Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145567
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Relmu Gedda- Muñoz | - |
dc.creator | Rafael Guerrero Azócar | - |
dc.date | 2021 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-29T14:22:05Z | - |
dc.date.available | 2022-03-29T14:22:05Z | - |
dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44767330019 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145567 | - |
dc.description | El presente ensayo se elabora ante la necesidad de problematizar la condición epistemológica de la Educación como una ciencia constitutiva de las ciencias sociales y de la existencia de un campo de conocimiento que le es propio y distintivo. Para ello se propone, para el caso chileno, el currículum educacional como saber propio de la Educación, argumentando que este es el objeto de conocimiento perteneciente a dicha disciplina y por tanto requiere construirse desde sus propias problemáticas situacionales para articular sus dilemas y soluciones. Con el propósito de avanzar y profundizar en la estructura conceptual y metodológica del campo de la Educación, robusteciendo su posición como ciencia, se postula que la investigación en el aula emerge como estrategia para validar la experiencia docente y del estudiantado para otorgar sentido al currículum educacional. En el análisis de las diferentes concepciones del currículum, se decanta por aquella proposición que entiende el currículum como un proceso permanente de construcción de las condiciones propicias para abogar por la emancipación de los sujetos, considerando la idea del tercero incluido y la ecología de los saberes como instancias de validación para su estructuración e implementación. Como conclusión, se establece que un currículum educacional elaborado en base a la evidencia empírica de la propia actividad educativa, es decir, mediante la investigación en el aula, permite considerar a la Educación como ciencia, validando activamente la experiencia del profesorado y estudiantado, en un ambiente expansivo, libre y emancipado, por sobre las disposiciones estrictas de los gobiernos y los currículos estandarizados. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Universidad de Costa Rica | - |
dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=447 | - |
dc.rights | Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" | - |
dc.source | Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.2 Vol.21 | - |
dc.subject | Educación | - |
dc.subject | currículum | - |
dc.subject | investigación pedagógica | - |
dc.subject | docente | - |
dc.subject | epistemología | - |
dc.title | El Currículum educacional como campo epistemológico de la Educación: su construcción mediante investigación en el aula | - |
dc.type | artículo científico | - |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.