Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145474
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGiovana Rocío Díaz Grijalva-
dc.creatorBeatriz Olivia Camarena Gómez-
dc.creatorCarlos Alberto Mirón Juárez-
dc.creatorEneida Ochoa Ávila-
dc.date2019-
dc.date.accessioned2022-03-29T14:21:43Z-
dc.date.available2022-03-29T14:21:43Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44763474013-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145474-
dc.descriptionFrente a los problemas ambientales de la actualidad surge la necesidad de promover cambios comportamentales que influyan en la protección del medio ambiente. Por ello, la educación ambiental ha tomado mayor relevancia en la promoción de dichas conductas, sobre todo en los niveles de educación básica. Sin embargo, se advierte la necesidad de conocer la relación que tienen las prácticas docentes y los elementos comportamentales asociados a las conductas proambientales en el alumnado. En el presente artículo se trabajó con una muestra probabilística aleatoria de 217 estudiantes de quinto grado de primaria, entre 10 y 13 años de edad durante el periodo 2012- 2013. La muestra seleccionada fue de 103 mujeres y 114 hombres pertenecientes a siete escuelas públicas de la ciudad de Hermosillo, Sonora, a quienes se les pidió contestar una escala sobre el desempeño del profesorado en relación con las actividades de reflexión, conocimiento, solución de problemas y técnicas encaminadas al cuidado del medio ambiente. Asimismo, se les aplicó una escala de habilidades proambientales. Entre los principales hallazgos se destacan correlaciones positivas y significativas entre las habilidades proambientales del alumnado y el reporte de actividades del personal docente, como la reflexión, la solución de problemas, las técnicas y los conocimientos. Se reconoce la importancia de la práctica docente en la educación ambiental formal en el estudiantado; sin embargo, se sugieren estudios que permitan establecer la capacidad predictora que tienen dichas prácticas, así como ampliar el análisis a otros factores asociados a las conductas proambientales, tales como las actitudes y valores.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad de Costa Rica-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=447-
dc.rightsRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"-
dc.sourceRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.3 Vol.19-
dc.subjectEducación-
dc.subjectEducación ambiental-
dc.subjectprácticas docentes-
dc.subjecthabilidades-
dc.titlePráctica docente en educación ambiental y habilidades proambientales en el estudiantado de quinto grado de primaria-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.