Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145525
Título : | Legislación Colombiana frente a la evaluación escolar de la población con necesidades educativas no convencionales |
Palabras clave : | Educación;Legislación educativa;dificultad en el aprendizaje;evaluación de la educación;necesidades no convencionales |
Editorial : | Universidad de Costa Rica |
Descripción : | El presente ensayo tiene como objetivo exponer y analizar la situación que vive la población escolar -franja media- que presenta características no convencionales de aprendizaje, es decir, características no ajustadas a la categorización de discapacidad ni de regularidad. En efecto, al establecer los estándares de evaluación, los países definen, mediante políticas de Estado expuestas en la legislación educativa, unas expectativas de aprendizaje basadas en un prospecto definido como regular; al otro lado de la balanza se encuentra la población definida como NEE (Necesidades Educativas Especiales) que presenta dificultades generadas por su discapacidad. Sin embargo, entre la población regular y la población con discapacidad, existe una población no reconocida en política pública, con una amplia gama de estilos y características de aprendizaje, gama a la que en el presente documento se le reconoce como franja media con características no convencionales de aprendizaje. Dada la zozobra que supone para una persona ser evaluada con un patrón de referencia distante de la posibilidad personal de respuesta, al exponer a esta población y analizar sus particulares circunstancias, de cara a las políticas públicas y a la cotidianidad escolar, se concluye que el Estado no ha podido particularizar el currículo para atender las condiciones singulares de aprendizaje de esta población. En consecuencia, se parte de la revisión de diferentes aportes de investigaciones relacionadas, con el fin de profundizar en el conocimiento de esta problemática y proponer algunos lineamientos aplicables a la metodología empleada para la adecuación del currículo, cuyo componente de evaluación sea consecuente y particularice las condiciones de la niñez objeto de este abordaje. |
URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145525 |
Otros identificadores : | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44765828021 |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.