Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145302
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Melania Monge Rodríguez | - |
dc.creator | Sonia Parrales Rodríguez | - |
dc.date | 2017 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-29T14:20:56Z | - |
dc.date.available | 2022-03-29T14:20:56Z | - |
dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44758585002 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/145302 | - |
dc.description | La población escolar con manifestaciones de inatención e hiperactividad/impulsividad presenta compromisos en procesos cognitivos de tipo ejecutivo, los cuales tienen repercusiones en la funcionalidad del individuo tanto a nivel cognitivo como emocional y conductual. El Cuestionario de conductas observables en niñas y niños con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad (CONMIHI), se construyó con el objetivo de facilitar a las y los docentes de Educación Primaria, un instrumento que facilitara la identificación de indicadores conductuales correlacionados con cinco procesos cognitivos de tipo ejecutivo como son: autorregulación, inhibición, memoria de trabajo, control atencional y volición. Para ello se llevó a cabo una investigación de tipo cuantitativo con una perspectiva descriptiva, tipo encuesta, dirigida a docentes de Educación Primaria costarricense. El tipo de muestra fue no probabilístico y participaron 158 docentes de 15 centros educativos ubicados en ocho cantones de Costa Rica. El objetivo principal fue llevar a cabo una validación de dicho cuestionario CONMIHI. El alfa de Cronbach fue 0,943. El análisis factorial mostró 16 factores que explicaron el 72% de la varianza acumulada. Las comunalidades reproducidas indicaron que 68 de los 72 ítems del cuestionario logran reproducir el 60% de la variabilidad inicial. Estos resultados temporales de validación y confiabilidad muestran puntajes muy favorables, por lo que se recomienda replicar el estudio a una muestra más representativa, de manera que el instrumento pueda utilizarse para la identificación de los procesos cognitivos de tipo ejecutivo que subyacen a los indicadores conductuales presentes en el estudiantado y que se les pueda brindar el abordaje pedagógico correspondiente. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Universidad de Costa Rica | - |
dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=447 | - |
dc.rights | Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" | - |
dc.source | Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (Costa Rica) Num.3 Vol.17 | - |
dc.subject | Educación | - |
dc.subject | Atención | - |
dc.subject | Cognición | - |
dc.subject | Cuestionario | - |
dc.subject | Escuela primaria | - |
dc.subject | Validación | - |
dc.title | Estudio exploratorio de validación del cuestionario conductas observables en niñas y niños escolares con manifestaciones de inatención, hiperactividad/impulsividad | - |
dc.type | artículo científico | - |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigación en Educación - INIE/UCR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.