Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145530
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorUrsula Zurita Rivera-
dc.date2020-
dc.date.accessioned2022-03-29T14:21:59Z-
dc.date.available2022-03-29T14:21:59Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44765926005-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145530-
dc.descriptionEn este ensayo se examina cómo la participación en las escuelas fue formulada en la reforma educativa emprendida en México en 2012-2018. La intención es conocer algunas de las principales implicaciones derivadas de su concepción como un medio para fortalecer la educación pública, laica y gratuita; asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad; fortalecer la capacidad de gestión de las escuelas; instaurar la evaluación de los distintos componentes del sistema educativo y establecer el servicio profesional docente, los cuales confluirían en la implementación del Proyecto de la Escuela al Centro y del Nuevo Modelo Educativo. El presupuesto central es que la visión instrumental y pragmática de la participación se materializó en las escuelas a través de la operación del Programa de la Reforma Educativa, el de Escuelas de Tiempo Completo y el de Convivencia Escolar, develando rápidamente las contradicciones y limitaciones de la reforma en esta materia. El ensayo expresa que esa concepción preservó y fortaleció la preminencia del Estado mexicano en los procesos participativos, la producción y reproducción de una seudo autonomía social, como también, de una participación subordinada, simulada y pasiva, anclada en una lógica vertical, burocrática y jerárquica del sistema educativo mexicano. En menoscabo de expresiones autónomas e independientes de actores, como padres de familia y alumnado que históricamente han sido supeditados e invisibilizados a pesar de su potencial contribución a la ampliación y profundización del derecho a la educación, la educación para la vida democrática y la inclusión educativa.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad de Costa Rica-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=447-
dc.rightsRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"-
dc.sourceRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.3 Vol.20-
dc.subjectEducación-
dc.subjectParticipación social-
dc.subjectreforma educativa-
dc.subjectMéxico-
dc.titleLa participación social en la reforma educativa en México 2012-2018-
dc.typeotro-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.