Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145430
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Edgar Solano Muñoz | - |
dc.date | 2006 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-29T14:21:33Z | - |
dc.date.available | 2022-03-29T14:21:33Z | - |
dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44760209 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145430 | - |
dc.description | Los Estudios Sociales se diseñaron en la década de los años 50 del siglo XX, como un instrumento para difundir entre las nuevas generaciones de costarricenses, los valores y aspiraciones del proyecto político que gestó la fundación de la II República. Los "nuevos consensos sociales" surgidos entorno al proyecto socialdemócrata, se apoyaron en el poderoso instrumento de la educación para ser difundidos entre la sociedad costarricense. Surge así un componente del currículo oficial que hasta entonces no existía: "La Enseñanza de los Estudios Sociales". Empero, el devenir histórico de nuestro país y el mismo desarrollo de la disciplina histórica, han generado múltiples cuestionamientos a las visiones del pasado que todavía se reproducen en las aulas de nuestras escuelas y colegios. Este artículo presenta una propuesta alternativa de enseñanza de la Historia sobre la base de la responsabilidad social de la enseñanza y el aprendizaje. Por tal razón, partimos del principio de que en el espacio social del aprendizaje se materializan relaciones sociales mediatizadas por la necesidad de conocer el pasado para comprender el presente. El concepto de didáctica aquí planteado, tiene que ver con la necesidad de que la enseñanza de la Historia en nuestro país evolucione hacia objetivos encaminados al desarrollo de la conciencia, el razonamiento de la realidad desde las herramientas que provee la Historia, el trabajo colectivo, el uso de recursos didácticos adecuados y la validación del aprendizaje en un campo o entorno social concreto, de ahí su carácter vivencial. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Universidad de Costa Rica | - |
dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=447 | - |
dc.rights | Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" | - |
dc.source | Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.2 Vol.6 | - |
dc.subject | Educación | - |
dc.subject | HISTORIA/ ESTUDIOS SOCIALES/ EDUCACIÓN PRIMARIA/ EDUCACIÓN SECUNDARIA/ DIDÁCTICA DE LA HISTORIA/ USOS DEL PASADO | - |
dc.title | ¿Enseñamos estudios sociales o historia? | - |
dc.type | artículo científico | - |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.