disease, ethnography of a zoonosis proposes the study of visceral leishmaniasis, a parasitosis shared between humans and dogs, from a posthumanist perspective. The exhaustive ethnographic analysis, which feeds the theoretical discussion, was carried out within the framework of a multidisciplinary project on the emergence of this disease, transmitted by insects, in the northwestern border of Argentina, where dogs were the discursive axis of the conflict between social and sectorial collectives. As a researcher of the aforementioned project, and as a health official who had to take decisions, the book motivated me to reflect from a biological perspective, rather than attempting an exegetical review in a foreign discipline. A counterpoint that, by recognizing a contextualized anthropocentrism, warns in relation to dogs and other «sentient beings», that even research that pretends objectivity of scientific methodology, can develop questions from preconstructed answers from the interspecific perception of the researcher. en-US
dc.descriptionLa relación interespecífica entre humanos y perros ha dado lugar a una importante producción de textos analíticos, pero también ha servido como espacio de discusión y puente entre miradas y epistemologías disciplinarias. En ese sentido, el libro de la Dra. Andrea Mastrangelo, Amor y Enfermedad, etnografía de una zoonosis, propone la investigación de la leishmaniasis visceral, una parasitosis compartida entre humanos y perros, desde una perspectiva posthumanista. El exhaustivo análisis etnográfico, que realimenta la discusión teórica, se realizó en el marco de un proyecto multidisciplinario sobre la emergencia de esta enfermedad, transmitida por insectos, en la frontera noroeste de Argentina, donde el perro resultó eje discursivo del conflicto entre colectivos sociales y sectoriales. Como investigador del proyecto mencionado, y sanitarista que debía tomar decisiones, el libro me motivó reflexiones desde la perspectiva biológica, antes que intentar una reseña exegética en una disciplina ajena. Un contrapunto que, al reconocer un antropocentrismo contextualizado, advierte en relación con el perro y otros “seres sintientes”, que aún las investigaciones que pretenden objetividad de metodología científica, pueden desarrollar las preguntas a partir de respuestas preconstruidas desde la percepción interespecífica del investigador.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherInstituto de Altos Estudios Socialeses-ES
dc.relationhttps://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1111/2855-
dc.relationhttps://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1111/2886-
dc.sourceEtnografías Contemporáneas; Año 8 Núm. 14 (2022): Etnografías Contemporáneases-ES
dc.source2451-8050-
dc.subjectleishmaniasis viscerales-ES
dc.subjectrelaciones interespecíficases-ES
dc.subjectperoes-ES
dc.subjectzoonosises-ES
dc.subjectvisceral leishmaniasisen-US
dc.subjectinterspecific relationshipsen-US
dc.subjectdogen-US
dc.subjectzoonosisen-US
dc.titleTodos los canguros el perro: reflexiones sobre las relaciones interespecíficas0
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Escuela IDAES - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.