Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/156548
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCastillo, Alejandro-
dc.date2020-12-21-
dc.date.accessioned2022-03-29T19:33:26Z-
dc.date.available2022-03-29T19:33:26Z-
dc.identifierhttps://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/4862-
dc.identifier10.22267/rceilat.204647.93-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/156548-
dc.descriptionIn the Pacific coast of Nariño, ancestral Afro Descents communities coexist, the indigenous communities Awá, Eperara Sapiadara and the new populations which revitalize a conflictive correlation spread through ethnic community wisdom, the western speech of the development of the state and for-profit private companies.From the decolonized approach, the consequences of the western speech of development are problematized, suggesting that the extractivism of land has produced extractivism of wisdom in the ancestral communities. The west has promoted speech of blancura and rationality over the ethnic communities stated in the territory. It is suggested that the social responsibility, with the well-being or “well-living”, the territoriality and the preservation of their wisdom, is the current challenge of ethnic-education. Due to the existence of a nation which is still building the empowering of the ethnic peoples, implying self -determination of the communities invading the western speech from their wisdom and their ways of being and existence.en-US
dc.descriptionEn la costa pacífica nariñense conviven ancestralmente comunidades afrodescendientes, las comunidades indígenas Awa y Eperara Sapiadara y nuevos grupos poblaciones que dinamizan una relación conflictiva permeada por los saberes propios de las comunidades étnicas y los discursos occidentales de desarrollo del Estado y de las empresas privadas con fines económicos. Desde un enfoque decolonizador, se problematizan las consecuencias de los discursos del desarrollo occidental planteando que las lógicas del extractivismo de la tierra ha producido extractivismo del saber de las comunidades ancestrales. Occidente ha promovidodiscursos de blancura y racionalidad sobre las comunidades étnicas que habitan el territorio. Se propone la responsabilidad social con el buen vivir de la comunidad, la defensa del territorio y la preservación de los saberes propios es el desafío presente de la etnoeducación. Ante una nación que aún se sigue construyendo, el empoderamiento de las comunidades étnicas implica una autodeterminación de los pueblos que irrumpe en occidente desde sus saberes propios y sus propias formas de ser y de existir.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Nariñoes-ES
dc.relationhttps://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/4862/6916-
dc.relationhttps://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/4862/6917-
dc.relation/*ref*/Acosta, A. (2010). Maldiciones que amenazan la democracia. Nueva Sociedad No. 229. Septiembre-Octubre. Ecuador.-
dc.relation/*ref*/Acosta, A. (25 de julio de 2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Systemic alternatives. Consultado 15 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://systemicalternatives.org/2017/02/15/extractivismo-y-neoextractivismo-dos-caras-de-la-misma-maldicion/-
dc.relation/*ref*/Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2): 63-79, ISSN:2532-6724, Recuperado de DOI: http://dx.doi.org/10.13125/americacrit-ica/3991.-
dc.relation/*ref*/Escobar, A. (1999). El final del salvaje, naturaleza, cultura y política, en la antropología contemporánea. Bogotá, Colombia: Editorial CEREC, Instituto de Antropología.-
dc.relation/*ref*/Escobar, A. (2012). Una minga para el post-desarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.-
dc.relation/*ref*/Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Ediciones UNAULA.-
dc.relation/*ref*/Escobar, A. (enero-abril, 2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana. Consultado 23 de septiembre 2019. Recuperado de: http://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1101/110102.pdf-
dc.relation/*ref*/Molano, A. (2017). De rio en rio. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S. Bogotá.-
dc.relation/*ref*/Segato, R. (2010) Raza es signo. Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras, Eds. Laó Montes, A; Mosquera, C & Rodríguez Garavito, C. Medellín, Colombia: Ediciones Ces.-
dc.relation/*ref*/Zemelman, H. (2005). Discurso Pedagógico. Horizonte epistémico de la formación docente. México: Editorial Pax México.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Estudios Latinoamericanoses-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceESTUDIOS LATINOAMERICANOS; Núm. 46-47 (2020): Estudios Latinoamericanos; 147-161es-ES
dc.source2665-329X-
dc.source0123-0301-
dc.titleAfrican diaspora and sia original thinking at planetary biopacificen-US
dc.titleDiásporas de africanía y pensamiento originario sia en el biopacífico planetarioes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeTextoes-ES
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.