Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/163888
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Martínez Gómez, Julián | - |
dc.date | 2012-10-30 | - |
dc.date.accessioned | 2022-04-04T14:54:42Z | - |
dc.date.available | 2022-04-04T14:54:42Z | - |
dc.identifier | https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5618 | - |
dc.identifier | 10.14483/16579089.5618 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/163888 | - |
dc.description | En este artículo se analizan los alcances y limitacionesdel modelo cognitivo en cuanto a la composiciónescrita de estudiosos como Flower y Hayes y Bereiter yScardamalia, entre otros, se presentan los aportes delmodelo sociocultural en el ámbito de la enseñanza de laescritura a la luz de los presupuestos de Vygotsky (entreotros) y se formula una integración de estos modelosen una nueva perspectiva que permita fortalecer losprocesos de producción textual en el aula de clase.Una teoría de la escritura como esta necesita sintetizarfactores cognitivos, sociales y lingüísticos o textuales,con un trabajo de corte sociocognitivo que favorezca eldesarrollo de una escritura productiva de los diferentestextos académicos trabajados en la escuela. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | es-ES |
dc.relation | https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5618/7149 | - |
dc.relation | /*ref*/Baquero, R. (1997). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata. Bruer, J. (1995). Escuelas para pensar: una ciencia del aprendizaje en el aula. Madrid, Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia/Paidós. Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. Bruner, J. (1986). El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós. Bruner, J. (1991). Actos de significados. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje/Visor. Calkins, L. M. (1986). The writing projects. Brooklyn, NY: ERIC Resources in Education: ED. Camps, A. (1989). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 49, 319. Camps, A. (1992). Algunas observaciones sobre la capacidad de revisión de los adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 58, 65-81. Camps, A. (1997). Escribir: la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos, 20, 4-33. Camps, A. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos, 20, 195-213. Camps, A. y Ribas, T. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Madrid: CIDE. Camps, A. y Castelló, M. (1996). Las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el proceso de composición escrita. En C. Monereo y I. Solé (eds.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional (pp. 321-342). Madrid: Alianza. Camps, A. y Ribas, T. (1996). Evolución de un texto escrito durante una secuencia de enseñanza y aprendizaje de la redacción: incidencia de las pautas de revisión. En M. Pérez Pereira (Ed.). Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, eusquera y gallego (pp. 655-669). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Barcelona: Graó. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (2003). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Castelló, M. (1999). El conocimiento que tienen los estudiantes sobre la escritura. En J. I. Pozo y C. Monereo (coord.). El aprendizaje estratégico (pp. 197-218). Madrid: Santillana. Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Signos, 35, 149-162. Castelló, M. y Monereo, C. (1996). Un estudio empírico sobre la enseñanza y el aprendizaje de estrategias para la composición escrita de textos argumentativos. Infancia y Aprendizaje, 74, 39-55. Castelló, M. y Monereo, C. (1999). El conocimiento estratégico en la toma de apuntes: un estudio en la educación superior. Infancia y Aprendizaje, 88, 25-42. Cole, M. y Scribner, S. (1977). Cultura y pensamiento. Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura. México: Limusa. Cole, M. (1996). Cultural psychology. A once and future discipline. Cambridge, M. A: Harvard, U. P. Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste/MEC. Cooper, C. y Matsuhashi, A. (1983). A theory of the writing processes. En M. Martlew (ed.). The psychology of written language (pp. 3-40). Nueva York: Wiley y Sons. De Beaugrande, R. (1984). Text production: toward a science of composition. Norwood, NJ: Ablex. Dolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. En Comunicación, Lenguaje y Educación, 26, 65-77. Flórez, R.; Arias, N. y Guzmán, R. J. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y Educadores, 9(1), 117-133. Flower, L. (1981). Problem-solving strategies for writing. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich. Flower, L. (1989). Studying cognition in context: introduction to the study. Technical Report No. 21. National Center for the Study of Writing University of California at Berkeley y Carnegie Mellon University. Flower, L. (1993). Problem-solving strategies for writing in college and community. Ft. Worth, TX: Harcourt Brace college publishers. Flower, L. y Hayes, J. (1980). The cognition of discovery: defining a rhetorical problem. College, Composition and Communication, 31(1), 21-32. Flower, L. y Hayes, J. (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en Contexto. Buenos Aires: IRA. Forman, E. A. y Cazden, C. B. (1984). Perspectivas vygotskianas en la educación: el valor cognitivo de la interacción entre iguales. Infancia y Aprendizaje, 27-28, 139-157. Freedman, A. (1994). Do as I say: The relationship between teaching and learning new genres. En A. Freedman y P. Medway (Eds.). Genre and the new rhetoric (pp. 191-209). Londres: Taylor and Francis. Gallimore, R. y Tharp, R. (1990). Teaching mind in society: teaching, schooling and literate discourse. En L. C. Moll (Ed.). Vygotsky and education: instructional implications of sociohistorial psychology (pp. 175- 205). Nueva York: Cambridge University Press. Gaskins, I. y Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El manual Benckmark para docentes (Trad. Piña, C.). Barcelona: Paidós. Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. González, S. y Ize de Marenco, L. (1999). Escritura y segunda alfabetización. En Escuchar, hablar, leer y escribir en la EGB. Buenos Aires: Paidós. Goodman, K. S. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. Textos en Contexto: “Los procesos de lectura y escritura: 2”. Lectura y Vida (pp. 10-69). Buenos Aires. Goodman, K. S. (1995). El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. Textos, 3, 77-91. Graves, D. (1983). Writing: teachers and children at work. Exeter, N. H.: Heinemann. Halliday, M. (1998). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y de significado. México: FCE. Hayes, J. (1996). A new frame work for understating cognition and affect in writing. En M. Levy y S. Ransdell. The science of writing (pp. 1-27). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Hayes, J. y Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing processes. En L. Gregg y E. Steinberg (Eds.). Cognitive processes in writing (pp. 3-30). Hillsdale/New York: Erlbaum. Hayes, J. y Flower, L. (1998). Identifying the organization of writing processes. En J. Pozo. Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne (pp. 21-37). Madrid: Morata. Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós. Hull, G. A. (1989). La investigación en escritura: la construcción de una comprensión cognitiva y social de la composición. En L. Resnick y L. Klopfer (Eds.). Currículum y cognición (pp. 171-208). Buenos Aires: Aique. Karmiloff-Smith, A. (1992). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza Psicología Minor. Kaufman, A. M. (1994). Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién. Lectura y Vida, 15(3), 1-18. Klinger, C. y Vadillo, G. (2001). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. Bogotá: McGraw-Hill. Kozulin, A. (1994). La psicología de Vygotski. Madrid: Alianza. Kuhn, T. (1977). La tensión esencial: estudios seleccionados en la tradición y el cambio científicos. Chicago y Londres: U. de la prensa de Chicago. Lantolf, J. (2000). Sociocultural theory and second language learning. Oxford: Oxford University Press. Lantolf, J. (2002). El aprendizaje de una segunda lengua como comunicación: una perspectiva sociocultural. En M. S. Salaberri (Ed.). La lengua, vehículo cultural multidisciplinar (pp. 83-93). Colección Aulas de Verano. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Luria, A. (1974). Cerebro y lenguaje. Barcelona: Fontanella. Luria, A. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor. Maqueo, A. M. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. México: Limusa. Marinkovich, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Signos, 35, 217-230. Martínez, J. (2009). Aportes del modelo psicolingüístico a la escritura. Bogotá: Magisterio. Martlew, M. (1983). The psychology of written language. Nueva York: Wiley y Sons. Milian, M.; Bundó, M. y Molinos, R. (1993). Entender y hacerse entender: el proceso de composición escrita en grupo. En C. Monereo (Ed.). Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción (pp. 195-199). Barcelona: Doménech. Milian, M.; Guasch, O. y Camps, A. (1991). Los objetivos de la escuela en el orden lingüístico: la enseñanza de la lengua escrita. En M. Siguán (Coord.). La enseñanza de la lengua (pp. 13-21). Barcelona: ICE/Horsori. Moll, L. C. (Comp.) (1993). Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Buenos Aires: Aique. Monereo, C. Pozo, J. y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp.). Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar (pp. 235-258). Madrid: Alianza. Nystrand, M. (1986). Learning to write by talking about writing: A summary of research on intensive peer review in expository writing instruction at the University of Wisconsin-Madison. En M. Nystrand (Ed.). The structure of written communication: studies in reciprocity between writers and readers (pp. 79-211). Orlando: Academic Press. Nystrand, M. (Ed.) (1982). What writers know. Nueva York: Academic Press. Nystrand, M. et al. (1993). Where did composition studies come from? An intellectual history. Written Communication, 10, 233-267. Onrubia, J. (2000). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En C. Coll et al. El constructivismo en el aula (pp. 101-124). Barcelona: Graó. Pittard, V. y Martlew, M. (2000). Socially-situated cognition and metalinguistic activity. En A. Camps y M. Millán (Eds.). Metalinguistic activity in learning to write (pp. 79-102). Amsterdam: Amsterdam University Press. Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. Rosas, R. y Sebastián, C. (2004). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a 3 voces. Buenos Aires: Aique. Salvador Mata, F. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Una perspectiva didáctica. Málaga: Aljibe/Archidona. Salvador Mata, F. (2000). Cómo prevenir las dificultades en la expresión escrita. Málaga: Aljibe. Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-62. Schneuwly, B. (1995). De l’utilité de la transposition didactique. En J.-L. Chriss, J. David y Y. Reuter (Coord.). Didactique du francais (pp. 47-62). París: Nathan Pédagogique. Silvestri, A. y Blanck, G. (1993). Bajtin y Vygotski: la organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Anthropos. Steinberg, E. (1980). A garden of opportunities and thicket of dangers. En I. W. Gregg y E. R. Steinberg (Eds.). Cognitive processes in writing (pp. 155- 167). Hillsdale, N. J.: Erlbaum. Tapia, J. A. (2000). Comunicación escrita. 2: Composición. En Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Aula XXI/Santillana. Teberosky, A. y Tolchinsky, L. (1992). Más allá de la alfabetización. Infancia y Aprendizaje, 58, 5-13. Tolchinsky L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e Tolchinsky L. (2000). Distintas perspectivas acerca del objeto y propósito del trabajo y la reflexión metalingüística en la escritura académica. En M. Miliam y A. Camps (Eds.). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Rosario/Santafé, Argentina: Homo Sapiens. Tudge, J. (1993). Vygotsky, la zona de desarrollo próximo y la colaboración entre pares: connotaciones para la práctica del aula. En L. C. Moll (Comp.). Vygotsky y la educación: connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación (pp. 187-207). Buenos Aires: Aique. Van Dijk, T. (1985). Handbook of discourse analysis. London Orlando: Academic Press. Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press. Viero Iglesias, P. (2007). Psicopedagogía de la escritura. Madrid: Pirámide. Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós. Nueva edición a cargo de Alex Kozulin (1995). Vygotsky, L. S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Wertsch, J. V. (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el | - |
dc.source | Infancias Imágenes; Vol. 11 Núm. 2 (2012): julio-diciembre; 31-43 | es-ES |
dc.source | 2665-511X | - |
dc.source | 1657-9089 | - |
dc.subject | modelos cognitivos | es-ES |
dc.subject | contexto | es-ES |
dc.subject | uso | es-ES |
dc.subject | cultura y texto. | es-ES |
dc.title | Perspectiva sociocognitiva de la escritura | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | Artículo evaluado por pares | es-ES |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Infancia y Cultura - ESPINFANCIA/UDISTRITAL - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.