Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/164478
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRojas, Abdón Mauricio-
dc.date2015-11-30-
dc.date.accessioned2022-04-04T17:29:32Z-
dc.date.available2022-04-04T17:29:32Z-
dc.identifierhttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/2203-
dc.identifier10.18046/prec.v7.2203-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/164478-
dc.descriptionDando por descontado que los jueces y abogados colombianos usan cada vez con mayor disciplina y regularidad las sentencias judiciales, en el marco de sus litigios y en la resolución de casos nuevos, este artículo intenta presentar algunas sugerencias para reformular teóricamente algunos de los puntos de partida en el examen del precedente, tanto en la versión del análisis estático como en la del análisis dinámico. El objetivo de este trabajo es ayudar en la labor constante e inevitable que soportamos algunos abogados, en el sentido de teorizar sobre el tipo de cosas que hacemos en la práctica diaria. El artículo empieza con la enunciación de las 3 más importantes explicaciones disponibles en nuestro contexto –y dos variaciones intermedias–, que justifican el creciente uso de las sentencias judiciales como parte del quehacer profesional. Posteriormente, presenta las tres partes de la estructura básica del argumento analógico, en el que se ubica el análisis estático de las sentencias, introduciendo en ese punto algunas sugerencias de reformulación analítica, especialmente aquellas que den cabida a la analogía a fortiori; todo ello, de la mano de algunas contribuciones, bastantes conocidas por cierto, que la filosofía del lenguaje ha realizado en relación con los distintos actos de habla y las metodologías para su interpretación. Termino con dos ejemplos que intentan mostrar cómo esta metodología –guiada fundamentalmente por las distinciones entre la fuerza ilocutiva y los efectos perlocutivos de los actos de habla, así como por la diferencia entre un problema de significado y un problema de seguimiento-, podrían funcionar en casos concretos. Cierro con algunos interrogantes sobre la manera en que se construyen los análisis relacionales de sentencias.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Icesies-ES
dc.relationhttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/2203/2841-
dc.rightsDerechos de autor 2015 Precedente. Revista Jurídicaes-ES
dc.sourcePrecedente. Revista Jurídica; Vol 7 (2015): Precedente. Revista Jurídica; 43-107en-US
dc.sourcePrecedente. Revista Jurídica; Vol. 7 (2015): Precedente. Revista Jurídica; 43-107es-ES
dc.sourcePrecedente. Revista Jurídica; v. 7 (2015): Precedente. Revista Jurídica; 43-107pt-BR
dc.source2805-993X-
dc.source1657-6535-
dc.subjectValor del precedente judicial en Colombiaes-ES
dc.subjectPrecedente constitucionales-ES
dc.titleTeorización sobre el uso de precedentes jurisprudenciales en Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos y Sociales - CIES/ICESI - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.