Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145562
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorElena Marulanda Páez-
dc.date2021-
dc.date.accessioned2022-03-29T14:22:05Z-
dc.date.available2022-03-29T14:22:05Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44767330014-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145562-
dc.descriptionEste artículo presenta los resultados de una revisión sistemática documental encaminada a determinar las barreras y facilitadores para el ingreso y permanencia en el sistema educativo colombiano de dos colectivos históricamente marginados de una educación de calidad en este país: estudiantes con discapacidad y niños, niñas y jóvenes LGBTIQ+. El estudio se desarrolló bajo una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido de fuentes secundarias. Para alcanzar el propósito antes mencionado, se consultaron sistematizaciones de experiencias de aula e innovaciones educativas exitosas con alguno o los dos colectivos objeto de la investigación, desarrolladas entre los años 2016 y 2020. Así las cosas, se revisaron reportes de investigación tanto en artículos científicos, trabajos de pregrado y posgrado. Los trabajos incluidos tuvieron lugar en comunidades urbanas colombianas de distintas regiones del país y su elección siguió los principios de la declaración PRISMA. Para el colectivo con discapacidad, los hallazgos pusieron de manifiesto avances en cuanto a adaptaciones y ajustes curriculares tendientes a favorecer oportunidades de aprendizaje para esta población estudiantil, especialmente, en educación básica primaria. Una barrera que debe seguirse trabajando en educación secundaria y superior, en particular, tiene que ver con la ausencia de formación del profesorado y la prevalencia de falsas creencias sobre cómo aprenden las personas con discapacidad y sus posibilidades en la escuela. En lo que respecta al alumnado LGBTIQ+, se observó una brecha entre políticas institucionales que apoyan una educación para todos y todas, versus prácticas de convivencia que aún fomentan escenarios de marginación. Se identificaron diversas barreras ligadas a estereotipos sobre la orientación sexual y la identidad de género, así como ausencia de protocolos para mitigar las múltiples violencias que aún aquejan a estos colectivos.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad de Costa Rica-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=447-
dc.rightsRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"-
dc.sourceRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.2 Vol.21-
dc.subjectEducación-
dc.subjecteducación inclusiva-
dc.subjectdiscapacidad-
dc.subjectgrupos LGBTIQ+-
dc.subjectdiscriminación-
dc.titleNi enfermedad, ni pecado, ni déficit. Barreras y facilitadores para estudiantes con discapacidad y estudiantes LGBTIQ+ en el sistema educativo colombiano-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.