Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145553
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRocío Elizabeth Salgado Escobar-
dc.date2021-
dc.date.accessioned2022-03-29T14:22:05Z-
dc.date.available2022-03-29T14:22:05Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44767330005-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145553-
dc.descriptionEn México, la obligatoriedad de la Educación Media Superior decretada en 2012 todavía es tarea pendiente en los contextos rurales y conurbados en donde los Telebachilleratos Comunitarios son una política educativa en expansión para incorporar jóvenes antes excluidos del sistema escolar. El Telebachillerato tiene sus orígenes en 1980, no obstante, la modalidad escolarizada y comunitaria cuenta con apenas cinco generaciones, y aún es escasa la investigación desde la perspectiva de sus propios actores. Por esta razón, el presente estudio se propuso comprender cómo las condiciones de acceso a este tipo educativo signan las subjetividades juveniles y su experiencia escolar. El estudio de corte cualitativo-interpretativo se desarrolló al sur del estado de México, durante el bienio noviembre 2018-2020, bajo una metodología dialógico-reflexiva desplegada en un taller de narrativa con un grupo de sexto semestre. Las sesiones fueron videograbadas, transcritas y sistematizadas en tres líneas analíticas: condiciones de acceso a la escolaridad, subjetividades juveniles y participación en la escuela. Los resultados visibilizan itinerarios escolares marcados por la implementación precaria de una modalidad en donde la población de jóvenes se enuncia a sí misma como la más abatida, pero en la que también construye otros modos de subjetividad a través de la participación para demandar mejor infraestructura, incidencia en la normatividad escolar y procesos pedagógicos basados en el reconocimiento. Se concluye que las subjetividades y narrativas escolares son fundantes de comunidades educativas construidas en el diálogo reflexivo y emergentes sentidos juveniles que se ponen en juego en el ejercicio del derecho a la educación.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad de Costa Rica-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=447-
dc.rightsRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"-
dc.sourceRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.2 Vol.21-
dc.subjectEducación-
dc.subjectJuventud-
dc.subjecteducación media superior-
dc.subjectpolítica educativa-
dc.subjectparticipación-
dc.titleSubjetividades juveniles y narrativas escolares en el Telebachillerato Comunitario en México-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.