Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/169391
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Charry González, Fernando | - |
dc.date | 2015-06-30 | - |
dc.date.accessioned | 2022-06-07T16:46:58Z | - |
dc.date.available | 2022-06-07T16:46:58Z | - |
dc.identifier | https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/2063 | - |
dc.identifier | 10.25054/2027257X.2063 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/169391 | - |
dc.description | Rodolfo Llinás, el neurocientífico colombiano que ejerce como director del Departamento de Fisiología y Neurociencia en la Universidad de Nueva York, insiste en que “a la gente hay que enseñarle a pensar”. Llinás defiende ante todo la preeminencia del pensamiento, la exalta y aboga por ella en sus múltiples entrevistas, como en la de El Tiempo el 22 de febrero del 2011 en la que habla acerca del vínculo entre la educación y la producción científica del país. Dice: “Hay que tener no solo conocimiento y equipos; también gente a la que se le deje inventar, a la que se le deje pensar […] Hay que en- señarle a la gente a pensar y a que invente sus propias soluciones”. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | text/html | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es-ES |
dc.relation | https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/2063/3184 | - |
dc.relation | https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/2063/3245 | - |
dc.relation | /*ref*/Aguilera S., Zubizarreta, Y, Magdalena, E & Castillo, J. (2005) Estrategia para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. | - |
dc.relation | /*ref*/Alejos, A, (2005) ¿Qué es el pensamiento crítico? Recuperado de: http://avita1706.blogspot.com/ | - |
dc.relation | /*ref*/Alvira, F. (1991): Fases en el desarrollo de una evaluación.Metodología de la evaluación de programas.Centro de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos metodológicos, Nú- mero. 2. 2132. | - |
dc.relation | /*ref*/Brunner, J, J, (15 de julio 2009) Principios Formativos. Columna de opinión publicada en Artes y Letras del diario El Mercurio. http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archi-ves/2007/07/principios_form.html | - |
dc.relation | /*ref*/Deleuze, G & Guattari, F (1993). ¿Qué es la Filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama | - |
dc.relation | /*ref*/Dressel, P.L., & Mayhew, L.B., (1954). General Education: Explorations in Evaluation. Washington DC. American Council on Education. | - |
dc.relation | /*ref*/Ennis, R. H., (1991). Critical thinking: A streamlined conception. Teaching Philosophy. | - |
dc.relation | /*ref*/Gardner, Howard (2005) Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Editorial Paidós. | - |
dc.relation | /*ref*/Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Barcelona: Taurus. | - |
dc.relation | /*ref*/Hawes B., G., (2003) Pensamiento crítico en la formación universitaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional, Universidad de Talca. México. | - |
dc.relation | /*ref*/Kurfiss, JC (1988) Critical thinking: theory, research, practice, and possibilities. AS-HE-ERIC High | - |
dc.relation | /*ref*/Limiñana Gras, R.M., Corbalán Berna, J. y Sánchez López, M.P. (2010). Creatividad y estilos de personalidad: Aproximación a un perfil creativo en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 26(2), 273-278 | - |
dc.relation | /*ref*/Lipman, M. (2001). Pensamiento Complejo y Educación. Buenos Aires: Ediciones de la Torre. | - |
dc.relation | /*ref*/. Philosophy for Children and Critical Thinking. National Forum LXV. | - |
dc.relation | /*ref*/Llinás, R. (2011, 22 de febrero). 'Hay que enseñarle a la gente a pensar': Rodolfo Llinás. Periódico el Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4410378 | - |
dc.relation | /*ref*/Marciales, G. P. (2003) Pensamiento crítico: Diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Universidad Complutense de Madrid. | - |
dc.relation | /*ref*/Martínez, M (2007). Evaluación Cualitativa de Programas. Caracas: Editorial Trillas. | - |
dc.relation | /*ref*/Martinic, S (1998). Efectividad para el cambio. Evaluación de proyectos sociales con niños en América Latina. Santiago. Fundación Internacional para la Juventud. | - |
dc.relation | /*ref*/Medina, P. (2008). El análisis y el problema teórico de los relatos de vida. En: Secretaria de educación y cultura. Métodos cualitativos aplicados II. Antología. Chihuahua: Centro de investigación y docencia. Maestría en Educación. | - |
dc.relation | /*ref*/Muñoz, Ana. & Beltrán, J. (2001) Fomento del Pensamiento Crítico mediante la inter- vención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales. Departa- mento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad Complutense de Madrid. http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/54/index.html | - |
dc.relation | /*ref*/Nickerson, R. S. (1986). Teaching thinking skills. American Psychologist. Lawrence Erlbawm Publisher. | - |
dc.relation | /*ref*/Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá. Uniandes. | - |
dc.relation | /*ref*/Paul, R & Elder, L (2005) Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Barcelona: Fundación para el Pensamiento Crítico. | - |
dc.relation | /*ref*/Péréz, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, plantea- mientos generales y problemáticas. Revista de investigación educativa. Volumen 18. Número 2. 261-289. | - |
dc.relation | /*ref*/Ruíz, C. (2001). Evaluación de Programas de formación de formadores. Recuperado en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5003/crb01de12.pdf?sequence=1 | - |
dc.relation | /*ref*/Steiner, G. (2004). Lecciones de los maestros. México: Fondo de Cultura Económica. | - |
dc.relation | /*ref*/Tejada, C. Perfiles Profesionales. En: La biblioteca pública, nuevos espacios servicios emergentes. Editorial Trea | - |
dc.relation | /*ref*/Torres, William Fernando (2000), Amarrar la burra de la cola. Bogotá: Libros del Olmo. | - |
dc.relation | /*ref*/Vattino, G., (1992) Más allá del sujeto. Barcelona: Ediciones Paidós. | - |
dc.rights | Derechos de autor 2015 Revista PACA | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista paca; Núm. 7 (2015); 110-116 | es-ES |
dc.source | 2711-1288 | - |
dc.source | 2027-257X | - |
dc.subject | pensamiento crítico | es-ES |
dc.subject | comunicación social | es-ES |
dc.subject | fisiología | es-ES |
dc.subject | neurociencia | es-ES |
dc.title | Pensamiento crítico en egresados de comunicación social y periodismo de la Universidad Surcolombiana | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | Centro de Investigacion en Calidad de la Educación - CICE - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.