Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/169776
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.editor | Garita, Nora | - |
dc.contributor.editor | Schmukler, Beatriz Elba | - |
dc.contributor.editor | Botero-Gómez, Patricia | - |
dc.contributor.editor | Cárdenas Tomažič, Ana | - |
dc.contributor.editor | Ruiz Uribe, Martha Nélida | - |
dc.date.accessioned | 2022-08-31T14:40:52Z | - |
dc.date.available | 2022-08-31T14:40:52Z | - |
dc.date.issued | 2022-08 | - |
dc.identifier.isbn | 978-612-5025-30-2 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/169776 | - |
dc.description.abstract | Diversos análisis realizados sobre la pandemia del Covid-19 han evidenciado su estrecha relación con las desigualdades sociales. Ahí estaban desde antes y más bien se fueron agrandando conforme se ha prolongado la pandemia. América Latina, la región más desigual del mundo, es también la que ha registrado más fallecidos por Covid-19 (WHO 2021). La pandemia hizo patente, de manera contundente, una serie de desigualdades: países ricos- países pobres; países desarrolladores y productores de tecnología (respiradores, vacunas)- países importadores. Afloraron también desigualdades de género y étnicas que se cruzan con otras dimensiones, como por ejemplo las que existen entre personas con alta escolaridad y poder adquisitivo- personas de baja escolaridad y bajo ingreso; con acceso a internet y sin acceso (al menos un tercio de los niños en edad escolar en el mundo- 463 millones- no tuvieron acceso a clases virtuales u otro tipo de aprendizaje remoto cuando el COVID-19 cerró sus escuelas, según datos de Unicef); personas con comorbilidades por ser pobres y vivir en zonas altamente contaminadas (en cuyas comunidades se establecen las industrias, los proyectos agroindustriales con agroquímicos, los oleoductos), entre otras. | es_AR |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format.extent | 438 p. | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | ALAS - Asociación Latinoamericana de Sociología Perú | es_AR |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | - |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
dc.subject | Pandemia | es_AR |
dc.subject | Desigualdad social | es_AR |
dc.subject | Economía popular | es_AR |
dc.subject | Extractivismo | es_AR |
dc.subject | Feminismo | es_AR |
dc.subject | Salud | es_AR |
dc.title | Pandemia y transformaciones pluricivilizatorias | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | - |
dc.type | info:ar-repo/semantics/libro | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | Otros Autores |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Pandemia-y-transformaciones.pdf | 9,34 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.