Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145455
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDesiderio José Evangelista Huari-
dc.creatorEvelyn Katty Evangelista Padilla-
dc.date2019-
dc.date.accessioned2022-03-29T14:21:38Z-
dc.date.available2022-03-29T14:21:38Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44762458005-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145455-
dc.descriptionUna de las actividades recurrentes que enfrenta la población estudiantil durante su permanencia en la universidad es la composición de textos académicos. Para ello, dicha población debe contar con una competencia discursiva desarrollada. Sin embargo, quienes pertenecen a las áreas no humanísticas presentan muchas deficiencias cuando redactan. Por esa razón, realizamos una investigación cuasi experimental y de interpretación cualitativa. Nuestro objetivo es mostrar la eficacia del uso de una sintaxis básica de la lengua española en el proceso de aprendizaje y, de este modo, logren redactar textos coherentes y cohesionados. Para este efecto, seleccionamos una muestra de 50 discentes pertenecientes a las áreas de Ingeniería y de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). De esta muestra, 25 estudiantes de la especialidad de Ingeniería Económica forman el grupo de control y 25 integrantes de la especialidad de Arquitectura constituyen el grupo cuasi experimental. Después de tomar una prueba pretest a toda la muestra, aplicamos al grupo cuasi experimental la estrategia metodológica mencionada. Esta estrategia consiste en organizar textos breves mediante el uso de una sintaxis básica. Además, las secuencias oracionales deben enlazarse mediante mecanismos de cohesión como la repetición, la sustitución y la elisión para controlar la progresión temática. Concluida la aplicación de la estrategia propuesta, tomamos una evaluación de salida (postest) para conocer los resultados obtenidos. Las conclusiones que se incluyen en este artículo nos permiten corroborar la eficacia de esta estrategia para afianzar la competencia discursiva de la persona discente.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad de Costa Rica-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=447-
dc.rightsRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"-
dc.sourceRevista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.2 Vol.19-
dc.subjectEducación-
dc.subjectDiscurso-
dc.subjectsintaxis-
dc.subjectestudiantes universitarios-
dc.subjectarquitectura-
dc.subjectingeniería-
dc.titleLa sintaxis en la competencia discursiva del estudiantado universitario de las áreas no humanísticas: Una propuesta pedagógica-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.