Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145515
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Gabriela Alvarado Calderón | - |
dc.creator | Raquel Mora Hernández | - |
dc.date | 2020 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-29T14:21:54Z | - |
dc.date.available | 2022-03-29T14:21:54Z | - |
dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44765828009 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145515 | - |
dc.description | La Educación Pública Técnica Secundaria es una modalidad educativa costarricense, concebida como alternativa para la inserción temprana de la población joven en el mercado laboral. A pesar de su importancia en el plano nacional, no es tema central de las investigaciones existentes en materia educativa, que aborda más bien los aspectos como la oferta técnica del Instituto Nacional de Aprendizaje, especialidades técnicas, mercado laboral y evaluación por competencias -entre otros-, dejando de lado la formulación, orientación y ejecución de la política en Educación Técnica en sí. El presente artículo surge como resultado de Trabajo Final de Investigación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, y tiene como objetivo hacer una reconstrucción de los elementos principales de la política costarricense de Educación Técnica secundaria, desarrollada por el Ministerio de Educación Pública, en el periodo 1950-2014. La reconstrucción se guía por un modelo de análisis de política pública, fundamentado en la Teoría General de Sistemas, y con una metodología mixta de preponderancia cualitativa de alcances descriptivos y exploratorios. La población participante en estudio se compone por cinco profesionales del MEP con experiencia en la formulación e implementación de la política de Educación Técnica desde tres escenarios diferentes: los centros educativos, la Dirección de Educación Técnica Capacidades y Emprendedoras, y la función ministerial. La principal técnica de recolección de información corresponde al análisis documental de las memorias anuales de labores del MEP de 1950-2014, que se complementa con entrevistas semiestructuradas a profesionales del MEP. La investigación concluye que la Educación Técnica resulta más una aproximación al mercado laboral que una garantía real de inserción en el mismo, pues el mercado meta es incapaz de absorber toda la mano de obra que en ella se forma. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Universidad de Costa Rica | - |
dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=447 | - |
dc.rights | Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" | - |
dc.source | Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.2 Vol.20 | - |
dc.subject | Educación | - |
dc.subject | Educación técnica | - |
dc.subject | política social | - |
dc.subject | política pública | - |
dc.subject | educación secundaria | - |
dc.title | Educación Técnica secundaria pública en Costa Rica: 1950-2014 | - |
dc.type | artículo científico | - |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.