Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145584
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMaha Soliman-
dc.date2021-
dc.date.accessioned2022-03-29T14:22:11Z-
dc.date.available2022-03-29T14:22:11Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44768298017-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145584-
dc.descriptionEl estudio sobre la competencia comunicativa se centró en la fluidez oral y en la comprensión de textos como dos aspectos desvinculados. Sin embargo, el contexto áulico implica leer textos especializados para comunicarlos al profesorado y a las y los compañeras/os de curso. Por ende, no es suficiente juzgar la participación del alumnado de L2 a nivel gramatical y/o pragmático, sino que hace falta una profundización sobre cómo se comunica el contenido especializado en el aula para acreditar la comprensión, es decir probar haber comprendido el texto. Sobre todo, que la comprensión de este recurso pedagógico es un indicador de un proceso de enseñanza eficiente que cumple con determinados objetivos de aprendizaje. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar las estrategias de comunicar y acreditar lo leído en cursos de Historia y Literatura en español como L2 en Chile. Para ello, se contó con la participación de sesenta estudiantes y cuatro docentes y se implementó un método de estudio de caso cualitativo basado en observación de clases. Los datos se interpretaron mediante un análisis de contenido en el programa de Nvivo 12. Los resultados apuntan a que comunicar lo leído es una habilidad estratégica e independiente del dominio oral y que varía en función de las disciplinas y los textos que se enseñan en cada una. Se puede concluir que las características del material didáctico determinan cómo se comunica y se acredita lo leído en el aula, incluso podrían llegar a facilitar su asimilación tal es el caso de los textos expositivos en los cursos de Historia.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad de Costa Rica-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=447-
dc.rightsRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"-
dc.sourceRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.3 Vol.21-
dc.subjectEducación-
dc.subjectComprensión-
dc.subjectproceso de comunicación-
dc.subjectenseñanza de una segunda lengua-
dc.subjectobservación-
dc.titleComunicar lo leído en español como L2: Un estudio cualitativo en el contexto educativo chileno-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.