Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/171203
Título : | Biotecnología Aplicada al Sector Agropecuario en el departamento de Sucre |
Autor : | Durango Ballesteros, Eder Dadner Hoyos Correa, Karen María de Gomezcaceres Pérez, Luty del Carmen Polanco Ortega, Heberto Beltrán Herrera, Javier Darío Suárez Padrón, Isidro Elías Díaz Narváez, Lucía Candelaria Carmona Wilches, Oscar Elías Torres Pérez, María Paulina Rueda Concha, Karol Liseth Revollo Pérez, Adrián Benito Cardona Doria, Jhoan Alonso Molina Durango, Yillcer Oviedo Zumaque, Luis Eliecer Argumedo García, Marcela Betancur Hurtado, César Pérez Flórez, Liseth Paola |
Palabras clave : | Biotecnología;Sector agropecuario;Cultivos;Bacterias;Levaduras;Abonos y fertilizantes |
Fecha de publicación : | 2019 |
Editorial : | CECAR |
Resumen : | El departamento de Sucre cuenta con un gran potencial en cuanto a su biodiversidad biológica, asociado a una variabilidad genétcia y diversidad de ecosistmas dada por unas condiciones geografías en particular. La biotecnología como herramienta ofrece una serie de oportunidades para que las regiones de Colombia alcancen un potencial y competitividad en los sectores productivos, sin embargo el área de la biotecnología en el departamento de Sucre, está poco desarrollada, por lo que se hacen necesarios estudios para mejoras tangibles en la productividad sostenible de los sectores vitales para el crecimiento de la economía del departamento como son: la agricultura y el sector pecuario, los cuales comprenden actividades como la ganadería, el cultivo de arroz, maíz, ñame, la hortofruticultura, y la producción apícola y piscícola. Lo cual, hace necesario aumentar considerablemente los estudios de tipo biotecnológico como herramientas tecnológicas que mejoren la calidad de la explotación de los recursos naturales y promuevan la productividad de especies tanto animales como vegetales, permitiendo un aprovechamiento adecuado de los ecosistemas presentes en la región sucreña. Con lo que se podrá ampliar la capacidad local para la investigación y la innovación, diversificar la estructura productiva, generar avances tecnológicos y nuevas técnicas aplicadas a los sectores productivos tradicionales, facilitar la inserción en los mercados mundiales y fomentar la competitividad del territorio (PND, 2014). |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/171203 |
ISBN : | 978-958-5547-16-2 |
Aparece en las colecciones: | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Biotecnologia-aplicada.pdf | 2,83 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.