Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/163886
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPérez-Gil Romo, Sara Elena-
dc.creatorMosqueda Esparza, Joyce Ivonne-
dc.creatorRomero Juárez, Ana Gabriela-
dc.date2012-10-30-
dc.date.accessioned2022-04-04T14:54:42Z-
dc.date.available2022-04-04T14:54:42Z-
dc.identifierhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5615-
dc.identifier10.14483/16579089.5615-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/163886-
dc.descriptionEste artículo se inscribe en la antropología de laalimentación y parte de la escasez de información quehay en México sobre la percepción de la obesidad y laalimentación en niños y niñas de zonas rurales. Desde elpunto de vista teórico, partimos de la alimentación como unhecho cultural, de la percepción y del género para explicarlos datos. Se propuso conocer cómo los escolares percibenla obesidad y su relación con la alimentación de unacomunidad de la costa de Oaxaca e identificar las diferenciasgenéricas. El estudio fue una primera aproximación, detipo transversal y cualitativo. Se seleccionaron todos losniños y niñas entre 9 y 12 años de una escuela primaria,se realizaron entrevistas grupales que fueron grabadas yposteriormente analizadas. Sobresale la estigmatización delos niños y niñas a la obesidad, su relación con la muerte,con el consumo de grasas y azúcares, elevados consumosde alimentos y con la actividad física. Es necesarioprofundizar más en la obesidad, alimentación y cuerpoa través de estudios cualitativos y la incorporación de loshallazgos en los programas de alimentación y nutricióndirigidos a escolares.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldases-ES
dc.relationhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5615/7146-
dc.relation/*ref*/Benedito, P., Botella, C. y Baños, R. M. (2003). Imagen corporal y restricción alimentarias en adolescentes. Anal Pediatr, 58(3), 268-272. Becker, H. S. (1986). Doing things together: selected papers. Evanston, Nothwestern: University Press. Canesqui, A. M. y Díez García, R. W. (2005). Uma introduçao a reflexao sobre abordagem sociocultural de alimentaçao. En A. M. Canesqui y R. W. Díez García (eds.). Antropología e Nutriçao: um diálogo possível (pp. 9-22). Río de Janeiro: Editora Fiocruz. Contreras, J. (2002). La obesidad: una perspectiva sociocultural. Form Contin Nutr Obes, 5(6), 275-286. Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel. Garine, I. de (1995). Los aspectos socioculturales de la alimentación. En J. Contreras (comp.), Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universitat de Barcelona. De la Serna, J. M. y Espinoza, L. M. (2012). Presentación. En Raíces y actualidad de la afrodescendencia en Guerrero y Oaxaca. México: UNAM/CIALC/ Plaza y Valdés. Fals, O. (1994). El problema de cómo investigar la realidad para transformar por la praxis. Madrid: TM. Fischler, C. (1995). Gastro-nomía y gastro-anomía: sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. En J. Contreras (comp.). Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Ariel. Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Gracia, M. (1997). La transformación de la cultura alimentaria. Cambios y permanencias en un contexto urbano (Barcelona, 1960-1990). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Gracia, M. (2007). Els trastorns alimentaris a catalunya. Una aproximació antropològica. En M. Gracia (dir.). Barcelona: Col lecció Estudis, n. 23, Generalitat de Catalunya, Dpto. Acció Social i Ciutadania, Secretaria de Joventut. Gracia, M. (2009). La emergencia de las sociedades obesogénicas o de la obesidad como problema social. Rev. Nutr. Campinas, 22(1), 5-18. Gracia, M. (2012). Vendiendo platillos, comprando en abarrotes: cocinas, mercados e identidades en oaxaca. En S. E. Pérez Gil y M. Gracia (Eds.) Mujeres (in) visibles: género, alimentación y salud en comunidades rurales de Oaxaca. Barcelona: Universitat Rovira i Virgili. Gracia, M. y Comelles, J. M. (2007). No comerás. Narrativas sobre comida, cuerpo y género en el nuevo milenio. Barcelona: Icaria/Observatorio de la Alimentación. Hubbert, A. (2007). Prefacio. En M. Gracia y J. M. Comelles (Eds.) No comerás. Narrativas sobre comida, cuerpo y género en el nuevo milenio (pp. 9-11). Barcelona: Icaria/Observatorio de la Alimentación. Maganto, C. y Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 30, 45-48. Menéndez. E. y Pardo, R. di (1996). De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención primaria y proceso de alcoholización. México: Ciesas. Mintz, S. W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Ciesas/Ediciones de la Reina Roja/ Conaculta. Osorio, R. M. (2001). Entener y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México: Ciesas/Inah/INI. Perpiña, C. y Baños, R. M. (1990). Distorsión de la imagen corporal: un estudio en adolescentes. Anales Psicología, 6(1), 1-9. Pérez-Gil, S. E., Vega, A. y Romero, G. (2007). Prácticas alimentarias de mujeres rurales: ¿existe una nueva percepción del cuerpo? Revista Salud de Pública de México, 49(1), 52-62. Pérez-Gil, S. E. y Romero, G. (2008). Imagen corporal en mujeres rurales de la Sierra Juárez y la Costa de Oaxaca: una aproximación nutrio-antropo-lógica. Revista Estudios Sociales, 16(32), 79-111. Pérez Gil, S. E. y Romero, G. (2010). Imagen corporal en mujeres de tres zonas rurales de México:percepción y deseo. Revista Salud Pública México, 52(2), 111-118. Poulain, J. P. (2002). Sociologies de l’alimentation. París: PUF. Queiroz, M. S. O. (1986). Paradigma mecanicista da medicina occidental moderna: uma perspectiva antropológica. Revista de Saúde Pública, 20(4), 309-317. Rozember, B. y Souza Minayo, M. C. de (2001). A experiência complexa e os olhares reduccionistas. Ciencias & Saúde Coletiva, 6(1), 115-123. Tesser, C. D., Luz, M. T. y Campos, G. W. S. (1998). Influências da biomedicina na crise da atenção à saúde: a dico-tomia entre a doença do médico e a doença do doente. Série Estudos em Saúde Coletiva, no 177. Seminário de Cultura, História e Política. Río de Janeiro: Instituto de Medicina Social, Universidade Estadual do Rio de Janeiro. Toro, J. (1996). El cuerpo como delito. Anorexia,-
dc.sourceInfancias Imágenes; Vol. 11 Núm. 2 (2012): julio-diciembre; 16-26es-ES
dc.source2665-511X-
dc.source1657-9089-
dc.subjectpercepciónes-ES
dc.subjectobesidades-ES
dc.subjectgéneroes-ES
dc.subjectalimentación.es-ES
dc.titleObesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxacaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Infancia y Cultura - ESPINFANCIA/UDISTRITAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.